#Agroindustria

México y los Estados Unidos fortalecen cooperación agrícola

Delegaciones de ambos países impulsaron acuerdos agroalimentarios estratégicos.

Por Martín García | Reportero                                      

Representantes de los sectores agroalimentarios de México y Estados Unidos participaron en la mesa redonda “El futuro de la relación agrícola México–Estados Unidos”, organizada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), con el objetivo de consolidar los vínculos comerciales entre ambas naciones.

El encuentro se realizó en el marco de la Misión Comercial de Agronegocios del USDA, donde asistieron delegaciones de alto nivel integradas por 35 organismos y asociaciones de ambos países, con representación de distintos subsectores agroalimentarios.

Durante la reunión se analizaron los desafíos relacionados con la logística, la regulación sanitaria, los temas laborales y la necesidad de optimizar los mecanismos de intercambio y cooperación técnica.

Cooperación y comercio binacional

Entre los temas abordados figuraron la mejora de los procedimientos aduaneros, la posible reapertura de las exportaciones de ganado mexicano y las estrategias para fortalecer al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA–SADER).

Los representantes coincidieron en que la colaboración técnica entre instituciones fortalecería la sanidad e inocuidad agroalimentaria de la región, así como la competitividad de los productos en el mercado internacional.

También se revisaron las políticas públicas en materia agroindustrial y la importancia de mantener un equilibrio entre la productividad y la sustentabilidad del sector.

El papel del T-MEC en el agro

Los asistentes subrayaron la relevancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como instrumento esencial para garantizar la continuidad de las cadenas de suministro binacionales.

El acuerdo fue considerado clave para ampliar las oportunidades comerciales, impulsar nuevas cadenas de valor y consolidar a América del Norte como una región agroalimentaria autosuficiente.

Asimismo, se reconoció que el fortalecimiento institucional y la inversión tecnológica permitirían una mayor trazabilidad y competitividad en los productos agropecuarios exportados.

Perspectivas de integración regional

El vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Humberto Jasso, señaló que durante tres décadas, ambos países construyeron un comercio agrícola sustentado en la confianza y el beneficio mutuo.

Explicó que el reto actual consistía en mejorar el marco del T-MEC para avanzar hacia cadenas de valor más integradas y competitivas, fortaleciendo la posición de Norteamérica como líder global en producción agroalimentaria.

Afirmó que el diálogo y la cooperación binacional continuarían guiando las estrategias conjuntas en temas de innovación, productividad y sustentabilidad. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Agroindustria #Cdmx #comercioAgroalimentario #consejoNacionalAgropecuario #cooperaciónAgrícola #DepartamentoDeAgriculturaDeEstadosUnidos #EstadosUnidos #exportaciones #HumbertoJasso #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Sader #Senasica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TMEC #USDA

2025-11-05

Zamora advierte sobre el “fin del agro” si ganan oficialismo o PLN

Zamora advierte sobre el “fin del agro” si ganan oficialismo o PLN
San José, 05 nov (elmundo.cr) – El candidato presidencial del Partido Nueva Generación, Fernando Zamora Castellanos, advirtió que “si gana el oficialismo o el PLN, será [...]

#Agricultura #Agro #Agroindustria #AlianzaDelPacífico #CostaRica #Destacada #Elecciones2026 #FernandoZamora #Ganadería #PNG #PolíticaAgrícola #SeguridadAlimentaria

elmundo.cr/costa-rica/zamora-a

2025-11-03

Fernando Zamora arranca campaña presidencial en Puntarenas con enfoque en desarrollo costero

Fernando Zamora arranca campaña presidencial en Puntarenas con enfoque en desarrollo costero
Puntarenas, 03 nov (elmundo.cr) – El candidato presidencial del Partido Nueva Generación (PNG), Fernando Zamora, inició oficialmente su campaña en Puntarenas e [...]

#Agroindustria #CampañaPresidencial #CostaRica #DesarrolloCostero #Elecciones2026 #FernandoZamora #PNG #Pesca #Puntarenas

elmundo.cr/costa-rica/fernando

México celebra el valor nutricional del huevo

En octubre se conmemora al huevo para promover su valor nutricional y su relevancia productiva nacional.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

En México, el huevo representó un alimento clave en la seguridad alimentaria y la salud pública. Según la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el país ocupó el cuarto lugar mundial con una producción de 3 millones de toneladas anuales.

El sector avícola nacional consolidó un modelo de autosuficiencia y eficiencia que fortaleció su posición en el mercado internacional. Cinco estados —Jalisco, Puebla, Sonora, San Luis Potosí y Yucatán— concentraron casi el 80 por ciento del total nacional.

El liderazgo productivo de Jalisco, responsable de más de la mitad del volumen total, reflejó la capacidad técnica, logística y sanitaria del país para sostener el abasto interno con estándares internacionales.

Eficiencia y control sanitario

La Directora de Avicultura y Acuicultura de MSD Salud Animal en México, Georgina Romero, explicó que la inocuidad alimentaria constituyó un eje central en la cadena productiva.

Las granjas aplicaron controles integrales que abarcaron la alimentación balanceada de las aves, los procesos de recolección y los métodos de empaque certificados.

Estos protocolos garantizaron trazabilidad, redujeron riesgos microbiológicos y cumplieron con las normas sanitarias nacionales e internacionales en materia de salud pública.

Valor nutricional y accesibilidad

El huevo fue reconocido como una fuente de proteína de alta calidad, esencial para el desarrollo humano. Su composición aportó aminoácidos, vitaminas y minerales que favorecieron el funcionamiento del organismo y del cerebro.

Su accesibilidad permitió que estuviera presente en hogares de todos los niveles económicos, convirtiéndose en una base fundamental de la alimentación mexicana.

De acuerdo con especialistas, su versatilidad culinaria lo posicionó como un ingrediente indispensable en la gastronomía nacional, tanto en platillos tradicionales como en preparaciones contemporáneas.

Un alimento funcional completo

Georgina Romero precisó que el huevo contenía vitaminas liposolubles como A, D, E y K, además de complejo B, hierro, fósforo, selenio y zinc.

Destacó la presencia de colina, un nutriente esencial para el desarrollo neurológico y el adecuado desempeño cognitivo durante todas las etapas de la vida.

Señaló que su consumo regular contribuyó a prevenir deficiencias nutricionales, fortalecer la salud metabólica y promover un equilibrio alimenticio sostenible. –sn–

Alimento con huevo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Agroindustria #alimentaciónSaludable #Cdmx #conciertosMéxico #GeorginaRomero #huevo #Información #InformaciónMéxico #inocuidadAlimentaria #inocuidadYAutosuficienciaAlimentariaGraciasALaInnovaciónYControlSanitarioDelSectorAvícolaLideradoPorJalisco_ #Jalisco #México #Morena #MSDSaludAnimal #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Nutrición #producciónDeHuevo #proteína #saludPública #seguridadAlimentaria #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UniónNacionalDeAvicultores

Alimento con huevo
Amanecer Querétaroamanecer_qro
2025-10-16

🌱✨ La UAQ convoca a estudiantes de nivel medio superior a participar en Agro-Innova Sierra Gorda 2025, un concurso que impulsa la creatividad y la innovación agroindustrial en la región serrana 🌄.
📅 Fecha: 27 de noviembre | 📍 Campus Concá | 🗓️ Prerregistro antes del 20 de octubre

amanecerqro.com/uaq-lanza-conv

UniversidadxClimaUniversidadxClima
2025-10-07

La , tb es muy bien acogida por las públicas y privadas para crear cátedras universitarias*verdes* *sostenibles*

No es Ciencia sus supuestas investigaciones científicas, sino , .
Carecen de rigor científico y objetividad por conflicto de intereses.
Con el beneplácito de la Conferencia Rectorados Ministerios y Consejerías correspondientes de

CIDASC :verified_sc:cidasc_bot@bolha.one
2025-10-06

📰 Capacitações gratuitas em inspeção sanitária de produtos de origem animal estão com inscrições abertas

Até o dia 15 deste mês, estão abertas as inscrições para novas turmas de capacitações ofertadas pelo Departamento Estadual de Inspeção (Deinp) da Cidasc. Estão sendo oferecidos os seguintes cursos:[...]

🔗 cidasc.sc.gov.br/blog/2025/10/

#Agroindústria #Capacitação #CursoInspeçãoSanitária #InspeçãoSanitária #ProdutoOrigemAnimal #CIDASC #SantaCatarina #SC

Imagem de capa da notícia, infelizmente por ser um bot hospedado gratuitamente, não consigo gerar texto alternativo!
pidgey8394 at KillBaitpidgey8394@killbait.com
2025-09-26

España exporta más agua en frutas y verduras que la que consumen todos los hogares del país

Un estudio reciente de Greenpeace revela que, en 2024, España destinó más agua para producir y exportar frutas y verduras que toda el agua consumida por sus hogares. La huella hídrica de estas exportaciones alcanzó 4.613 hm3, el doble de los 2.212 hm3 usados por los hogares españoles. Las regiones m... [Ver más]

ninetales2408 at KillBaitninetales2408@killbait.com
2025-09-26

España exporta más agua en frutas y verduras que la que consumen todos los hogares del país

de verdad. A veces parece que los que se hacen los defensores del medio ambiente no tienen ni idea de lo que es la vida real. ¡Claro que la agricultura gasta agua! No sé a qué vienen ahora las sorpresas, si es algo que sabemos desde que nuestros abuelos cultivaban el campo a mano, en pleno siglo XXI...

[Ver comentario original]

Inicia nuevo Bachillerato Nacional en septiembre: Sheinbaum

Buscan unificar educación media y técnica


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

En septiembre comenzará el Bachillerato Nacional, que ofrecerá un certificado único y otro técnico opcional. El nuevo modelo académico pretende combinar educación general con formación especializada para jóvenes.

La presidente Claudia Sheinbaum afirmó que todos los estudiantes de preparatoria obtendrán el mismo documento académico. También podrán recibir un certificado técnico adicional según la orientación de su escuela.

Dos tipos de certificados

La mandataria explicó que el modelo busca motivar a los jóvenes a leer, escribir y desarrollar gusto por las matemáticas. Añadió que quienes cursen preparatorias técnicas podrán certificar sus conocimientos específicos.

En escuelas agropecuarias, el documento técnico reflejará formación en cultivo o agroindustria. En otras instituciones se acreditarán saberes en semiconductores o inteligencia artificial, según el perfil educativo.

El modelo reconoce no solo el aprendizaje formal, sino el contexto social de los alumnos. También promueve que las universidades acepten el nuevo certificado en sus procesos de ingreso.

Reconocimiento universitario nacional

Claudia Sheinbaum afirmó que instituciones como la UNAM, el Politécnico, el Tecnológico Nacional de México y varias universidades estatales avalarán este sistema.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, informó que se implementarán dos modalidades: el Bachillerato General y el Bachillerato Tecnológico, ambos con currículo compartido.

El General tendrá materias como comunicación, pensamiento matemático, ciencias y reflexión tecnológica. Incluye además una sección básica de formación laboral, con enfoque transversal.

Perfil técnico más amplio

El Bachillerato Tecnológico compartirá el tronco común, pero añadirá competencias laborales extendidas. Se dividirá en programas con mayor o menor carga de contenidos técnicos.

Rodríguez explicó que este esquema técnico permitirá una formación profesional más robusta. En ambos casos, los certificados tendrán validez oficial respaldada por universidades públicas.

El Certificado de Formación Técnica y el Certificado de Formación Profesional estarán firmados por instituciones como la UNAM, el IPN o el TecNM, según el tipo de egreso.

Vínculo con el mercado laboral

Este respaldo institucional servirá para facilitar el acceso a la universidad o al mercado de trabajo. Se realizarán foros con universidades y sectores productivos para actualizar la oferta educativa.

Participarán representantes de industrias como la automotriz, aeroespacial, textil, farmacéutica, energética, calzado y agroindustria. El objetivo es detectar necesidades de formación actuales.

A partir de estos diálogos, el gobierno federal rediseñará contenidos para adecuarlos a la demanda del país. De esta manera, los planes académicos se orientarán a sectores estratégicos.

Nuevas rutas educativas

Rodríguez anunció que docentes, universidades y autoridades trabajan en nuevas especialidades. Entre ellas figuran programas en microelectrónica, inteligencia artificial, robótica y automatización.

Estas especialidades permitirán a los estudiantes adquirir habilidades útiles para industrias emergentes. Así, el Bachillerato Nacional se convierte en un puente entre la escuela y el empleo.

También se reforzará la educación en tecnologías aplicadas a procesos industriales. Esto incluye competencias en diseño, programación, mantenimiento y operación de sistemas automatizados.

El nuevo modelo prevé actualizaciones periódicas conforme evolucione el panorama económico. Se busca que los egresados puedan integrarse con mayor facilidad a cadenas productivas. –sn–

Estudiantes de secundaria

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Agroindustria #BachilleratoNacional #bachilleratoTecnológico #Cdmx #certificaciónEducativa #certificadosTécnicos #EducaciónMediaSuperior #formaciónLaboral #formaciónProfesional #Información #InformaciónMéxico #InteligenciaArtificial #IPN #jóvenesEstudiantes #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TecnológicoNacional #UNAM #universidadesPúblicas

Estudiantes de secundaria

México importa más maíz que nunca: GCMA

Baja la autosuficiencia alimentaria; suben importaciones de maíz blanco y amarillo. Importación de maíz en aumento.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

México redujo su nivel de autosuficiencia alimentaria a 48 por ciento durante el primer semestre del año. El país elevó considerablemente la importación de maíz, insumo esencial de la dieta nacional.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) alertó sobre este fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos 15 años. De enero a junio, el volumen combinado de maíz blanco y amarillo creció 163 por ciento.

Las importaciones pasaron de 4.63 millones de toneladas métricas en 2010 a 12.18 millones en 2025. El aumento sostenido respondió a factores económicos más que a decisiones culturales o nutricionales.
El director del GCMA, Juan Carlos Anaya, detalló que el crecimiento más significativo ocurrió en el maíz amarillo. Solo en 2024 se alcanzó un récord de 11.77 millones de toneladas.

Maíz amarillo domina mercado

Durante 2025, la importación de maíz amarillo bajó apenas 2 por ciento en comparación con 2024. Se adquirieron 11.59 millones de toneladas, lo que lo mantiene como el grano dominante.

Este tipo de maíz, aunque no se usa tradicionalmente en la alimentación directa, se ha vuelto indispensable. Su bajo costo frente al blanco lo posicionó como insumo en cereales, frituras y otros productos.

El maíz blanco, más relacionado con el consumo humano directo, tuvo un comportamiento distinto. Se importaron 0.59 millones de toneladas, apenas 2 por ciento más que en 2011. A pesar del leve aumento, este volumen es todavía 13 por ciento inferior al de 2012 y 8 por ciento menor al de 2016. Es decir, no ha logrado recuperar sus niveles históricos más altos.

Factores económicos influyentes

La consultora agrícola explicó que la diferencia de precios ha sido clave en este cambio estructural. El maíz amarillo cuesta cerca de mil pesos menos por tonelada en comparación con el blanco.

Esta disparidad de precios ha incentivado su incorporación en diversas industrias alimenticias del país. Sectores como el de botanas, cereales y productos procesados optaron por este insumo más económico.

Juan Carlos Anaya precisó que esta elección se basó en criterios de competitividad financiera. Aclaró que no necesariamente se tomaron en cuenta aspectos nutricionales o culturales. Señaló también que, por tercer año consecutivo, México ocupó el primer lugar mundial en importación de maíz.

Dependencia estructural creciente

La producción interna no ha crecido al mismo ritmo que el consumo nacional. Esta diferencia entre oferta y demanda refuerza la dependencia del país hacia proveedores externos.

Estados Unidos se consolidó como el principal proveedor de maíz para México, por su cercanía y costos. La relación comercial mantiene una base logística estable que garantiza el suministro.

Sin embargo, la creciente dependencia plantea escenarios de vulnerabilidad económica y geopolítica a futuro. La concentración del suministro en un solo país podría tener consecuencias estructurales. El GCMA advirtió que esta situación exige una nueva política pública agroalimentaria y productiva.

Revisión a la estrategia nacional

Juan Carlos Anaya indicó que el país necesita rediseñar su estrategia nacional de producción agrícola. La caída de la autosuficiencia, dijo, refleja una falta de planeación efectiva del campo mexicano.

Alertó que el uso intensivo de maíz amarillo en industrias antes destinadas al blanco modifica patrones alimentarios. Esta tendencia refleja un giro que podría afectar la calidad nutricional de ciertos productos.

Señaló que si no se revierte esta tendencia, México enfrentará mayores riesgos a mediano plazo. Entre ellos, el encarecimiento de productos básicos y menor capacidad de respuesta ante crisis externas.
Finalizó al subrayar que urge impulsar incentivos para reactivar la producción interna de maíz blanco. –sn–

Productor de maiz

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Agricultura #Agroindustria #autosuficienciaAlimentaria #Cdmx #dependenciaAlimentaria #EstadosUnidos #GCMA #importaciones #Información #InformaciónMéxico #JuanCarlosAnaya #maíz #maízAmarillo #MaízBlanco #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaAgroalimentaria #preciosDelMaíz #ProducciónNacional #seguridadAlimentaria #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Productor de maiz

Puebla exporta nopal y tuna a Texas

Inicia temporada de exportación con productores de San Sebastián Villanueva y destino en McAllen.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Agricultores de San Sebastián Villanueva, en Puebla, enviaron su primer embarque de nopal y tunas verdes y rojas a McAllen, Texas, informó la Secretaría de Agricultura. La entrega formó parte del programa de impulso a la soberanía alimentaria promovido por el gobierno federal.

El grupo exportador, denominado “Tunas y Nopales Hermanos Vera”, inauguró así su temporada de ventas al extranjero. La Oficina de Representación de la Entidad Federativa (OREF) de Agricultura en Puebla colaboró para garantizar que el envío cumpliera con los requisitos internacionales.

Comienza la exportación

La Sader detalló que los agricultores recibieron acompañamiento técnico en campo. Asimismo, se implementó un control estricto durante la selección del producto, previo a su envío al centro de empaque.

Después, se organizó toda la logística para el traslado hasta la frontera. El proceso incluyó la modulación en aduanas mexicanas y estadounidenses, hasta su llegada a bodegas de distribución en McAllen, Texas.

Nicolás Vera, uno de los productores participantes, explicó que el embarque consistió en 22 pallets. En total, enviaron mil 87 cajas de producto, distribuidas en 450 de nopal, 448 de tuna verde y 289 de tuna roja.

Primera entrega del ciclo

Dicho volumen representó 20 toneladas de producto fresco exportado. Con esta operación, los agricultores iniciaron formalmente su temporada de comercialización fuera del país.

Durante el presente ciclo agrícola, los productores proyectaron realizar al menos ocho envíos adicionales. La iniciativa permitirá posicionar a Puebla como un referente nacional en este tipo de productos.

El programa también busca promover el reconocimiento internacional del nopal y la tuna como alimentos emblemáticos de México. Ambos cuentan con características únicas de sabor y calidad.

Supervisión y logística técnica

La Secretaría de Agricultura indicó que el acompañamiento técnico cubrió todas las fases. Desde el cultivo, cosecha y selección hasta el embalaje y exportación, cada etapa fue supervisada.

Los productos pasaron por un estricto control de calidad para cumplir con las normas de inocuidad de Estados Unidos. Los técnicos verificaron el estado sanitario de cada fruta en campo.

La OREF en Puebla gestionó además los trámites ante autoridades aduaneras. La coordinación binacional permitió que el cruce fronterizo ocurriera sin contratiempos.

Reconocimiento al campo poblano

La dependencia federal señaló que este tipo de esfuerzos fortalecen la vocación exportadora de los agricultores. En este caso, se incentivó una mayor participación de productores organizados en mercados internacionales.

El primer embarque marcó el inicio de una serie de exportaciones que beneficiarán a comunidades rurales. La derrama económica también busca mejorar la calidad de vida en zonas productoras.

El programa de apoyo técnico incluyó asesoría sobre empaques, normas fitosanitarias y rutas logísticas. Con ello, los productos del campo poblano lograron posicionarse con éxito en Texas. –sn–

Tunas

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Agricultura #agriculturaMéxico #Agroindustria #alimentosFrescos #calidadInternacional #Cdmx #comercioInternacional #exportación #exportacionesPuebla #fronteraMéxicoEUA #Información #InformaciónMéxico #México #McAllen #Morena #Nopal #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #productores #Puebla #Sader #SanSebastiánVillanueva #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #temporadaAgrícola #Texas #Tuna

Tunas
2025-07-07

Cámara de Agricultura exige acciones urgentes para proteger a productores de papa y cebolla ante importaciones masivas

Cámara de Agricultura exige acciones urgentes para proteger a productores de papa y cebolla ante importaciones masivas
San José, 07 jul (elmundo.cr) – La Cámara Nacional [...]

#Agricultura #Agroindustria #CostaRica #CámaraNacionalDeAgriculturaYAgroindustria #Importaciones #PolíticaComercial #ProductoresDeCebolla #ProductoresDePapa #SeguridadAlimentaria

elmundo.cr/costa-rica/camara-d

UniversidadxClimaUniversidadxClima
2025-06-15

Mientras la capitalista bajo plástico no deja de expandirse y generar millones en beneficios, los jornaleros que sostienen el negocio son abandonados a su suerte”, explican desde la Plataforma Derecho a Techo
“Es difícil vivir aquí, se va la luz todo el rato”, añade Rafika, que vive en el asentamiento desde hace tres años, cuando llegó desde Marruecos para trabajar en los almacenes agrícolas de la zona. “No tengo dinero para alquilar una casa o comprármela, pero puedo hacerme una”

UniversidadxClimaUniversidadxClima
2025-06-15


Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas siguen viviendo sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo, sin que las administraciones solucionen esta problemática.
elsaltodiario.com/almeria/revi

Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-06-10

Se espera un importante avance comercial: la industria cárnica mexicana ve cerca la reapertura del mercado de EE.UU. ¿Cómo impactará esto en la relación comercial bilateral?
zurl.co/ib0vU

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst