#H%C3%A9ctorBarrera

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | La batalla contra el huachicol

El PAN exige a Sheinbaum acabar con la organización criminal dedicada al huachicol fiscal del López Obrador. Según una investigación iniciada en EU, ha puesto al descubierto una red que involucra a políticos y empresarios

Por Luis Muñoz  

¿Por qué el huachicol es considerado como un “cáncer sin cura” que corroe las finanzas públicas? Porque los diagnósticos demuestran que mientras la autoridad logra tapar un boquete, otros se abren para seguir drenando combustible.

Pero el saqueo, de acuerdo con Alfredo González, de GlobalMedia, no se limita a la gasolina, también alcanza el gas licuado y el petróleo crudo sin refinar.

Un dato que revela los alcances de este negocio ilícito, es que el robo podría ascender a unos 50 mil barriles diarios, lo que representa pérdidas que rondan los 25 mil millones de pesos al año. 

Un negocio bastante lucrativo que, según una investigación iniciada en los Estados Unidos, citada por Infobae, involucra a altos mandos de la Secretaría de Marina, funcionarios de aduanas, empresarios y políticos mexicanos, con presuntos vínculos directos a los Cártel del Golfo (CDG) y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Se calcula que el impacto del huachicol fiscal en la economía mexicana ha alcanzado dimensiones alarmantes, con pérdidas superiores a 170 mil millones de pesos.

Con base en el análisis “Recaudación potencial del contrabando fiscal” elaborado por Petro Intelligence, citado por UNO Tv, este esquema, que ha sido señalado como una de las amenazas más graves para el sector energético nacional, se ha consolidado como una modalidad de evasión que aprovecha vacíos legales y la debilidad institucional en los procesos de importación de hidrocarburos.

Es importante explicar la diferencia entre el huachicol tradicional, que consiste en el robo físico de combustibles directamente de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y el huachicol fiscal que opera mediante la manipulación de fracciones arancelarias. Los responsables introducen gasolina y diésel al país registrándolos como productos exentos del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), tales como lubricantes, alcoholes o aditivos.

Dirigentes del Partido Acción Nacional, que han dado puntual seguimiento al tema, exigir a la presidente Claudia Sheinbaum acabar con la red de huachicol fiscal. 

El robo de combustible en México es un delito centenario, pero la primera versión del huachicol contemporáneo surgió de las entrañas de Pemex.

Luisa Gutiérrez Ureña, quien preside el PAN en la capital del país, se unió al llamado de su líder nacional Jorge Romero, para señalar de manera clara y explícita que ex funcionarios muy cercanos a Andrés Manuel López Obrador aparecen en el mayor escándalo de corrupción, superior al de Segalmex.

Luisa Gutiérrez Ureña

Gutiérrez Ureña expuso que con las pérdidas anuales que ascienden a 177 mil millones por huachicol fiscal, se podrían construir 50 hospitales del IMSS, comprar 118 mil patrullas y cubrir 885 mil tratamientos de quimioterapia completos.

Además de duplicar el sueldo de 6.8 millones de policías a 26 mil pesos y también elevar al doble el sueldo de 2.2 millones de médicos especialistas del Seguro Social a ¡80 mil pesos!

La dirigente panista sostiene que el huachicol fiscal “es el crimen organizado más grande en la historia de México”, donde la corrupción rebasa cualquier precedente.

“No son hechos aislados, sino un esquema en el que tienen delicadísimos señalamientos ex funcionarios del más alto nivel del gobierno de López Obrador, como su ex secretario de Gobernación; su ex jefe de Oficina, incluso su ex secretario de Marina” 

Sin lugar a dudas, “esto es crimen organizado desde el Estado”, pues ha quedado claro que las redes de corrupción están alcanzando a quienes durante años se habrían beneficiado de esta práctica.

Luisa Gutiérrez dice que la sociedad exige capturas del más alto nivel y que los cabecillas del huachicol fiscal sean condenados. “Es un delito que le ha costado a nuestro país miles de millones de pesos y preocupa que algunos de los señalados se hayan suicidado, según lo dado a conocer hasta el momento”.

