#seguridadP%C3%BAblicaM%C3%A9xico

Opinión | Raúl García Araujo – En Corto | Cuernavaca avanza con Urióstegui

Cuernavaca está viviendo una transformación profunda y tangible bajo el liderazgo del alcalde José Luis Urióstegui Salgado.

Por Raúl García Araujo                                            

En apenas algunos años, la capital morelense ha pasado de reflejar desorden y falta de coordinación a convertirse en un referente nacional de buenas prácticas de gobierno local, seguridad pública y desarrollo sustentable.

Este cambio no es casual: es fruto de una visión política clara, disciplina administrativa y la capacidad de construir alianzas estratégicas a nivel estatal y federal.

La seguridad ciudadana, uno de los temas más urgentes para la población, ha sido atendida de manera decidida. La reciente toma de posesión del general brigadier Juan José Montiel Maldonado al frente de la 24/a Zona Militar reafirma la coordinación entre el ayuntamiento y la Sedena, consolidando una estrategia que busca la paz de las familias y la estabilidad de la ciudad.

La seguridad dejó de ser un concepto vacío para el alcalde Urióstegui Salgado. Hoy es acción: presencia efectiva de autoridades, fortalecimiento del equipamiento y coordinación con todas las instancias de gobierno.

La instalación del Subcomité Sectorial “Cuernavaca Segura” refuerza este compromiso, creando un espacio donde autoridades municipales y representantes de la sociedad civil suman esfuerzos para prevenir el delito y fortalecer la seguridad pública.

José Luis Urióstegui Salgado

Este órgano permite dar seguimiento a indicadores de desempeño, identificar áreas de oportunidad y recibir propuestas ciudadanas en concordancia con el Eje Rector “Cuernavaca Segura” del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027.

La participación de actores estratégicos como la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, Coparmex Morelos y la Asociación de Hoteles de Morelos garantiza que las decisiones del subcomité se tomen desde una perspectiva plural y colaborativa. Es un ejemplo de cómo gobierno y ciudadanía pueden trabajar de la mano para garantizar el bienestar común.

A nivel nacional, Cuernavaca también se ha consolidado como un modelo de liderazgo municipal. La participación activa de Urióstegui en la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM) ha permitido generar puentes con otros alcaldes y proponer soluciones innovadoras a problemas históricos desde lo local.

La coordinación metropolitana con municipios colindantes demuestra cómo enfrentar desafíos estructurales como la delimitación catastral, la promoción turística regional y la inversión compartida en servicios públicos.

El trabajo del alcalde ha sido reconocido por sus pares, y los proyectos presentados en foros nacionales se consideran buenas prácticas municipales, posicionando a Cuernavaca como ejemplo de gestión, colaboración intermunicipal y desarrollo integral. No sólo se reciben recursos y apoyos, sino que se demuestra que es posible transformar una ciudad con visión estratégica y coordinación efectiva.

Hoy, Cuernavaca deja atrás el estancamiento para consolidarse como una capital segura, ordenada y dinámica. La disciplina, coordinación y visión política de José Luis Urióstegui Salgado muestran que gobernar con eficacia no es solo un ideal, sino un camino real hacia ciudades más seguras, justas y sostenibles. Su ejemplo no solo guía a otros alcaldes, sino que marca la pauta de cómo la política local puede generar resultados tangibles para la ciudadanía.

En Cortito

Nos cuentan que durante los primeros siete meses de 2025, la extorsión en Morelos se disparó 48.4 por ciento. Bajo el gobierno de Margarita González Saravia, los casos pasaron de 114 a 221, con Cuautla como epicentro del crimen. Negocios, transporte público e incluso parroquias viven bajo amenaza constante. La violencia no espera; el gobierno sí.

Cárteles como el de Sinaloa, Guerreros Unidos y La Unión Tepito reclutan jóvenes y cobran “derecho de piso” sin que exista reacción efectiva. La ciudadanía teme denunciar; los criminales avanzan; el Estado desaparece. Morelos se convierte en un territorio donde la ley se negocia, y la vida cotidiana se paga con extorsión.

La comparación con la administración pasada es devastadora: antes había 14 grupos criminales y se mantenía cierto control. Hoy, con condiciones similares, el gobierno de Saravia no solo falla en contenerlos, sino que ha permitido que operen con total impunidad.

Margarita González Saravia y su gabinete de seguridad han quedado al descubierto: sin estrategia, sin resultados y sin autoridad. Morelos no puede seguir siendo rehén de su propia incompetencia.

Margarita González Saravia

Si no hay cambios inmediatos, el crimen seguirá ganando y los ciudadanos seguirán pagando con miedo y desprotección, mientras quienes deberían protegerlos permanecen inactivos.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Azucena Cisneros y El Choko amenazan a Morena

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#EnCortoOpinion #4T #AlejandroGilmareMendoza #Altiplano #AMLo #AzucenaCisneros #Cdmx #complicidadPolítica #crimenOrganizadoMéxico #CuartaTransformación #delincuenciaOrganizadaEdoméx #ecatepec #elChoko #Información #InformaciónMéxico #JoséLuisCervantesMartínez #laChokiza #México #Morena #MorenaCrisis #morenaEdomex #narcomenudeoEcatepec #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OmarGarcíaHarfuch #operaciónEnjambre #seguridadPúblicaMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violenciaEstadoDeMéxico

Raúl García AraujoJosé Luis Urióstegui SalgadoMargarita González Saravia

Extorsión crece y domina en ocho estados del país

La extorsión aumentó en México y elevó la percepción de inseguridad.


Por Martín García | Reportero                                      

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) reportó que durante 2024 la extorsión fue el delito más recurrente en ocho estados: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco y Chiapas.

El estudio mostró que la cuarta parte del territorio nacional estuvo dominada por este ilícito. El “cobro de piso” y las amenazas de grupos criminales explicaron el incremento de víctimas en distintos sectores económicos.

El año previo, la extorsión fue el delito más frecuente en seis entidades. El avance en dos estados reveló un patrón creciente que consolidó la extorsión como principal riesgo para familias y negocios.

Campaña nacional contra la extorsión

La presidente Claudia Sheinbaum y el gabinete de seguridad reconocieron que la extorsión no dejó de crecer. Ante ello, lanzaron una campaña nacional que buscó reducir este ilícito en comunidades urbanas y rurales.

Las autoridades federales informaron que la estrategia incluyó difusión en medios, orientación ciudadana y capacitación de policías. Se trabajó en coordinación con estados y municipios para canalizar denuncias y atender a las víctimas.

La ENVIPE documentó que el costo total del delito y la inseguridad en hogares alcanzó 269.6 mil millones de pesos. El monto representó pérdidas económicas directas y medidas de protección asumidas por las familias.

Cada persona afectada perdió en promedio 6 mil 226 pesos. El costo total equivalió a 1.07 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, según datos del propio documento oficial.

Impacto económico y medidas preventivas

Las medidas preventivas que tomaron los hogares contra los delitos representaron 34 por ciento del total. Las pérdidas derivadas de victimización fueron 62 por ciento, equivalentes a 177.8 y 91.8 mil millones de pesos, respectivamente.

Entre las principales acciones destacaron cambios de cerraduras o candados en 22.8 por ciento de los hogares. Asimismo, el 18.8 por ciento de las familias modificó puertas o ventanas como respuesta al aumento de delitos.

El informe indicó que otras medidas incluyeron instalación de alarmas, cámaras de videovigilancia y contratación de servicios de seguridad privada. Estos gastos se sumaron a los costos sociales del delito en todo el país.

La ENVIPE subrayó que el impacto de la extorsión afectó tanto a hogares como a negocios. Comerciantes y empresarios enfrentaron pagos forzados que redujeron utilidades y encarecieron productos y servicios en diversas regiones.

Percepción de inseguridad en aumento

Por primera vez en siete años, la percepción de inseguridad creció en 2025. Entre marzo y abril, 75.6 por ciento de la población adulta consideró inseguro vivir en su entidad federativa.

La cifra superó en dos puntos porcentuales al 73.6 por ciento registrado un año antes. Este incremento rompió la tendencia descendente que caracterizó los últimos siete años en la percepción social de la inseguridad.

El alza se atribuyó al avance de delitos como extorsión y robo. En las encuestas, los ciudadanos identificaron a grupos criminales locales como principales responsables del deterioro en la tranquilidad de las comunidades.

La percepción de inseguridad en el ámbito municipal también aumentó de forma significativa. Sin embargo, en el nivel de colonia o localidad, los resultados no mostraron cambios estadísticamente relevantes.

Contexto y retos para 2025

La ENVIPE subrayó que la extorsión desplazó a otros delitos como el robo de vehículos. Esto situó al “cobro de piso” como el ilícito más extendido en un cuarto del territorio nacional.

Los estados más afectados coincidieron con zonas de presencia de grupos delictivos organizados. Autoridades locales solicitaron más recursos y coordinación con el gobierno federal para enfrentar la situación.

El reporte también señaló que el nivel de denuncia fue bajo. Solo una fracción de los afectados acudió al Ministerio Público, mientras la mayoría prefirió asumir pérdidas o buscar soluciones comunitarias.

El reto para 2025 incluyó la necesidad de fortalecer mecanismos de denuncia, acompañamiento legal y protección a víctimas. El fenómeno de la extorsión se consolidó como el mayor desafío de seguridad –sn–

Extorsion

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #asíComoUnImpactoEconómicoEquivalenteAl107DelPIB_ #atenciónInmediata #Cdmx #cobroDePiso2025 #costosDelDelitoMéxico #delitosMásFrecuentesMéxico #ENVIPEExtorsión #extorsiónMéxico #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #inseguridadEnMéxico #LaExtorsiónSeConsolidóEn2024ComoElDelitoMásRecurrenteEnOchoEstadosDelPaís #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #percepciónDeInseguridad2025 #segúnLaENVIPEElInformeRevelóUnAumentoEnPercepciónDeInseguridadEn2025 #seguridadPúblicaMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Extorsion

Opinión | Raúl García Araujo – En Corto | Azucena Cisneros y El Choko amenazan a Morena

La detención de Alejandro Gilmare Mendoza, alias El Choko, y su traslado al penal de máxima seguridad del Altiplano es el golpe más fuerte contra las estructuras criminales que operaban en Ecatepec…

Por Raúl García Araujo                                            
 
… pero también la sacudida política más peligrosa para Morena en el estado de México. 

El Choko no cayó de la nada. Desde inicios de 2025, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, trazó la Operación Enjambre para desmontar las redes de complicidades que habían convertido a Ecatepec en un santuario criminal. Y en el centro de ese entramado aparece un nombre incómodo: Azucena Cisneros.
 
No es posible negar los hechos: videos difundidos en redes sociales muestran a la hoy alcaldesa de Ecatepec al lado de El Choko, presentándolo como “un gran hombre” e incluso invitando a fiestas donde corrían armas largas, droga y alcohol como si fueran trofeos.
 
Bajo su manto político, la organización La Chokiza creció hasta controlar extorsiones,
despojo de viviendas, préstamos ilícitos y narcomenudeo. Ciudadanos del fraccionamiento Las Américas y de la Quinta Zona denunciaron cómo integrantes de esta banda ingresaban a viviendas, cambiaban cerraduras y marcaban las casas con calcomanías de su organización.

Hoy, con El Choko encerrado en el Altiplano, la amenaza para Morena no está afuera, sino adentro: cada declaración del capo puede arrastrar nombres y abrir expedientes.
 
La Fiscalía del Estado de México, bajo el mando de José Luis Cervantes Martínez, ya documenta cada una de estas complicidades. Y cuando las órdenes de aprehensión empiecen a caer, quedará claro que Ecatepec fue entregado a los criminales con la venia de políticos morenistas.

https://twitter.com/cuervilin/status/1767349547821404360

Andrés Manuel López Obrador lo entendió desde el inicio: cuando se le cuestionó sobre Azucena Cisneros, prácticamente la desconoció. Ahora el gobierno federal enfrenta la misma disyuntiva. No hay espacio para la ambigüedad: o se deslinda de ella o carga con el costo político de encubrir a una alcaldesa manchada por la sombra del crimen organizado.
 
La segunda fase de la Operación Enjambre tendrá que desplegarse con toda la fuerza del Estado. Ecatepec no puede volver a ser territorio entregado a criminales con credencial de aliados políticos.
 
La Cuarta Transformación está frente a una prueba de fuego: limpiar sus filas o cargar con la vergüenza de haber convertido al municipio más poblado del país en la capital de la impunidad.
 
Por más que Azucena Cisneros intente negar hoy cualquier acercamiento con El Choko, ya no depende de ella. El capo sabe demasiado y su propia estrategia de defensa será involucrar a quienes lo dejaron actuar con libertad y total impunidad. Su palabra puede convertirse en la piedra que derrumbe el castillo de complicidades en Morena.

Azucena Cisneros

El futuro político de Ecatepec estará marcado por lo que El Choko declare desde prisión. Cada nombre que pronuncie será un expediente abierto, cada revelación un golpe directo a quienes enarbolaron el discurso de la transformación mientras pactaban con el crimen. La ciudadanía ya no se conforma con deslindes tibios: exige justicia y claridad.
 
La dirigencia nacional de Morena, encabezada por Luisa María Alcalde, no puede cargar con lastres ajenos. Si quiere blindar al partido en el estado de México, tendrá que tomar distancia inmediata de Azucena Cisneros y permitir que las investigaciones avancen sin protección política.
 
La disyuntiva es clara: o se corta de raíz la complicidad con el crimen organizado, o se paga el costo de permitir que Ecatepec se hunda en la violencia y en la traición a los principios de la 4T.

En Cortito

Nos cuentan que en los últimos años la delincuencia organizada en Ecatepec y en buena parte del estado de México intentó hacerse pasar como sindicatos y organizaciones sociales, que supuestamente defendían a trabajadores, comerciantes, transportistas y todo tipo de gremios de supuestos abusos de las autoridades.

Así proliferaron organizaciones como La Chokiza, Grupo Táctico Delos, Sindicato 25 de Marzo, Sindicato 22 de Octubre, Mayas y la Uson, todos bajo el mando de un personaje que fue regidor y candidato a diputado por el PRD: Guillermo Fragoso Báez, El Jefe.

La Fiscalía General de la República informó que acaba de obtener una orden de aprehensión contra este sujeto que tejió acuerdos políticos a cambio de impunidad con la presidenta municipal morenista de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, y otros personajes que no tardan en salir a desconocerlo después de que recibieron grandes aportaciones económicas para sus campañas políticas.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: El peso de Harfuch

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#EnCortoOpinion #4T #AlejandroGilmareMendoza #Altiplano #AMLo #AzucenaCisneros #Cdmx #complicidadPolítica #crimenOrganizadoMéxico #CuartaTransformación #delincuenciaOrganizadaEdomex #ecatepec #elChoko #Información #InformaciónMéxico #JoséLuisCervantesMartínez #laChokiza #México #Morena #MorenaCrisis #morenaEdomex #narcomenudeoEcatepec #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OmarGarcíaHarfuch #operaciónEnjambre #seguridadPúblicaMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violenciaEstadoDeMéxico

Raúl García AraujoAzucena Cisneros

México solicita dron a Estados Unidos por delincuencia

Autoridades mexicanas pidieron equipo estadounidense para investigaciones de crimen organizado.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que, por solicitud del gobierno federal, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) realizó un vuelo de dron en Valle de México. La acción formó parte de una operación vinculada con un caso de delincuencia organizada.

Durante la conferencia matutina desde el Salón Tesorería, Claudia Sheinbaum precisó que el gabinete de seguridad carecía del equipo necesario para esa investigación, por lo que se recurrió a la colaboración internacional.

La mandataria federal señaló que esta solicitud no tenía relación con migración y aclaró que era una operación específica de delincuencia organizada. Las autoridades buscan características concretas en la zona bajo investigación.

Solicitud y colaboración

Claudia Sheinbaum afirmó que los préstamos de equipos extranjeros no son inusuales, y México ha solicitado asistencia en ocasiones previas. La medida se realizó dentro del marco de colaboración bilateral y respeto a la soberanía nacional.

El gabinete de seguridad explicó que, cuando requiere equipo especializado que no posee, recurre a instancias internacionales para obtener información relevante. Esto aplica tanto a investigaciones de delincuencia organizada como a otras operaciones estratégicas.

Entre las dependencias que pueden solicitar apoyo se incluyen la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como Protección Civil, según detalló la presidenta.

La operación con el dron estadounidense permitió recolectar información que el equipo nacional no podía obtener, reforzando la capacidad de las autoridades mexicanas para atender delitos complejos.

Alcance de la operación

El gobierno federal reiteró que estas acciones se ejecutan con respeto a la colaboración internacional y la soberanía de México. La coordinación permitió optimizar recursos y fortalecer investigaciones de alto impacto.

El uso de drones y equipos especializados es parte de una estrategia de seguridad más amplia para combatir delitos de alto riesgo. La integración tecnológica busca incrementar la eficacia de los cuerpos de seguridad.

Estas medidas refuerzan la capacidad de las instituciones mexicanas para enfrentar organizaciones delictivas sin depender únicamente de recursos propios limitados. La colaboración internacional se mantiene dentro de protocolos legales y de seguridad.

El gabinete de seguridad subrayó que la cooperación con Estados Unidos incluye transferencia temporal de tecnología y apoyo operativo en situaciones específicas. Esto ha facilitado investigaciones que requieren precisión y rapidez.

Marco legal y estratégico

Todas las solicitudes de equipos extranjeros se realizan respetando acuerdos bilaterales y legislación vigente. Se mantiene la transparencia sobre los objetivos y alcances de cada operación.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que cada intervención se planifica cuidadosamente para proteger la información y garantizar resultados efectivos. Las autoridades evaluaron riesgos antes de autorizar el vuelo del dron.

El gabinete de seguridad consideró que el apoyo estadounidense permitió obtener datos sensibles que serían difíciles de recabar con recursos propios, fortaleciendo investigaciones estratégicas de la nación.

El seguimiento y análisis de la información obtenida se realizó por personal especializado del gabinete de seguridad pública, reforzando las capacidades nacionales. Esto incluyó evaluación de riesgos y protocolos de resguardo de datos.

Estas colaboraciones previas han permitido que México acceda a tecnología de punta para operaciones de seguridad, en ocasiones de alto impacto, sin comprometer la soberanía nacional.

El gobierno federal reiteró que la solicitud del dron se realizó únicamente con fines de investigación criminal y que no existió implicación en temas migratorios.

Se enfatizó que estas acciones forman parte de un marco legal, institucional y bilateral, consolidando la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad.

El gabinete de seguridad evaluó resultados preliminares de la operación y determinó que la información obtenida contribuiría directamente a esclarecer la operación de la delincuencia organizada involucrada. –sn–

Dron en el aire

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#CBPEstadosUnidos #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #colaboraciónMéxicoEEUU_ #dronMéxicoDelincuencia #gabineteDeSeguridadMéxico #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #operacionesDelictivasMéxico #protecciónCivilMéxico #seguridadPúblicaMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tecnologíaDeSeguridadMéxico

Dron en el aire

Toluca encabeza denuncias por extorsión en la entidad mexiquense

Durante cinco meses, Toluca registró 78 carpetas; comerciantes y adultos mayores, los más afectados.


Por Mireya Estrada | Corresponsal                                                

El municipio de Toluca acumuló el mayor número de denuncias por extorsión en el Estado de México durante los primeros cinco meses de 2025. De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), se abrieron 78 carpetas de investigación en ese periodo.

Tan solo en enero se reportaron 32 denuncias, cifra superior a municipios como Nezahualcóyotl con 23 y Ecatepec con 17. Las modalidades más comunes fueron llamadas de amenaza, cobro de piso y extorsión digital.

Los principales afectados fueron comerciantes, adultos mayores y pequeños empresarios. Así lo revelaron los reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La FGJEM emprendió campañas de prevención y activó la línea anónima 089. También se efectuaron operativos en zonas críticas del estado.

Subregistro y desconfianza

Organizaciones civiles y líderes sociales señalaron que la cifra real podría triplicar los datos oficiales. Alegaron que muchas víctimas no denuncian por temor y falta de confianza en las autoridades.

De enero a mayo, el SESNSP contabilizó 544 carpetas por extorsión en todo el Estado de México. Esto representó un incremento del 18 % respecto al mismo periodo de 2024.

Pese a la gravedad del panorama, el alcalde de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, no ha dado respuestas públicas. La administración municipal ha permanecido sin una estrategia clara contra el delito.

En zonas como San Cristóbal Huichochitlán, El Seminario y San Pablo Autopan, los vecinos reportaron desprotección ante el cobro de piso. Señalaron que la policía local tiene presencia limitada.

Denuncias sin seguimiento

Vecinos de colonias conflictivas informaron que las amenazas provienen de grupos organizados. Afirmaron que las extorsiones van desde cuotas semanales hasta pagos por “protección”.

Transportistas indicaron que deben pagar para circular en ciertas rutas. De negarse, son víctimas de amenazas o agresiones físicas por parte de sujetos armados.

La FGJEM detalló que continúa el análisis de patrones delictivos en la región. Sin embargo, no ha transparentado avances en detenciones ni sentencias por este delito.

El SESNSP reveló que Toluca representa casi el 15 % del total de carpetas en el Edoméx. El municipio se ubicó por encima de Naucalpan, Tlalnepantla y Chalco.

Falta de estrategia municipal

A pesar del aumento en los reportes, el gobierno local no ha implementado operativos específicos. Tampoco ha abierto módulos permanentes de denuncia en zonas populares.

Vecinos criticaron la falta de canales de atención inmediata. Expresaron que, incluso con pruebas, sus denuncias no han recibido seguimiento adecuado por parte de la autoridad.

La oficina del alcalde no ha emitido comunicados sobre el tema. Representantes del comercio informal solicitaron una mesa de diálogo urgente con autoridades de seguridad.

La situación ha provocado cierres de negocios y desplazamientos forzados de familias. En algunos barrios, los dueños de tiendas optaron por dejar de operar tras amenazas directas.

Reclamos de la sociedad civil

Colectivos ciudadanos convocaron a una marcha para exigir intervención estatal y federal. Pidieron mayor presencia de la Guardia Nacional en áreas donde no opera la policía municipal.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) confirmó que ha recibido denuncias por omisiones institucionales. Informó que ya solicitó informes al Ayuntamiento de Toluca.

Analistas de seguridad señalaron que el delito de extorsión tiene un alto índice de repetición. Advirtieron que, sin acciones contundentes, el crimen organizado continuará ganando terreno.

En tanto, comerciantes del centro de Toluca dijeron sentirse “a su suerte”. Algunos negocios comenzaron a operar únicamente en horarios restringidos para evitar riesgos. –sn–

Ricardo Moreno

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #cobroDePisoEdoméx #crimenOrganizadoMéxico #denunciasPorExtorsión #extorsiónEnEdoméx #FiscalíaEdoméx #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RicardoMorenoBastida #seguridadPúblicaMéxico #SistemaNacionalDeSeguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Toluca #violenciaEnToluca

Ricardo Moreno

El alto costo de implementar inteligencia artificial sin de datos

30% de los proyectos de IA generativa (GenAI) serán abandonados tras la prueba de concepto debido a la mala calidad de los datos, controles de riesgo inadecuados, aumento de los costos o valor comercial incierto.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La inteligencia artificial promete transformar la forma en que las empresas operan, pero sin una estrategia clara basada en datos, esa promesa puede volverse una trampa. Apostar por soluciones de IA sin contar con datos confiables, bien estructurados y alineados a los objetivos del negocio es como querer preparar el platillo perfecto sin contar con los ingredientes correctos.

La diferencia entre crecer y estancarse ya no está en expandirse, sino en afinar la mirada. En un mercado saturado, el verdadero diferencial competitivo será la capacidad de adaptarse a cualquier tipo de tecnologías innovadoras. Actualmente, casarse y enfocarse en una sola herramienta, estrategia o idea, no permite avanzar y expandirse de manera más efectiva.

Javier Costa, cofundador y director de desarrollo empresarial de X-DATA, consultora en analítica avanzada y visualización de datos, explicó que un ejemplo claro en la historia empresarial, es el caso de Blockbuster y Kodak que en su momento desestimó el poder de lo emergente. Hoy, el riesgo se llama desinformación interna y decisiones basadas en datos mal preparados.

«Cuando los resultados numéricos de una empresa no son coherentes, es un síntoma de que no está lista para la inteligencia artificial. El primer paso no está en implementar modelos preferidos, sino en asumir una cultura de gobernanza de datos transversal, que parte de preguntas de negocio claras y reconoce el verdadero valor de la información», enfatizó Costa.

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una futurista para convertirse en una herramienta operativa con impacto real en todas las industrias. Según el Informe de Evaluación del Estadio de Preparación de la Inteligencia Artificial de México, publicado por la UNESCO en colaboración con la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial (ANIA), la necesidad de consolidar y operar una estrategia nacional con orientación en la gobernanza de datos para implementar la inteligencia artificial se ha convertido en una prioridad estratégica, para tomar decisiones relevantes y accionables. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#asesinatoAlcaldesaOaxaca #ataqueArmadoOaxaca #ayotzinapa #casoJoséLuisAbarca #casoOvidioGuzmán #Cdmx #feminicidioOaxaca #FiscalíaEstadoDeMéxico #homicidiosMéxico #Información #InformaciónMéxico #juezEverardoMayaRodríguez #LiliaGarcíaSoto #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SanMateoPiñas #seguridadPúblicaMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violenciaContraAutoridades #violenciaPolíticaMéxico

Confirman muerte de juez federal mexiquense y asesinato de alcaldesa en Oaxaca

Investigan muerte de juez y ataque armado.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Autoridades de los estados de Oaxaca y México informaron sobre la muerte del juez Everardo Maya Rodríguez y el asesinato de la alcaldesa Lilia García Soto, en hechos distintos ocurridos el fin de semana, respectivamente.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México localizó el cuerpo sin vida del juez Maya Rodríguez dentro de una camioneta, en el municipio de Zinacantepec. Las indagatorias preliminares apuntaron a un posible suicidio.

El juez adquirió notoriedad tras ser mencionado en una conferencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por haber concedido un amparo al exalcalde José Luis Abarca, relacionado con el caso Ayotzinapa.

Casos de alto perfil judicial

Además de ese amparo, el juez Maya Rodríguez ordenó en 2023 la suspensión de la aprehensión de Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán. El acusado fue detenido a inicios de ese año y posteriormente extraditado a Estados Unidos.

En ese contexto, la fiscalía estatal confirmó que Maya Rodríguez falleció en su vehículo particular. Las autoridades continúan el peritaje forense y el análisis del entorno del jurista.

Mientras tanto, en el estado de Oaxaca, la alcaldesa de San Mateo Piñas, Lilia García Soto, perdió la vida luego de ser víctima de un ataque armado cuando sostenía una reunión pública.

El hecho ocurrió en las inmediaciones del palacio municipal, donde sujetos armados ingresaron para ejecutar el atentado, según informó la fiscalía estatal en un comunicado.

Violencia contra autoridades locales

La fiscalía añadió que en el mismo ataque también murió un ciudadano de la comunidad. Los agresores se desplazaban en motocicletas y abrieron fuego en plena vía pública.

El fiscal Bernardo Rodríguez confirmó que las cámaras de seguridad permitieron identificar a los presuntos responsables. Cinco líneas de investigación fueron abiertas.

Entre los móviles analizados se encuentran denuncias de corrupción que involucran a la administración anterior, así como reclamos por la explotación ilegal de madera en la región.

Los hechos ocurrieron a solo dos semanas del homicidio de Salvador Bastidas, alcalde de Tacámbaro, en el estado de Michoacán, y a un mes del asesinato del regidor Mario Hernández García, de Santiago Amoltepec.

Alerta por asesinatos recientes

El asesinato de García Soto se sumó a una serie de agresiones recientes contra funcionarios municipales. Las fiscalías de Oaxaca y Michoacán se han coordinado con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad.

En ambos casos, se intensificó el despliegue de elementos estatales y federales para preservar el orden público. También se priorizó la atención a los familiares de las víctimas.

La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca implementó operativos en la región Costa y Sierra Sur, con apoyo de corporaciones federales.

El Congreso de Oaxaca expresó su condena por los hechos y solicitó al gobierno estatal esclarecer el crimen con urgencia.

Entorno de inseguridad política

Organizaciones de derechos humanos y asociaciones civiles documentaron un incremento en las agresiones contra ediles y regidores desde 2023.

En un informe reciente, el Observatorio Nacional Ciudadano contabilizó más de 30 agresiones letales contra autoridades municipales en el país durante el último año.

El caso de San Mateo Piñas evidenció la situación de vulnerabilidad que enfrentan funcionarios locales en comunidades con conflictos por recursos naturales.

El gobierno federal reiteró su compromiso con la seguridad de los servidores públicos municipales, mediante la coordinación con los estados y fiscalías locales. –sn–

Homenaje policías | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#asesinatoAlcaldesaOaxaca #ataqueArmadoOaxaca #ayotzinapa #casoJoséLuisAbarca #Cdmx #ConfirmanMuerteDeJuezFederalMexiquenseYAsesinatoDeAlcaldesaEnOaxaca #feminicidioOaxaca #FiscalíaEstadoDeMéxico #homicidiosMéxico #Información #InformaciónMéxico #juezEverardoMayaRodríguez #LiliaGarcíaSoto #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SanMateoPiñas #seguridadPúblicaMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violenciaContraAutoridades #violenciaPolíticaMéxico

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst