#Producci%C3%B3nNacional

2025-10-16

Producción de alimentos en Venezuela cubre más del 90% de abastecimiento, según FAO

fed.brid.gy/r/https://www.tele

2025-09-18

Productores arroceros acampan frente a la Asamblea Legislativa exigiendo la aprobación de FONARROZ

Productores arroceros acampan frente a la Asamblea Legislativa exigiendo la aprobación de FONARROZ
San José, 18 sep (elmundo.cr) – Productores del sector arrocero mantienen un campamento frente a la Asamblea Legislativa desde el pasado miércoles 17, en una [...]

#AsambleaLegislativa #CostaRica #CrisisArrocera #Fonarroz #PolíticaAgrícola #ProducciónNacional #SectorArrocero

elmundo.cr/costa-rica/producto

Decathlon Polanco renueva y apuesta por México

Decathlon Polanco inauguró su modernización y reforzó el compromiso de producción nacional con la iniciativa.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

La tienda Decathlon Polanco celebró su renovación con la presencia de autoridades de la Secretaría de Economía y Turismo, la CONADE, la Alcaldía Miguel Hidalgo y la Embajada de Francia en México. El evento resaltó la importancia del deporte y la industria nacional.

Durante la ceremonia, la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, felicitó a Decathlon por impulsar la relación bilateral. Afirmó que el compromiso de la empresa con el desarrollo local fortaleció la cooperación económica entre México y Francia.

Por su parte, la directora de la tienda, Andrea Rubio, presentó la nueva imagen del espacio comercial. Señaló que la tienda buscó inspirar a la ciudadanía capitalina con asesoría deportiva y productos especializados.

Hecho en México

La empresa de origen francés resaltó su iniciativa “Orgullosamente Hecho en México”, respaldada por la Secretaría de Economía. El programa incentivó la fabricación nacional de artículos deportivos con el distintivo “Hecho en México”, fortaleciendo la producción y los empleos en el país.

Anna Roll, gerente de producción en Decathlon, detalló que fabricaron 70 modelos en territorio nacional. Esto representó más de un millón de piezas elaboradas en México, con la participación de siete proveedores locales.

El proyecto generó más de 500 empleos directos, sumando oportunidades para trabajadores especializados en manufactura deportiva. La firma destacó que los productos fueron elaborados por deportistas para deportistas.

La Secretaría de Economía, representada por Andrea Solano, reconoció el esfuerzo de la empresa por fomentar la industria mexicana. Afirmó que la iniciativa fortaleció la economía y consolidó la marca en el mercado nacional.

Compromiso 2027

La meta de la compañía fue alcanzar que el 20 por ciento de lo vendido en México en 2027 proviniera de manufactura local. El objetivo consistió en incrementar la producción y aprovechar el talento de los trabajadores nacionales.

El compromiso se alineó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En particular, se relacionó con el trabajo decente, el consumo responsable y la acción contra el cambio climático.

Andrea Rubio explicó que la modernización de la tienda en Polanco fue un paso adicional. Señaló que el espacio ofreció a los clientes un sitio integral para descubrir nuevas disciplinas deportivas.

Los asistentes recorrieron las instalaciones renovadas y conocieron la oferta de productos. La experiencia buscó incentivar la práctica deportiva entre la población de la capital.

Impacto económico y social

El convenio con la Secretaría de Economía aseguró un sello distintivo de respaldo oficial. El uso del logotipo “Hecho en México” en los artículos deportivos fortaleció la credibilidad del proyecto.

Autoridades locales resaltaron que la inversión en manufactura mexicana aportó beneficios sociales. Los nuevos empleos se integraron a la cadena de valor del sector deportivo nacional.

Bárbara Botello, responsable de Promoción de Marca “Hecho en México”, participó en el acto oficial. Subrayó que la confianza empresarial reflejó la solidez de la economía mexicana.

La Embajada de Francia reiteró que la alianza empresarial consolidó el intercambio económico y cultural entre ambos países. La colaboración incluyó proyectos de innovación, producción y desarrollo sostenible. –sn–

Decathlon

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #CONADE #Decathlon #DecathlonPolancoInauguróSuModernizaciónConAutoridadesMexicanasYFrancesasLaEmpresaLanzóLaIniciativaOrgullosamenteHechoEnMéxico_ #DecathlonPolancoRenuevaYApuestaPorMéxico #embajadaDeFrancia #empleoMéxico #generandoMásDe500EmpleosYComprometiéndoseAQue20DeSusVentasEn2027ProvenganDeProducciónNacional_ #HechoEnMéxico #industriaDeportiva #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Polanco #ProducciónNacional #SecretaríaDeEconomía #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sostenibilidad

Decathlon
2025-09-03

Productores denuncian que diputados oficialista y socialcristiana obstaculizan proyecto de Fonarroz

Productores denuncian que diputados oficialista y socialcristiana obstaculizan proyecto de Fonarroz
San José, 03 sep (elmundo.cr) – La movilización de productores de arroz este martes en la Asamblea Le [...]