Héctor Barrera Marmolejo, secretario general del PAN Cdmx, también señala que el huachicol fiscal consiste en introducir gasolina o diésel al país simulando que son lubricantes, alcoholes o aditivos, para evadir el pago de impuestos como el IEPS.

En 2024 se ingresaron 18 mil millones de litros de combustible ilegal, lo que significa un quebranto de 177 mil millones de pesos anuales. “Mientras exprimen hasta el último centavo de los contribuyentes, Morena protege a grandes evasores que se llenan los bolsillos con el huachicol fiscal; es hora de poner un alto y que se paguen las consecuencias”.

Héctor Barrera Marmolejo

En ese sentido, demandan frenar esta red de tráfico de combustible y que se investigue a fondo. “Desde Acción Nacional pedimos una investigación y que no se proteja a nadie. Confiamos en el Gabinete de Seguridad y en la Fiscalía federal para llevar ante la justicia a todos los responsables”.

Los panistas le enviaron un mensaje a la presidente Claudia Sheinbaum en el que le solicitan dar con los responsables de esta red de corrupción que involucra altos funcionarios de la administración de su antecesor, y que se deslinde y demuestre con hechos que su gobierno será distinto, o terminará siendo cómplice del mayor acto de corrupción en la historia de México”.

La periodista Anabel Hernández dijo a Aristegui Noticias, que el caso que puso bajo escrutinio a figuras clave del actual y anterior gobierno federal, se ha convertido en un asunto de seguridad nacional tanto para México como para Estados Unidos.

En cuanto a la investigación iniciada en aquel país sobre el tema, uno de los aspectos más delicados del caso es la presunta implicación de altos mandos de la Secretaría de Marina. El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, detenido el 2 de septiembre, y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna, quien cuenta con una suspensión provisional que impide su detención, son señalados como “los jefes de este cártel de huachicol”.

El huachicol, por lo visto, está muy lejos de ser erradicado.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: “¡Qué viva el Rock and Roll!” Alex Lora en el Congreso

Huachicol

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AcciónNacional #alcaldíasCdmx #AnabelHernández #CártelDelGolfo #Cdmx #CJNG #ClaudiaSheinbaum #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #contrabandoDeHidrocarburos #corrupciónEnPemex #corrupciónMéxico #crimenOrganizadoMéxico #culturaCívica #culturaDemocrática #derechosCiudadanos #DerechosHumanos #Diabetes #DM1 #educaciónCiudadana #ElizabethMateosHernández #Equidad #evasiónFiscalHidrocarburos #evasoresFiscalesMéxico #HéctorBarrera #Huachicol #huachicolFiscal #huachicolGasLP #huachicolGasolina #huachicolPetróleo #IEPS #Información #InformaciónMéxico #iniciativaLegislativa #investigaciónEstadosUnidosHuachicol #jornadasMédicas #jornadasSociales #justiciaSocial #LópezObrador #legisladoresCdmx #LuisaGutiérrezUreña #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PabloTrejoPérez #PAN #PANCDMX #pérdidasEconómicasMéxico #PedroHaces #PEmex #ProgramasSociales #redCriminalMéxico #roboDeCombustibleMéxico #SaludCasaPorCasa #saludPública #SecretaríaDeMarina #seguridadCiudadana #seguridadNacionalMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tráficoDeCombustibles #víctimasDeViolencia #ViolenciaContraMujeres

HuachicolLuisa Gutiérrez UreñaHéctor Barrera Marmolejo

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | “¡Qué viva el Rock and Roll!” Alex Lora en el Congreso

Dos acontecimientos provocaron la euforia en la sede del Congreso capitalino: la presencia de un grupo de mariachis y charros y la del rockero Alex Lora y su “domadora” Chela Lora.

Por Luis Muñoz  

¿Cuál fue el motivo de su presencia?

El diputado Pedro Haces Lago presentó en el Congreso una iniciativa de reforma constitucional para que la charrería y otras expresiones, que la UNESCO ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuenten con un marco jurídico expreso de protección en la capital, que incluya la obligación de diseñar políticas públicas para su preservación.

Mientras que la diputada Elizabeth Mateos, acompañada de Alex y Chela; Kenny Avilés de Kenny y Los Eléctricos, así como integrantes de Los de Abajo, La Castañeda, Real de Catorce, Víctimas del Doctor Cerebro, Los rebeldes del rock, y otras agrupaciones musicales, presentó una iniciativa para declarar el 11 de septiembre como el “Día del Rock and Roll Mexicano”.

Vestido de charro, atuendo de lujo y caro, sin caballo ni sombrero, por supuesto, Haces Lago propuso establecer en la Constitución local la obligación de diseñar planes específicos para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, protegiendo a mujeres, pueblos originarios y sectores populares urbanos que sostienen vivas las tradiciones.

México, recordó, es reconocido en todo el mundo por su riqueza cultural, con manifestaciones que ya forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO, como el bolero, el mariachi, la cocina tradicional mexicana y el Día de Muertos”.

Y dentro de este mosaico cultural, destacó a la charrería como uno de los símbolos más profundos de la historia, los valores y costumbres y la identidad nacional que también es reconocida en el marco internacional. 

Dijo, con evidente orgullo, que “vestirse de charro es vestirse de México”, pues la charrería no solo es el deporte nacional por excelencia, es también la historia del país plasmada en una tradición.

“La charrería engloba a la familia, a la mujer, a los niños y, por supuesto, a los artesanos y artistas que plasman en los trajes, sillas y arreos la historia de toda una nación”, enfatizó.

Además, apuntó que esta expresión cultural permite convivir con el animal más representativo de nuestra patria: el caballo. “A caballo nos conquistaron y a caballo recuperamos nuestra Independencia” (de la autoría de PHL).

Es cierto que es el símbolo por excelencia de México, pero también hay que decir que la charrería no es barato. El lujo de ser charro implica un alto gasto que no todos pueden cubrir. (Esto no lo dice él. Lo decimos nosotros).

Pedro Haces habló de que esta actividad tiene mucho simbolismo, pues es sede de la Federación Mexicana de Charrería, fundada en 1933; también es sede del Museo Nacional de la Charrería, ubicado en el Centro Histórico, sin dejar de contar numerosos lienzos charros activos, como los de Constituyentes, Aragón y El Pedregal (y el de La Villa).

La propuesta del legislador busca que la Constitución local garantice planes específicos de salvaguarda, en concordancia con los tratados internacionales y con perspectiva de género e interseccionalidad.

Destacó que apoyar esta iniciativa establecería en la Constitución la obligación expresa de preservar nuestro patrimonio inmaterial. 

“Apoyarla es mandar un mensaje claro: en la Cdmx la cultura no es un adorno, es un derecho. Nuestras tradiciones no son pasado, son presente y futuro”, dijo.

En el marco de la presentación de la iniciativa tuvo como invitados a Salvador Barajas del Toro, presidente de la Federación Mexicana de Charrería; Gerónimo Color Gasca, secretario de Tesorería y Finanzas de la Federación Mexicana de Charrería; y Arturo Jiménez Mangas, secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Mexicana de Charrería.

Además de Jalil Eduardo Dulac Camacho, presidente de la Unión de Charros de la Ciudad de México; Sandra Viñuela Moreno, reina de la Unión de Charros de la Ciudad de México; Socorro Rodríguez Acosta, coordinadora de Charros Mayores de la Unión de Charros de la Ciudad de México; y José Antonio Kuri González, secretario general de la Unión de Charros de la Ciudad de México.

Por último, no dejó de citar que en 1931, el presidente Pascual Ortiz Rubio decretó el traje de charro como atuendo nacional y estableció el 14 de septiembre como el “Día del Charro”.

En cuando a la iniciativa de la diputada Elizabeth Mateos para decretar el 11 (once) de Septiembre como “Día del Rock and Roll mexicano”, también busca integrarlo dentro de las políticas públicas culturales de manera formal para dignificar su historia y su papel en la transformación social, educativa y artística del México moderno.

A diferencia de los lujosos atuendos de charro, la vestimenta de los rockeros bastó con jeans y playera, sin faltar el grito de guerra de Alex: ¡Qué viva el rockanrol! coreado por todos reunidos en lobby del Congreso.

Mateos, vestida de negro, presentó ante el Pleno una iniciativa para declarar oficialmente el día 11 de septiembre de cada año como “Día del Rock and Roll Mexicano”.

“Quiero, dijo, hacer un reconocimiento muy especial a Chela Lora, quien junto a Alex Lora han luchado durante 45 años por dignificar al rocanrol, para que éste día sea reconocido. Querida Chela, en ustedes y en las y los rocanroleros de este país reconocemos esa resistencia, esa pasión y esa entrega que mantienen vivo al rock mexicano”. 

La legisladora recordó que los días 11 y 12 de septiembre de 1971 se efectuó el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, en Valle de Bravo, estado de México, “el festival más grande y trascendente que se ha hecho en nuestro país”, con la presencia de más de 200 mil jóvenes que “se congregaron alrededor de la música y un mismo espíritu festivo y libertario”.

“La respuesta por parte del público fue abrumadora, más no así de las autoridades de esos años, que satanizaron la reunión pacífica de los jóvenes y cerraron los espacios para que los artistas pudieran desarrollar y mostrar su trabajo”, expresó.

Recordó que el Congreso del estado de México ya declaró el 11 de septiembre como el Día del Rock en la entidad. Ese antecedente nos motiva a sumarnos desde la ciudad de México, porque el rock no tiene fronteras, lo que nació en Avándaro pertenece a todo México”.

“El rock no es moda. El rock es cultura, es comunidad, es identidad. El rockero es cronistas de la ciudad, poetas de la rebeldía, voces de quienes nunca se rinden. El rock es esto y muchas cosas más”, aseguró. 

“Hoy damos un paso para que lo que ya late en la calle, en las tocadas, en los escenarios y en los corazones, quede también grabado en el calendario de la ciudad de México. El rock no muere. El rock resiste. El rock transforma. ¡Que viva el rock and roll! ¡Y que viva el rocanrol mexicano!”, concluyó la diputada Elizabeth Mateos.

“A todas los diputados del Congreso, de parte del Tri de México, les pido que se pongan la pila y le echen ganas para que quede institucionalizado este 11 de septiembre como el Día del Rocanrolero Mexicano”, expresó en su mensaje el cantautor Alex Lora.

Cabe señalar que con esta festividad se reconocería el impacto cultural, artístico y social que ha tenido este género musical en la historia moderna de México y se fomentaría la difusión del legado musical del rock mexicano, tanto en sus formas más clásicas como en sus expresiones actuales, además de visibilizar su papel central en la construcción de identidades juveniles a lo largo de los años.

Serviría, también, para impulsar el desarrollo de la educación musical y artística en instituciones públicas y privadas, al reconocer al rock como una herramienta pedagógica y formativa; y permitiría abrir espacios para el fortalecimiento de la industria musical independiente, con la promoción de nuevas generaciones de músicos, productores y promotores culturales, concluyó.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial de la Cdmx, prioridad del Congreso: Xóchitl Bravo

Alex Lora

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AcciónNacional #alcaldíasCdmx #Cdmx #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #culturaCívica #culturaDemocrática #derechosCiudadanos #DerechosHumanos #Diabetes #DM1 #educaciónCiudadana #ElizabethMateosHernández #Equidad #HéctorBarrera #Información #InformaciónMéxico #iniciativaLegislativa #jornadasMédicas #jornadasSociales #justiciaSocial #legisladoresCdmx #LuisaGutiérrezUreña #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PabloTrejoPérez #PANCDMX #PedroHaces #ProgramasSociales #SaludCasaPorCasa #saludPública #seguridadCiudadana #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #víctimasDeViolencia #ViolenciaContraMujeres

Alex Lora

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial de la Cdmx, prioridad del Congreso: Xóchitl Bravo

Avance en la ruta para presentar el Plan General de Desarrollo de la capital. El IECM prevé un programa editorial para 2026 en materia político-electoral

Por Luis Muñoz  

El  Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 no es un plan específico de la ciudad de México, sino el plan del gobierno de México, aprobado el 15 de abril de 2025, para toda la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. 

El PND se enfoca en consolidar la transformación del país y abarca la ciudad de México al igual que los demás estados, con sus propios planes y programas sectoriales alineados a sus objetivos.

De esto hablaron los diputados Xóchitl Bravo, Israel Moreno y Luis Chávez, quienes informaron que desde el Congreso capitalino coadyuvarán para avanzar en el tema.

Con la finalidad de definir los trabajos interinstitucionales y la ruta para la presentación del Plan General de Desarrollo-Cdmx, el viernes pasado se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el Congreso local, el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), y la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis).

Bravo Espinosa expresó en su intervención que una de las prioridades de la bancada guinda es la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial, porque permitirá fortalecer el Plan cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital del país.

“Ojalá pudiéramos generar un flujograma para precisar dónde estamos y hacia dónde debemos llegar.  Debemos crear el ordenamiento de manera colectiva, ya que de esta forma se evitará que luego haya quienes digan que se les dejó fuera”, destacó la diputada Bravo Espinosa.

 

El diputado Chávez García, por su parte, dijo que el compromiso de la Comisión que encabeza es para impulsar el análisis y la dictaminación de la Ley de Ordenamiento Territorial, como base del Plan General de Desarrollo capitalino, cuyo propósito es disminuir las desigualdades en diversos rubros.

Ramírez Kuri e Irazo coincidieron en la importancia del trabajo conjunto, con el pleno respeto de las atribuciones y facultades de cada instancia, para sacar adelante los instrumentos legislativos que permitirán dar sustento al Plan General de Desarrollo.

En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo, como se sabe, es la guía de los objetivos y acciones del Gobierno federal en los próximos años, objetivos que consisten en consolidar la transformación del país bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad.

De acuerdo con el documento de la Presidencia de la República, enriquecido con el diálogo y la consulta ciudadana, se reafirma el compromiso del Gobierno con el pueblo de México de gobernar con honestidad, democracia, eficiencia y con una visión humanista.

Reconoce que el camino hacia la transformación democrática y pacífica de México ha implicado décadas de lucha popular y ciudadana por la democracia y los derechos del pueblo, enfrentando el autoritarismo y la corrupción del régimen.

Destaca que en 2018, con el triunfo de Morena encabezado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, inició lacuarta transformación, llamada así por contener cambios promovidos con el apoyo del pueblo y de dimensiones históricas. 

Por supuesto, destaca el documento, la transformación también implica un cambio en el modelo económico y subraya que bajo el principio “Por el bien de todos, primero los pobres”, se crearon programas sociales universales en apoyo de los sectores más vulnerables (y que ahora son derechos constitucionales).

En otra de sus partes medulares señala que recuperar el sentido ético y de servicio de los funcionarios públicos es un objetivo de la más alta prioridad. Las instituciones democráticas y los servidores comprometidos con el servicio público como norma deben ser atentos y eficientes con los ciudadanos. Y en cuenta debe tomarse siempre lo que decía la corregidora Josefa Ortiz: “No debe premiarse al que sirve a la patria sino castigar a quien se sirve de ella”. Los programas, recursos y la infraestructura públicos no deben ser usados para el beneficio ni la promoción de funcionario alguno. Es un delito y ensucia el servicio público. La corrupción se debe combatir por ética y por principios, pero, además, como lo hemos visto, para obtener los recursos necesarios para el bienestar del pueblo y el desarrollo de la nación. 

En resumen, el PND tiene visión de futuro. Orienta los objetivos de la nación y define las acciones en el corto, mediano y largo plazo; instrumentos al Estado y a la sociedad para cumplir los compromisos. La planeación democrática establecida en la CPEUM ayuda a enriquecer el PND, la formulación de los temas y programas, la instrumentación, el control y la evaluación del plan y los programas. 

Por eso es importante destacar el diálogo y la consulta que se llevaron a cabo para analizar los problemas y proponer soluciones con la participación de más de 50 mil personas en 57 foros de consulta en los 32 estados. Dentro de todo eso sobresalió el foro indígena por su asistencia y entusiasmo, con la participación de cerca de 4 mil personas de los 68 pueblos indígenas y el afromexicano. Es la primera vez que se consulta a los pueblos indígenas.

DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA 

Para el 2026, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) anunció que prevé la implementación de un programa editorial que permita difundir contenidos de especialistas en materia político-electoral y de cultura de la divulgación democrática.

Explicó que entre los alcances del programa se busca generar conocimiento para fortalecer la participación ciudadana en la capital del país, además de impulsar nuevas publicaciones y series editoriales de divulgación de la cultura democrática que construya ciudadanía.

El Programa Editorial del IECM concentra los trabajos de edición, diseño y producción de todos los libros y publicaciones que solicitan las diversas áreas del Instituto Electoral para apoyar sus actividades y funciones sustantivas, así como aquellas que contribuyen a la difusión de la cultura democrática.

El Instituto Electoral asegura que agrupar el trabajo editorial en un solo programa permite hacer uso eficiente de los recursos, así como asegurar que todas las publicaciones del IECM cuenten con los más altos estándares de calidad.

La Dirección Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana tiene la atribución de elaborar, proponer y coordinar el Programa Editorial Institucional, para lo cual cuenta en su estructura con una Coordinación Editorial, en la que laboran profesionistas con experiencia en el ámbito editorial, lo que garantiza la calidad de los libros, manuales, guías, folletos, carteles, otros materiales impresos.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: El PAN, a la “caza” de ciudadanos hartos de abusos  

Vivienda Invi

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AcciónNacional #alcaldíasCdmx #Cdmx #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #culturaCívica #culturaDemocrática #derechosCiudadanos #DerechosHumanos #Diabetes #DM1 #educaciónCiudadana #ElizabethMateosHernández #Equidad #HéctorBarrera #Información #InformaciónMéxico #iniciativaLegislativa #jornadasMédicas #jornadasSociales #justiciaSocial #legisladoresCdmx #LuisaGutiérrezUreña #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PabloTrejoPérez #PANCDMX #PedroHaces #ProgramasSociales #SaludCasaPorCasa #saludPública #seguridadCiudadana #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #víctimasDeViolencia #ViolenciaContraMujeres

Vivienda Invi

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | El PAN, a la “caza” de ciudadanos hartos de abusos  

Llevarán a cabo jornadas médicas y de abasto en alcaldías de la ciudad. Impulso a la cultura cívica en la ciudad de México, propone diputado Pedro Haces

Por Luis Muñoz  

La lucha por conquistar el voto en la ciudad de México está en marcha y tanto Morena como Acción Nacional recorrerán las calles -casa por casa- para conocer las necesidades de la población y mejorar sus servicios.

Morena ya lo ha hecho en campañas pasadas para atender reportes ciudadanos en colonias específicas.

Los panistas, encabezados por Luisa Gutiérrez Ureña, anunciaron acciones de esta naturaleza para conquistar a más ciudadanos que están cansados de los abusos del régimen.

Para ello, el PAN Cdmx realizará jornadas sociales, médicas y de abasto en toda la capital del país, porque “donde no hay servicios públicos, donde no hay atención humana para las comunidades, ahí estará el PAN”.

Morena continúa llevando a cabo el programa “Salud Casa por Casa” (antes Médico en tu Casa), el cual busca consolidarse como un derecho universal, brindando atención médica domiciliaria gratuita a adultos mayores y personas con discapacidad que son beneficiarios de las Pensiones para el Bienestar.

Luisa Gutiérrez Ureña

Sin embargo, la cosa va lenta porque aún hay muchos hogares que no han sido visitados.

Y en respuesta a lo que no se ha hecho o se ha hecho malo a medias, los panistas cierran filas con su dirigente Gutiérrez Ureña para fortalecer al partido y construir una mejor ciudad.

En el marco de la Primera Junta de Militancia del PAN capitalino, los panistas coincidieron en continuar con el trabajo que hasta hoy se ha realizado y conquistar a más ciudadanos que están cansados de los abusos del régimen. 

Luisa Gutiérrez celebró que en este primer ejercicio haya existido una gran participación de militantes que, al mismo tiempo, han estado preocupados por la situación en sus colonias y buscan mejorar sus condiciones de vida.

Les preocupa, por ejemplo, la inseguridad; las inundaciones por todos lados, el tema de los baches y la falta de servicios públicos. 

Gutiérrez Ureña, junto con Héctor Barrera, secretario general del PAN Cdmx, se comprometieron a recorrer toda la capital para encabezar reuniones vecinales y gestionar servicios. 

“Iremos a donde no somos gobiernos pero sí tenemos representación con nuestros concejales. Estaremos donde falte iluminación, no haya transporte público de calidad y no se tengan los espacios públicos dignos”, advirtieron. 

Héctor Barrera

Más allá de algunas acciones que han provocado fricciones por el retiro de vehículos estacionados sobre las banquetas (como en calles de la alcaldía Benito Juárez), los panistas destacan el trabajo de los gobiernos en Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Coyoacán y Cuajimalpa, donde la gente ha mostrado satisfacción en la manera de conducir la política pública entre las comunidades. 

IMPULSA PEDRO HACES CULTURA CÍVICA 

Por cierto, el diputado Pedro Haces Lago propuso que se promuevan programas de educación sobre derechos y obligaciones ciudadanas con la finalidad de fortalecer la cultura cívica y la sana convivencia ciudadana en la capital del país.

La iniciativa que presentó ante el Congreso capitalino faculta a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación capitalina (SECTEI), en coordinación con las autoridades competentes, a diseñar y promover de manera permanente programas de educación y cultura cívica en toda la capital.

Pedro Haces Lago

Al fundamentar su propuesta, aseguró que la cultura cívica es una estrategia para la construcción de paz y lograr tener calles más tranquilas; no obstante, “la cultura cívica no se decreta ni se hereda, se enseña y se practica”.

Reiteró que su propuesta busca dotar a las instituciones de la capacidad legal para que la cultura cívica democrática se fomente con programas de difusión, capacitación, actividades educativas y comunitarias, que fortalezcan el tejido social y la confianza ciudadana en las instituciones”.

También, que la SECTEI impulse políticas públicas que fomenten el conocimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la solución pacífica de los conflictos, el respeto a la diversidad y la corresponsabilidad comunitaria.

“Porque, cultura cívica significa aprender a respetar a la persona que piensa distinto, a resolver conflictos sin violencia, a participar en las decisiones de nuestra comunidad, a exigir nuestros derechos y también a cumplir con nuestras obligaciones”, afirmó Pedro Haces.

Finalmente, hizo un llamado a todas las fuerzas políticas a respaldar la iniciativa, pues “ésta no es una iniciativa fría de escritorio, es una apuesta por la convivencia, por la paz y por la unidad capitalina”.

531 MILLONES CON DEABETES EN EL MUNDO 

En el tema de salud, que debe ser prioritario para los gobiernos, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, el 18.3% de la población, equivalente a 14.6 millones de personas, padece diabetes.

Además, se estima que en México existen más de 15,700 niñas, niños y adolescentes viviendo con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), de los cuales cerca de 500 residen en la Cdmx.

El diputado Pablo Trejo Pérez presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto en el Congreso de la Ciudad de México para reformar la Ley de Salud y la Ley de Educación, ambas de la capital, enfocada en la atención de DM1 en la población infantil y juvenil. 

Pablo Trejo Pérez

La propuesta, dijo el diputado Trejo, es un paso crucial hacia la protección de un derecho fundamental. Busca enfrentar una problemática de salud pública que ha permanecido invisibilizada y fragmentada en el marco legal.

Lo quebusca la iniciativa es incorporar la detección, el diagnóstico, el tratamiento integral y el control de la DM1, no sólo como un reforzamiento del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes, sino como una inversión estratégica en el bienestar social de la capital. 

“La ausencia de un mandato legal claro para la diabetes tipo 1 tiene consecuencias devastadoras, empezando por el diagnóstico tardío”, señala el legislador en el documento. 

Explicó que los síntomas iniciales, como sed excesiva, micción frecuente y pérdida de peso inexplicable, a menudo se confunden con otras afecciones, lo que retrasa la atención médica vital. La inclusión legal es el primer paso para construir una red de seguridad que proteja a niñas, niños y adolescentes en riesgo.

Datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID) indican que la enfermedad afecta a 531 millones de personas en el mundo, y se estima que para 2030 el número aumente a 643 millones. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 revela que el 18.3% de la población, equivalente a 14.6 millones de personas, padece diabetes. 

Esto representa un incremento del 1.5% en sólo cuatro años.

EN PRO DE VÍCTIMAS, “EL QUE PEGA PAGA”

Si en México más del 70% de las mujeres de 15 años o más han sido víctimas de algún tipo de violencia, esto tiene, forzosamente, que llamar la atención de las autoridades, pero también de los legisladores.

Las medidas adoptadas hasta ahora no parecen ser suficientes. 

El problema ha sido abordado desde distintos ángulos y ahora, en apoyo a las mujeres víctimas de violencia y para contribuir a acabar con la impunidad, la diputada Elizabeth Mateos Hernández (Morena) presentó una iniciativa para adicionar la fracción VII Bis al artículo 61 de la Ley de Víctimas de la Ciudad de México y establecer de manera clara que el agresor es el primer obligado a pagar por los daños físicos causados y los gastos judiciales.

Elizabeth Mateos Hernández | @SociedadN_

Mateos se refirió a la injusticia que se ha cometido hasta ahora, pues quien paga los gastos de un abogado (si no es el de oficio) es la víctima. Eso no puede seguir así. 

Dijo que la Ley General de Víctimas indica expresamente que los costas judiciales de un asesor jurídico privado forman parte de la reparación integral, por lo que de conformidad con el artículo séptimo transitorio, es necesario homologar la Ley de Víctimas de la Ciudad de México. 

Sin embargo, recordó que en la interpretación de la norma, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Amparo en Revisión 31/2023, resolvió que estos gastos no pueden imponerse al sentenciado dentro del proceso penal, sino que deben reclamarse por la vía administrativa, “y, por cierto, quienes tomaron esa decisión ya no forman parte de la integración actual de la Corte, porque el pueblo así lo decidió el primero de junio”.

La legisladora Mateos Hernández resaltó que este tipo de interpretaciones ocurren porque la ley no lo establece de manera expresa, lo que da pauta a que los agresores puedan evadir esa responsabilidad.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Bajo la lupa el informe de Brugada

Edificio sede del PAN

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AcciónNacional #alcaldíasCdmx #Cdmx #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #culturaCívica #culturaDemocrática #derechosCiudadanos #DerechosHumanos #Diabetes #DM1 #educaciónCiudadana #ElizabethMateosHernández #Equidad #HéctorBarrera #Información #InformaciónMéxico #iniciativaLegislativa #jornadasMédicas #jornadasSociales #justiciaSocial #legisladoresCdmx #LuisaGutiérrezUreña #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PabloTrejoPérez #PANCDMX #PedroHaces #ProgramasSociales #SaludCasaPorCasa #saludPública #seguridadCiudadana #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #víctimasDeViolencia #ViolenciaContraMujeres

Luisa Gutiérrez UreñaHéctor BarreraPedro Haces Lago

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst