Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | El PAN, a la “caza” de ciudadanos hartos de abusos
Llevarán a cabo jornadas médicas y de abasto en alcaldías de la ciudad. Impulso a la cultura cívica en la ciudad de México, propone diputado Pedro Haces
Por Luis Muñoz
La lucha por conquistar el voto en la ciudad de México está en marcha y tanto Morena como Acción Nacional recorrerán las calles -casa por casa- para conocer las necesidades de la población y mejorar sus servicios.
Morena ya lo ha hecho en campañas pasadas para atender reportes ciudadanos en colonias específicas.
Los panistas, encabezados por Luisa Gutiérrez Ureña, anunciaron acciones de esta naturaleza para conquistar a más ciudadanos que están cansados de los abusos del régimen.
Para ello, el PAN Cdmx realizará jornadas sociales, médicas y de abasto en toda la capital del país, porque “donde no hay servicios públicos, donde no hay atención humana para las comunidades, ahí estará el PAN”.
Morena continúa llevando a cabo el programa “Salud Casa por Casa” (antes Médico en tu Casa), el cual busca consolidarse como un derecho universal, brindando atención médica domiciliaria gratuita a adultos mayores y personas con discapacidad que son beneficiarios de las Pensiones para el Bienestar.
Luisa Gutiérrez Ureña
Sin embargo, la cosa va lenta porque aún hay muchos hogares que no han sido visitados.
Y en respuesta a lo que no se ha hecho o se ha hecho malo a medias, los panistas cierran filas con su dirigente Gutiérrez Ureña para fortalecer al partido y construir una mejor ciudad.
En el marco de la Primera Junta de Militancia del PAN capitalino, los panistas coincidieron en continuar con el trabajo que hasta hoy se ha realizado y conquistar a más ciudadanos que están cansados de los abusos del régimen.
Luisa Gutiérrez celebró que en este primer ejercicio haya existido una gran participación de militantes que, al mismo tiempo, han estado preocupados por la situación en sus colonias y buscan mejorar sus condiciones de vida.
Les preocupa, por ejemplo, la inseguridad; las inundaciones por todos lados, el tema de los baches y la falta de servicios públicos.
Gutiérrez Ureña, junto con Héctor Barrera, secretario general del PAN Cdmx, se comprometieron a recorrer toda la capital para encabezar reuniones vecinales y gestionar servicios.
“Iremos a donde no somos gobiernos pero sí tenemos representación con nuestros concejales. Estaremos donde falte iluminación, no haya transporte público de calidad y no se tengan los espacios públicos dignos”, advirtieron.
Héctor Barrera
Más allá de algunas acciones que han provocado fricciones por el retiro de vehículos estacionados sobre las banquetas (como en calles de la alcaldía Benito Juárez), los panistas destacan el trabajo de los gobiernos en Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Coyoacán y Cuajimalpa, donde la gente ha mostrado satisfacción en la manera de conducir la política pública entre las comunidades.
IMPULSA PEDRO HACES CULTURA CÍVICA
Por cierto, el diputado Pedro Haces Lago propuso que se promuevan programas de educación sobre derechos y obligaciones ciudadanas con la finalidad de fortalecer la cultura cívica y la sana convivencia ciudadana en la capital del país.
La iniciativa que presentó ante el Congreso capitalino faculta a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación capitalina (SECTEI), en coordinación con las autoridades competentes, a diseñar y promover de manera permanente programas de educación y cultura cívica en toda la capital.
Pedro Haces Lago
Al fundamentar su propuesta, aseguró que la cultura cívica es una estrategia para la construcción de paz y lograr tener calles más tranquilas; no obstante, “la cultura cívica no se decreta ni se hereda, se enseña y se practica”.
Reiteró que su propuesta busca dotar a las instituciones de la capacidad legal para que la cultura cívica democrática se fomente con programas de difusión, capacitación, actividades educativas y comunitarias, que fortalezcan el tejido social y la confianza ciudadana en las instituciones”.
También, que la SECTEI impulse políticas públicas que fomenten el conocimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la solución pacífica de los conflictos, el respeto a la diversidad y la corresponsabilidad comunitaria.
“Porque, cultura cívica significa aprender a respetar a la persona que piensa distinto, a resolver conflictos sin violencia, a participar en las decisiones de nuestra comunidad, a exigir nuestros derechos y también a cumplir con nuestras obligaciones”, afirmó Pedro Haces.
Finalmente, hizo un llamado a todas las fuerzas políticas a respaldar la iniciativa, pues “ésta no es una iniciativa fría de escritorio, es una apuesta por la convivencia, por la paz y por la unidad capitalina”.
531 MILLONES CON DEABETES EN EL MUNDO
En el tema de salud, que debe ser prioritario para los gobiernos, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, el 18.3% de la población, equivalente a 14.6 millones de personas, padece diabetes.
Además, se estima que en México existen más de 15,700 niñas, niños y adolescentes viviendo con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), de los cuales cerca de 500 residen en la Cdmx.
El diputado Pablo Trejo Pérez presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto en el Congreso de la Ciudad de México para reformar la Ley de Salud y la Ley de Educación, ambas de la capital, enfocada en la atención de DM1 en la población infantil y juvenil.
Pablo Trejo Pérez
La propuesta, dijo el diputado Trejo, es un paso crucial hacia la protección de un derecho fundamental. Busca enfrentar una problemática de salud pública que ha permanecido invisibilizada y fragmentada en el marco legal.
Lo quebusca la iniciativa es incorporar la detección, el diagnóstico, el tratamiento integral y el control de la DM1, no sólo como un reforzamiento del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes, sino como una inversión estratégica en el bienestar social de la capital.
“La ausencia de un mandato legal claro para la diabetes tipo 1 tiene consecuencias devastadoras, empezando por el diagnóstico tardío”, señala el legislador en el documento.
Explicó que los síntomas iniciales, como sed excesiva, micción frecuente y pérdida de peso inexplicable, a menudo se confunden con otras afecciones, lo que retrasa la atención médica vital. La inclusión legal es el primer paso para construir una red de seguridad que proteja a niñas, niños y adolescentes en riesgo.
Datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID) indican que la enfermedad afecta a 531 millones de personas en el mundo, y se estima que para 2030 el número aumente a 643 millones. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 revela que el 18.3% de la población, equivalente a 14.6 millones de personas, padece diabetes.
Esto representa un incremento del 1.5% en sólo cuatro años.
EN PRO DE VÍCTIMAS, “EL QUE PEGA PAGA”
Si en México más del 70% de las mujeres de 15 años o más han sido víctimas de algún tipo de violencia, esto tiene, forzosamente, que llamar la atención de las autoridades, pero también de los legisladores.
Las medidas adoptadas hasta ahora no parecen ser suficientes.
El problema ha sido abordado desde distintos ángulos y ahora, en apoyo a las mujeres víctimas de violencia y para contribuir a acabar con la impunidad, la diputada Elizabeth Mateos Hernández (Morena) presentó una iniciativa para adicionar la fracción VII Bis al artículo 61 de la Ley de Víctimas de la Ciudad de México y establecer de manera clara que el agresor es el primer obligado a pagar por los daños físicos causados y los gastos judiciales.
Elizabeth Mateos Hernández | @SociedadN_
Mateos se refirió a la injusticia que se ha cometido hasta ahora, pues quien paga los gastos de un abogado (si no es el de oficio) es la víctima. Eso no puede seguir así.
Dijo que la Ley General de Víctimas indica expresamente que los costas judiciales de un asesor jurídico privado forman parte de la reparación integral, por lo que de conformidad con el artículo séptimo transitorio, es necesario homologar la Ley de Víctimas de la Ciudad de México.
Sin embargo, recordó que en la interpretación de la norma, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Amparo en Revisión 31/2023, resolvió que estos gastos no pueden imponerse al sentenciado dentro del proceso penal, sino que deben reclamarse por la vía administrativa, “y, por cierto, quienes tomaron esa decisión ya no forman parte de la integración actual de la Corte, porque el pueblo así lo decidió el primero de junio”.
La legisladora Mateos Hernández resaltó que este tipo de interpretaciones ocurren porque la ley no lo establece de manera expresa, lo que da pauta a que los agresores puedan evadir esa responsabilidad.
*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx
Columna anterior: Bajo la lupa el informe de Brugada
Edificio sede del PAN
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#AcciónNacional #alcaldíasCdmx #Cdmx #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #culturaCívica #culturaDemocrática #derechosCiudadanos #DerechosHumanos #Diabetes #DM1 #educaciónCiudadana #ElizabethMateosHernández #Equidad #HéctorBarrera #Información #InformaciónMéxico #iniciativaLegislativa #jornadasMédicas #jornadasSociales #justiciaSocial #legisladoresCdmx #LuisaGutiérrezUreña #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PabloTrejoPérez #PANCDMX #PedroHaces #ProgramasSociales #SaludCasaPorCasa #saludPública #seguridadCiudadana #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #víctimasDeViolencia #ViolenciaContraMujeres