Video: Proceso de montaje de ALICIA 1200, el AMIGA real en formato Mini ITX
En el vídeo que os mostramos al final de este artículo se presenta uno de los desarrollos más impresionantes de los últimos años dentro de la comunidad Amiga. Su nombre es Alicia, y aunque a simple vista pueda parecer una placa moderna compatible con el sistema de Commodore, en realidad se trata de un Amiga 1200 completo, rediseñado desde cero en formato Mini-ITX, conservando el espíritu original gracias a que utiliza el chipset real AGA, y no una emulación mediante FPGA. No estamos, por tanto, ante un adaptador o una reinterpretación, sino ante una auténtica reencarnación del A1200 en un formato actual.
El creador del vídeo ha tenido la suerte de conseguir una de las escasas unidades disponibles, ya que apenas existen una decena de ellas en todo el mundo. Este proyecto, que surge como una evolución del trabajo previo realizado con la placa “Denise”, demuestra hasta qué punto la pasión por el Amiga puede seguir dando forma a hardware completamente nuevo más de treinta años después de su nacimiento.
El vídeo cuenta con el patrocinio de PCB Way, una compañía especializada en la producción de placas electrónicas personalizadas, cuyas soluciones son ampliamente utilizadas tanto para prototipos como para productos finales. En el proceso de fabricación de Alicia, PCB Way ofrece un servicio sumamente preciso, capaz de detectar las especificaciones técnicas de cada diseño de forma automática, asegurando que todo el proceso de producción sea correcto antes de pasar a la fabricación. La calidad del acabado final es, según el propio autor, insuperable: materiales robustos, detalles de serigrafía limpios y una fidelidad absoluta respecto al diseño original.
El resultado es una placa que impresiona por su equilibrio entre lo clásico y lo moderno. La mayor parte de sus componentes son de montaje superficial, lo que le da un aspecto compacto y profesional, pero sin sacrificar ni un ápice de autenticidad. En ella encontramos los espacios para los chips originales del Amiga, como Lisa, Alice o Gale, además de la memoria principal, los conectores para vídeo, sonido, disquetera, joystick, puertos serie y paralelo, ranura PCMCIA y doble ROM. Incluso se ha previsto un puerto de vídeo especial que, con el cableado adecuado, puede funcionar tanto en RGB como en VGA, ampliando sus posibilidades de uso con monitores actuales.
Una de las ideas más ingeniosas del diseño de Alicia es la incorporación de zócalos y conectores específicos para aceleradoras, lo que permite expandir el sistema de forma horizontal mediante una tarjeta adaptadora. Esta disposición, inspirada en la lógica modular del hardware clásico, posibilita añadir potencia o gráficos RTG sin comprometer el formato Mini-ITX. El propio autor del proyecto planea realizar pruebas futuras con un Raspberry Pi acoplado a esta arquitectura, un experimento tan curioso como prometedor.
El proceso de montaje no estuvo exento de dificultades. La construcción comenzó siguiendo las instrucciones del propio diseñador, empezando por los componentes más pequeños. Fue necesario recuperar el chipset AGA de una placa de Amiga 1200 original, retirando los chips con una placa de calor y fundente para poder soldarlos en la nueva Alicia. Se extrajeron cuidadosamente los chips Lisa, Alice, Budgie, Gale y la CPU 68020, verdaderos corazones de la máquina, para devolverles la vida en un entorno completamente nuevo.
La fase de soldadura fue delicada, ya que muchos componentes SMD venían preinstalados. El procedimiento consistió en estañar las almohadillas, calentarlas con pistola de aire y colocar los chips en su posición, protegiendo la parte inferior con cinta Kapton para evitar daños por el calor. Tras horas de trabajo minucioso llegó el primer intento de arranque… y también la primera crisis. La CPU se calentaba en exceso y la pantalla permanecía negra. Algo no iba bien.
A partir de ahí comenzó una larga sesión de diagnóstico con osciloscopio en mano. Se comprobó que el reloj de 7 MHz funcionaba en dos puntos distintos, pero la señal de 14 MHz, crucial para el sistema, permanecía bloqueada en estado alto. Esa ausencia de reloj combinada explicaba tanto el sobrecalentamiento como la falta de arranque. Se reemplazaron chips sospechosos, entre ellos Budgie, Lisa, Gale y Alice, se revisó la memoria y se repasaron soldaduras una y otra vez. Nada parecía resolver el misterio.
Finalmente, y tras consultar al propio Shu, diseñador de la placa, se descubrió la causa: faltaba un diminuto transistor de tres patas que había pasado desapercibido durante el montaje. Al instalarlo, el Amiga cobró vida. Una luz verde y un parpadeo en los indicadores reemplazaron el silencio absoluto, confirmando que la máquina por fin arrancaba y mostraba la pantalla de diagnóstico.
El éxito fue compartido entre todos los colaboradores que aportaron su granito de arena. John del Amiga y su compañero proporcionaron las ROMs necesarias, ya que las originales estaban deterioradas. Shu, además de haber diseñado la placa, ayudó en el diagnóstico remoto revisando señales y pistas. Y Jace1980, miembro activo de la comunidad de Discord, ofreció valiosa información técnica sobre las peculiaridades del hardware del Amiga.
https://www.youtube.com/watch?v=8PMlUo1LGMU
#aga #agaChipset #alicia #aliciaProject #Amiga1200 #amiga2025 #amigaAccelerator #amigaAceleradora #amigaAssembly #AmigaClásico #amigaCommunity #amigaDiy #AmigaHardware #amigaItx #amigaMotherboard #amigaRepair #amigaRestoration #amigatronics #amigatronicsAmiga1200 #chipsetReal #classicAmiga #CommodoreAmiga #desarrolloRetro #electrónicaRetro #HardwareRetro #miniItxMotherboard #modernAmigaBoard #montajeAmiga #pcbWay #placaAmigaModerna #placaBaseMiniItx #proyectoAlicia #realChipset #reparaciónAmiga #restauraciónAmiga #retroDevelopment #retroElectronics #retroHardware #shu
