#AlexanderBarrantes #Arroz #CostaRica #DanielaRojas #Fonarroz #ImportaciónDeArroz #PUSC #ProducciónNacional #ProductoresDeArroz #SectorArrocero #SeguridadAlimentaria

elmundo.cr/costa-rica/producto

México importa más maíz que nunca: GCMA

Baja la autosuficiencia alimentaria; suben importaciones de maíz blanco y amarillo. Importación de maíz en aumento.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

México redujo su nivel de autosuficiencia alimentaria a 48 por ciento durante el primer semestre del año. El país elevó considerablemente la importación de maíz, insumo esencial de la dieta nacional.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) alertó sobre este fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos 15 años. De enero a junio, el volumen combinado de maíz blanco y amarillo creció 163 por ciento.

Las importaciones pasaron de 4.63 millones de toneladas métricas en 2010 a 12.18 millones en 2025. El aumento sostenido respondió a factores económicos más que a decisiones culturales o nutricionales.
El director del GCMA, Juan Carlos Anaya, detalló que el crecimiento más significativo ocurrió en el maíz amarillo. Solo en 2024 se alcanzó un récord de 11.77 millones de toneladas.

Maíz amarillo domina mercado

Durante 2025, la importación de maíz amarillo bajó apenas 2 por ciento en comparación con 2024. Se adquirieron 11.59 millones de toneladas, lo que lo mantiene como el grano dominante.

Este tipo de maíz, aunque no se usa tradicionalmente en la alimentación directa, se ha vuelto indispensable. Su bajo costo frente al blanco lo posicionó como insumo en cereales, frituras y otros productos.

El maíz blanco, más relacionado con el consumo humano directo, tuvo un comportamiento distinto. Se importaron 0.59 millones de toneladas, apenas 2 por ciento más que en 2011. A pesar del leve aumento, este volumen es todavía 13 por ciento inferior al de 2012 y 8 por ciento menor al de 2016. Es decir, no ha logrado recuperar sus niveles históricos más altos.

Factores económicos influyentes

La consultora agrícola explicó que la diferencia de precios ha sido clave en este cambio estructural. El maíz amarillo cuesta cerca de mil pesos menos por tonelada en comparación con el blanco.

Esta disparidad de precios ha incentivado su incorporación en diversas industrias alimenticias del país. Sectores como el de botanas, cereales y productos procesados optaron por este insumo más económico.

Juan Carlos Anaya precisó que esta elección se basó en criterios de competitividad financiera. Aclaró que no necesariamente se tomaron en cuenta aspectos nutricionales o culturales. Señaló también que, por tercer año consecutivo, México ocupó el primer lugar mundial en importación de maíz.

Dependencia estructural creciente

La producción interna no ha crecido al mismo ritmo que el consumo nacional. Esta diferencia entre oferta y demanda refuerza la dependencia del país hacia proveedores externos.

Estados Unidos se consolidó como el principal proveedor de maíz para México, por su cercanía y costos. La relación comercial mantiene una base logística estable que garantiza el suministro.

Sin embargo, la creciente dependencia plantea escenarios de vulnerabilidad económica y geopolítica a futuro. La concentración del suministro en un solo país podría tener consecuencias estructurales. El GCMA advirtió que esta situación exige una nueva política pública agroalimentaria y productiva.

Revisión a la estrategia nacional

Juan Carlos Anaya indicó que el país necesita rediseñar su estrategia nacional de producción agrícola. La caída de la autosuficiencia, dijo, refleja una falta de planeación efectiva del campo mexicano.

Alertó que el uso intensivo de maíz amarillo en industrias antes destinadas al blanco modifica patrones alimentarios. Esta tendencia refleja un giro que podría afectar la calidad nutricional de ciertos productos.

Señaló que si no se revierte esta tendencia, México enfrentará mayores riesgos a mediano plazo. Entre ellos, el encarecimiento de productos básicos y menor capacidad de respuesta ante crisis externas.
Finalizó al subrayar que urge impulsar incentivos para reactivar la producción interna de maíz blanco. –sn–

Productor de maiz

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Agricultura #Agroindustria #autosuficienciaAlimentaria #Cdmx #dependenciaAlimentaria #EstadosUnidos #GCMA #importaciones #Información #InformaciónMéxico #JuanCarlosAnaya #maíz #maízAmarillo #MaízBlanco #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaAgroalimentaria #preciosDelMaíz #ProducciónNacional #seguridadAlimentaria #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Productor de maiz
2025-07-21

Guanacaste: El motor ganadero de Costa Rica que impulsa el 25% de la producción de carne bovina

Guanacaste: El motor ganadero de Costa Rica que impulsa el 25% de la producción de carne bovina
Guanacaste, 21 jul (elmundo.cr) – La provincia de Guanacaste, con una arraigada tradición ganadera, se consolida como un pilar fund [...]

#AnexiónDeGuanacaste #CarneBovina #Corfoga #CostaRica #DesarrolloSostenible #Economía #Ganadería #Guanacaste #ProducciónNacional #SectorCárnico

elmundo.cr/costa-rica/guanacas

«Calzado Canadá» la huella de una fábrica emblemática en la industria mexicana

Industria icónica del Bajío apostó por la mecanización y dejó un legado social en León. Su planta cerró en 2001.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El nombre de Calzado Canadá evocó durante décadas prestigio, modernidad y calidad en la industria mexicana. Su historia comenzó con la iniciativa del empresario Pedro Treviño, junto con un grupo de inversionistas interesados en el auge del mercado nacional. Desde sus primeras operaciones, la empresa impulsó la mecanización y contrató mano de obra especializada, lo que permitió su consolidación temprana.

Durante los años cuarenta y cincuenta, la compañía incrementó su producción con tecnología europea. Incorporó líneas de montaje y estándares que le dieron ventaja competitiva en el mercado interno. Su oferta incluyó calzado escolar, botas y modelos para la clase media urbana. Las estrategias de manufactura posicionaron a Canadá entre las marcas más respetadas del país.

Expansión en décadas posteriores

En la década de los sesenta, Canadá se convirtió en una fuente clave de empleo en la ciudad de León. Su plantilla superó los 4,000 trabajadores y su planta central abarcó más de 40,000 metros cuadrados. El proceso de producción integró desde el curtido de piel hasta la distribución comercial. Su modelo organizativo fue considerado ejemplar dentro del sector industrial.

La empresa ofreció prestaciones superiores a lo establecido por la Ley Federal del Trabajo. Incorporó atención médica, comedor, actividades recreativas y jubilación anticipada. Estas políticas cimentaron una sólida relación laboral y generaron reconocimiento dentro y fuera del gremio. Su nombre se asoció con empleo digno y compromiso empresarial.

Presencia nacional y publicidad

Hacia 1970, Calzado Canadá abrió sucursales en diversas ciudades de México. Colocó sus productos en tiendas departamentales y plazas comerciales. Fue de las primeras marcas nacionales en adoptar campañas televisivas, lo cual reforzó su identidad. Su logotipo y estilo visual permanecen aún en la memoria de antiguos consumidores.

Zapateria Canada

Durante los ochenta, la empresa enfrentó dificultades ante la apertura comercial. La entrada de productos asiáticos impactó sus ventas. Aunque invirtió en maquinaria y amplió su catálogo, las condiciones de competencia fueron desfavorables. El entorno económico cambió rápidamente y debilitó su estructura financiera.

Crisis y cierre de operaciones

En 1994, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) intensificó los retos para la empresa. No logró adaptarse a las exigencias del nuevo modelo económico. La acumulación de deudas, el encarecimiento de insumos y la pérdida de mercado agravaron su situación. Se iniciaron ventas de activos y reducción de personal.

Publicidad zapatos canada

El cierre definitivo de la planta ocurrió en 2001. Para ese año, la fábrica contaba con menos de 300 empleados. El edificio central, sobre Avenida Miguel Alemán, fue vendido y reconvertido en espacios comerciales y habitacionales. La marca dejó de operar, aunque su registro legal continúa vigente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Legado histórico y social

Durante su apogeo, Calzado Canadá alcanzó una producción de 20,000 pares diarios. Realizó exportaciones modestas a Centroamérica y el sur de Estados Unidos. Sin embargo, su enfoque permaneció centrado en el consumo nacional. Su impacto económico se sintió en cientos de hogares leoneses que dependieron de su nómina.

En años recientes, empresarios han explorado su relanzamiento. A pesar del interés, no existe un proyecto formal que contemple la reactivación total de la empresa. La marca sigue vigente en el imaginario social como un emblema de la industria local. Su historia ilustra un ciclo completo de auge, transformación y declive.

Reconocimiento en el Bajío

El legado de la empresa ha sido objeto de análisis académico en instituciones de Guanajuato y el centro del país. Diversos estudios la consideran un caso ejemplar del desarrollo industrial posrevolucionario. Algunas piezas y documentos se resguardan en el Museo del Calzado de León, donde se exhiben materiales con su sello original.

https://www.youtube.com/watch?v=JPvktwH6rX8

A 85 años de su fundación, la historia de Calzado Canadá se recuerda como testimonio del dinamismo industrial del siglo XX. Su modelo de gestión combinó innovación, disciplina y responsabilidad social. La firma marcó una etapa en que las industrias mexicanas lideraban el crecimiento económico desde el ámbito regional.

El caso de Calzado Canadá cobra relevancia ante los actuales retos laborales. Su experiencia evidencia la necesidad de invertir en tecnología, proteger al trabajador y adaptarse a entornos cambiantes. Aunque desapareció como empresa, permanece como referencia obligada en la historia empresarial de México. –sn–

Calzado Canada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#bajíoMexicano #CalzadoCanadá #calzadoEscolar #Cdmx #cierreDePlantas #desarrolloIndustrial #empleoDigno #empresaMexicana #empresasMexicanas #fábricaLeón #historiaEmpresarial #historiaIndustrialMéxico #industriaDelCalzado #Información #InformaciónMéxico #LeónGuanajuato #manufacturaEnMéxico #México #Morena #MuseoDelCalzadoLeón #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroTreviño #ProducciónNacional #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #TLCAN

Zapateria CanadaPublicidad zapatos canadaCalzado Canada
2025-04-03
2025-03-17

Cámara de Agricultura urge aprobación de FONARROZ ante crisis en sector arrocero

Cámara de Agricultura urge aprobación de FONARROZ ante crisis en sector arrocero
San José, 17 mar (elmundo.cr) – La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) expresó su apoyo al Proyecto de Ley [...]

#ApoyoFinanciero #ApoyoTécnico #CNAA #CostaRica #Crisis #CámaraNacionalDeAgriculturaYAgroindustria #Fonarroz #ProducciónNacional #RutaDelArroz #SectorArrocero #SeguridadAlimentaria

elmundo.cr/costa-rica/camara-d

2025-03-12

Cámara de Agricultura rechaza declaraciones del presidente del BCCR sobre importación de papa y tomate

Cámara de Agricultura rechaza declaraciones del presidente del BCCR sobre importación de papa y tomate
San José, 11 mar (elmundo.cr) – La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) re [...]

#Agricultura #BancoCentralDeCostaRica #CostaRica #CámaraNacionalDeAgriculturaYAgroindustria #Importación #Papa #Precios #ProducciónNacional #SeguridadAlimentaria #Tomate

elmundo.cr/costa-rica/camara-d

2025-03-10

Conarroz demanda al Estado por políticas que afectan la producción nacional de arroz

Conarroz demanda al Estado por políticas que afectan la producción nacional de arroz
San José, 10 mar (elmundo.cr) – La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) inició hoy un proceso contencioso contra el Estado ante el Tribunal Contencio [...]

#Aranceles #Arroz #CONARROZ #CostaRica #Fortificación #Importación #ProducciónNacional #SeguridadAlimentaria #TribunalContenciosoAdministrativo

elmundo.cr/costa-rica/conarroz

2025-02-28

Productores arroceros urgen aprobación del proyecto FONARROZ para asegurar la producción nacional

Productores arroceros urgen aprobación del proyecto FONARROZ para asegurar la producción nacional
San José, 28 feb (elmundo.cr) – Productores arroceros nacionales [...]

#Agricultura #Arroz #AsambleaLegislativa #CONARROZ #CostaRica #Destacada #EmpleoRural #Fonarroz #INEC #Importaciones #PolíticaAgrícola #Precios #ProducciónNacional #ProyectoDeLey24.211 #SeguridadAlimentaria

elmundo.cr/costa-rica/producto

2024-06-13

Crecimiento de la producción nacional es menor al 2023 y la agricultura decrece

El economista Luis Paulino Vargas dijo que esta desaceleración generalizada del crecimiento puede deberse a que el régimen especial, especialmente las zonas francas, se han venido desacelerando.
La entrada Crecimiento de la producción nacional es menor al 2023 y la agricultura decrece aparece primero en Semanario Universidad.

#CrecimientoEconómico #IMAE #País #ProducciónNacional #ÚltimaHora

semanariouniversidad.com/pais/

2023-10-13

Producción nacional creció 6,6% interanual en agosto según el IMAE; destaca una recuperación en sector de la construcción

Con una variación de 30,6% con respecto al mismo período de año anterior, construcción tuvo aporte relevante en crecimiento de 4,7% de industrias orientadas a mercado interno. Zonas francas mantienen aumento significativo, con un 16%, pero sus resultados tienden a estabilizarse [...]

#BancoCentralDeCostaRica #Economía #IMAE #País #ProducciónNacional

semanariouniversidad.com/pais/

Licenciado (Graduate)Administrador
2023-07-20

☑️ 🇻🇪 PRESIDENCIAL: @Nicolas_Maduro - Clausura del II Encuentro Internacional del café de Especialidad Venezolano 2023.
twitter.com/i/status/168182059
Licenciado 🎓 - Carlos Armando Sánchez López ✍️

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst