#CONAGUA

La escala «Saffir-Simpson» clasifica el nivel de los huracanes desde hace cinco décadas

La escala Saffir-Simpson permitió alertas tempranas por el huracán Erick y coordinar acciones de emergencia.


Por Martín García | Reportero                                      

La escala Saffir-Simpson, empleada actualmente para clasificar huracanes en todo el mundo, fue ideada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el meteorólogo Robert Simpson, entonces director del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

Ambos crearon esta herramienta con el objetivo de evaluar los posibles daños estructurales que podría ocasionar un ciclón, a fin de prevenir riesgos en comunidades vulnerables expuestas a eventos hidrometeorológicos extremos.

Saffir elaboró el primer modelo mientras participaba en un proyecto de las Naciones Unidas sobre vivienda económica para zonas propensas a ciclones tropicales, donde propuso una clasificación de cinco niveles.

Inspirado en la escala de Richter, su propuesta se basó en la velocidad del viento y su impacto en edificaciones, facilitando su interpretación a ingenieros, autoridades civiles y habitantes de áreas de riesgo.

Simpson integró nuevos factores

Posteriormente, Robert Simpson aportó criterios adicionales al sistema, como el análisis del potencial de marejadas ciclónicas, lluvias intensas e inundaciones, ampliando su funcionalidad en protocolos de protección civil.

La escala fue dada a conocer públicamente en 1973 y, desde entonces, ha sido adoptada como estándar internacional para la evaluación de ciclones tropicales.

En 2009, se reformuló para medir exclusivamente la velocidad del viento sostenido, eliminando variables como presión barométrica u oleaje, a fin de evitar ambigüedades en su interpretación.

Este ajuste fortaleció su precisión y vigencia, facilitando la emisión de alertas más certeras en los pronósticos de organismos meteorológicos y de protección civil.

Fundamental en huracán Erick

La aplicación de esta escala se volvió crucial durante el monitoreo del huracán Erick, que tocó tierra el 19 de junio de 2025 en la costa de Oaxaca y Guerrero como categoría 4.

Con vientos sostenidos de 230 km/h, Erick se convirtió en uno de los fenómenos más intensos del Pacífico en la última década, aunque rápidamente perdió fuerza tras impactar tierra.

A través del uso de esta escala, el Servicio Meteorológico Nacional pudo emitir boletines y activar protocolos preventivos en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

La herramienta permitió anticipar las afectaciones por lluvias torrenciales, vientos extremos y marejadas ciclónicas, lo que ayudó a reducir riesgos para la población.

Referente para autoridades y ciudadanía

Actualmente, la escala Saffir-Simpson se aplica en todos los ciclones que amenazan el litoral mexicano, como referencia oficial para la toma de decisiones en situación de emergencia.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Nacional de Protección Civil la consideran esencial en la planeación de evacuaciones y apertura de refugios temporales.

Su simplicidad comunicativa facilita que cualquier persona, incluso sin formación técnica, pueda comprender el nivel de peligro de un huracán y actuar en consecuencia.

Aunque centrada únicamente en el viento, su integración con otros sistemas de monitoreo climático ha demostrado ser suficiente para la gestión integral del riesgo.

Cincuenta años de utilidad global

Desde su origen, la escala ha sido reconocida por organismos como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Centro Nacional de Huracanes como modelo replicable.

Su clasificación en cinco categorías ha sido replicada en aplicaciones móviles, plataformas digitales y medios de comunicación como guía rápida ante ciclones.

Gracias a esta metodología, millones de personas han logrado tomar precauciones frente a huracanes como Patricia (2015), Otis (2023) y ahora Erick (2025).

La vigencia de la escala Saffir-Simpson confirma su valor práctico en la reducción de desastres naturales a través de la preparación, información y actuación preventiva. –sn–

Huracan !! Erick

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#alertaCiclónica #Cdmx #Chiapas #ciclonesTropicales #conagua #escalaHuracanes #Guerrero #huracanesMéxico #huracánErick #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Oaxaca #protecciónCivilMéxico #riesgosHidrometeorológicos #SaffirSimpson #sistemaDeMonitoreo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #vientosExtremos

Huracan !! Erick

Huracán Erick toca tierra y se degrada

Lluvias torrenciales y oleaje severo. Impacto inicial como categoría 4.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

El huracán Erick, que alcanzó categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, se degradó rápidamente a categoría 1 tras tocar tierra en la costa sur de México, específicamente en los estados de Oaxaca y Guerrero.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que el fenómeno presentó vientos sostenidos de hasta 205 km/h y rachas de 250 km/h al momento de su impacto en la madrugada del jueves 19 de junio.

Erick fue calificado como “extremadamente peligroso”, con potencial para causar daños catastróficos por vientos e inundaciones. Su degradación no eliminó los riesgos para las comunidades afectadas.

La NOAA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmaron que aún se esperan lluvias intensas, marejadas y desbordamientos de cuerpos de agua en varios estados del sur y sureste mexicano.

Alerta en estados del sur

El primer impacto de Erick se registró en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, a las 05:30 horas. Para las 06:15 horas, el sistema se encontraba a 30 kilómetros al este de Punta Maldonado, Guerrero.

A las 09:15 horas, el SMN informó que el fenómeno ya se había degradado a categoría 1. Su centro se localizó a 50 kilómetros al nor-noroeste de Punta Maldonado.

A pesar del descenso en intensidad, el sistema continúa provocando vientos de hasta 165 km/h y mantiene un desplazamiento al noroeste a razón de 19 km/h, con efectos severos en su camino.

Oleaje y vientos peligrosos

Durante las próximas horas, Erick ocasionará lluvias torrenciales (de 150 a 250 mm) en Guerrero y Oaxaca, e intensas (de 75 a 150 mm) en Chiapas, el sur de Veracruz y el sur de Puebla.

El SMN advirtió de vientos sostenidos de hasta 200 km/h con rachas superiores a los 220 km/h en costas del Pacífico sur, acompañados de oleaje entre 8 y 10 metros de altura en Oaxaca y Guerrero.

En Chiapas, se prevén vientos de entre 60 y 80 km/h con rachas que podrían superar los 100 km/h, además de oleaje de 4 a 5 metros. Las condiciones irán debilitándose conforme el sistema avance por tierra.

Prevención y vigilancia activa

La Conagua y el NHC mantienen activa la zona de prevención por efectos de huracán desde Acapulco, Guerrero, hasta Puerto Ángel, Oaxaca. También se mantiene la vigilancia por tormenta tropical desde el este de Puerto Ángel hasta Salina Cruz, Oaxaca.

Además, se estableció una segunda zona de vigilancia desde el oeste de Acapulco hasta Técpan de Galeana, Guerrero, por posibles efectos del ciclón conforme se traslada por el litoral.

Las autoridades reiteraron el llamado a la población para mantenerse en refugios seguros, evitar salir durante las lluvias y seguir exclusivamente la información emitida por medios oficiales.

Recomendaciones ante la emergencia

Expertos del sistema de protección civil recomiendan evitar cruzar ríos o calles inundadas, preparar documentos y pertenencias de valor en bolsas impermeables, y contar con lámparas, baterías y agua potable disponible.

Las brigadas de emergencia han sido activadas en los municipios costeros y serranos de Oaxaca y Guerrero, donde ya se registraron deslaves, cortes de energía y crecida de ríos.

Los servicios de emergencia indicaron que los refugios temporales ya están habilitados, especialmente en localidades con mayor riesgo de desbordamientos o aislamiento por caminos bloqueados.

Origen y trayectoria

Erick se formó hace una semana como depresión tropical y evolucionó rápidamente a huracán debido a condiciones atmosféricas favorables, como altas temperaturas oceánicas y baja cizalladura del viento.

El fenómeno es monitoreado constantemente por satélites meteorológicos y radares, y se prevé que siga perdiendo fuerza a medida que avance hacia el interior del país.

Hasta el momento, no se han confirmado víctimas mortales, aunque las autoridades continúan evaluando los daños en zonas afectadas por el impacto inicial del huracán. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Cdmx #ciclónTropicalMéxico #climaEnMéxico #conagua #dañosPorHuracán #huracanesMéxico2025 #huracánErick #Información #InformaciónMéxico #lluviasEnGuerrero #lluviasEnOaxaca #México #Morena #NHC #NOAA #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #oleaje #ProtecciónCivil #SantiagoPinotepaNacional #SMN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tormentaTropical

Huracán «Erick» alcanza categoría 3: Conagua

Autoridades prevén impacto este jueves. Riesgo extremo por lluvias intensas.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El huracán Erick incrementó su fuerza frente a las costas de Oaxaca y Guerrero, alcanzando la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. El fenómeno podría tocar tierra este jueves 19 de junio como categoría 3, con potencial destructivo elevado.

https://twitter.com/JoseVictor_Rdz/status/1935547666928373842

A las 12:00 horas de este miércoles, Erick registró vientos sostenidos de 155 km/h y rachas de hasta 195 km/h. El sistema avanzó hacia el noroeste a 15 km/h, con un pronóstico de lluvias extremas, oleaje severo e inundaciones.

Oleaje de hasta seis metros

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el ciclón desatará lluvias extraordinarias en Oaxaca (más de 250 mm), y torrenciales en Guerrero y Chiapas. El viento alcanzará entre 120 y 140 km/h, con rachas que podrían superar los 170 km/h en zonas costeras.

El oleaje llegará hasta seis metros en Oaxaca y Guerrero, y hasta cinco metros en Chiapas. También se anticipó marea de tormenta con elevación de entre uno y dos metros, capaz de provocar inundaciones súbitas.

Alertas y zonas vigiladas

Se activó zona de prevención por efectos de huracán entre Acapulco y Puerto Ángel, así como vigilancia por tormenta tropical desde Salina Cruz hasta el oeste de Acapulco. También se estableció zona de prevención por vientos fuertes entre Acapulco y Técpan de Galeana.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Protección Civil pidieron a la población extremar precauciones ante posibles deslaves, desbordamientos de ríos e inundaciones en áreas bajas.

Escenario propicio para su intensificación

Especialistas atribuyeron la acelerada evolución de Erick a la elevada temperatura del mar, la baja cizalladura del viento y un entorno atmosférico favorable. Estas condiciones han permitido su intensificación continua.

Autoridades del gobierno federal desplegaron equipos de atención y monitoreo en zonas consideradas de alta vulnerabilidad ante la llegada del ciclón.

Riesgos derivados del cambio climático

Científicos coincidieron en que la rápida intensificación de huracanes como Erick refleja las tendencias proyectadas por el cambio climático. Estos sistemas son cada vez más intensos, impredecibles y destructivos.

El monitoreo satelital y los modelos de predicción meteorológica son parte de la estrategia nacional para tomar decisiones en tiempo real y reducir los impactos en la población.

Precauciones sugeridas por la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió una lista de recomendaciones ante la amenaza del huracán. Sugirió evitar traslados en zonas de riesgo y ubicar los refugios temporales más cercanos.

También pidió no cruzar ríos o calles inundadas, resguardar documentos, mantener cargados los dispositivos móviles y no compartir información sin verificar con fuentes oficiales.

Preparación comunitaria recomendada

Autoridades locales difundieron que se mantienen listos más de 1,000 albergues temporales y se trabaja en la evacuación preventiva de zonas consideradas de alto riesgo en Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Se recomendó tener linternas, radios con baterías, alimentos no perecederos y botiquín de primeros auxilios ante eventuales cortes de energía o colapsos en los servicios básicos.

Alerta máxima en costas del Pacífico

Las condiciones meteorológicas pueden deteriorarse rápidamente durante las siguientes horas. La trayectoria prevista del huracán Erick mantiene bajo alerta máxima a las regiones costeras del Pacífico sur mexicano.

La Secretaría de Marina, en coordinación con Protección Civil, desplegó brigadas de apoyo y vigilancia en zonas portuarias, pesqueras y rurales, en prevención de emergencias. –sn–

Redes Sociales

https://twitter.com/El_Universal_Mx/status/1935537531610701913

Huracán Erick categoría 3

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#alertaCiclónicaMéxico #Cdmx #ciclónGuerrero #ciclónOaxaca #conagua #huracánErick #Información #InformaciónMéxico #LluviasTorrenciales #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #oleajePacífico #ProtecciónCivil #SMN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tormentaTropicalMéxico

Huracán Erick categoría 3

Lluvias intensas por la tormenta «Dalila» colapsan negocios y dañan estructuras en Acapulco

Deja cinco días seguidos de lluvias intensas. Las precipitaciones causaron inundaciones y severos daños en zonas turísticas.


Por Ángel Verduzco | Corresponsal                                         

Acapulco, Guerrero.- La tormenta tropical Dalila dejó cinco días seguidos de lluvias intensas. Las precipitaciones causaron inundaciones y severos daños en zonas turísticas. Autoridades locales activaron protocolos de emergencia y protección civil.

El fenómeno natural generó afectaciones estructurales en comercios y zonas habitacionales. La fuerza del mar causó oleajes de hasta cinco metros de altura. Se anticipó la posible llegada del ciclón Erick en los próximos días.

https://twitter.com/AztecaNoticias/status/1933954199181488526

Locatarios del área turística reportaron la pérdida total de al menos nueve establecimientos. Entre ellos, cuatro restaurantes, una marisquería y cinco negocios del Hotel Princess Mundo Imperial. La zona de Punta Diamante presentó afectaciones severas.

Protección Civil municipal delimitó áreas afectadas por riesgo de colapso estructural. También se registraron socavones en puntos estratégicos del puerto. Las autoridades ordenaron evacuaciones preventivas en zonas habitacionales.

Emergencia en zonas habitacionales

Uno de los socavones más graves apareció junto a la Laguna Negra de Puerto Marqués. Otro se abrió en la colonia Progreso, cerca del Hospital Regional del IMSS Vicente Guerrero. Ambos sitios fueron acordonados por personal de seguridad.

En la colonia Renacimiento, el río La Sabana creció súbitamente y arrasó con un muro de contención. Cuatro viviendas quedaron en condición de riesgo estructural. Una de ellas presenta peligro inminente de derrumbe total.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil cercó las zonas afectadas. También trasladó a las familias damnificadas a la Unidad Deportiva, que opera como refugio temporal. Se instaló vigilancia permanente en los puntos críticos.

Las lluvias también generaron deslaves e interrupciones en caminos rurales. Se reportaron bloqueos parciales en tramos entre Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez. Las cuadrillas de limpieza comenzaron el retiro de escombros.

Posible llegada del ciclón Erick

La Coordinación General de Protección Civil de Acapulco emitió una alerta preventiva. Se espera la llegada del ciclón tropical Erick a partir del miércoles. Las autoridades pidieron mantener precauciones y evitar zonas de riesgo.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó sobre una zona de baja presión en el Pacífico. El fenómeno se ubica frente a las costas de Nicaragua y Costa Rica. Tiene 30% de probabilidad de evolucionar a ciclón en 48 horas.

En los próximos siete días, el sistema podría alcanzar 60% de desarrollo. De continuar su trayectoria, afectaría las costas del sur de México. Se monitorea su avance desde los centros meteorológicos nacionales.

Mientras tanto, Protección Civil activó protocolos de respuesta inmediata. Se instalaron brigadas de atención en Acapulco, Benito Juárez y zonas colindantes. Las lluvias no han cesado, aunque su intensidad disminuyó ligeramente.

Afectaciones económicas y turísticas

El mar de fondo arrastró mobiliario, refrigeradores y cocinas de negocios playeros. Las olas alcanzaron áreas de comensales y rompieron terrazas. Locatarios reportaron pérdidas totales en insumos y estructuras.

Los restaurantes más afectados se ubican en la franja turística de Playa Revolcadero. La marisquería Costa Azul quedó semienterrada entre arena y escombros. Personal de limpieza trabaja para recuperar lo posible.

El Hotel Princess Mundo Imperial también reportó daños por acumulación de agua. Cinco locales al interior sufrieron filtraciones y cortes eléctricos. Técnicos evalúan los daños para restablecer operaciones.

Los comerciantes solicitaron apoyo económico para la reconstrucción. La Secretaría de Turismo estatal anunció recorridos para valorar afectaciones. Se prevé una reunión con el sector privado para coordinar apoyos.

Balance de emergencia estatal

Las lluvias intensas provocaron 23 encharcamientos mayores y ocho deslizamientos de tierra. Se suspendieron actividades escolares en zonas de riesgo. Autoridades educativas evalúan reactivar clases presenciales a partir del jueves.

El transporte público redujo sus rutas en sectores con pavimento colapsado. Personal de Protección Civil colocó señalizaciones de advertencia en vías dañadas. Tránsito municipal realiza operativos para redirigir vehículos.

El sistema de monitoreo pluvial se mantiene en alerta máxima. Se actualizan reportes meteorológicos cada tres horas. Las transmisiones se difunden a través de medios oficiales y redes sociales.

La Secretaría de Salud estatal también emitió recomendaciones sanitarias. Pidió evitar el contacto con aguas estancadas por riesgo de infecciones. También instó a lavar y desinfectar alimentos con agua potable. –sn–

Redes sociales

https://twitter.com/ElSoldeGuerrero/status/1933920187037946157

https://twitter.com/Erika_Velasco_/status/1933924929163899391

https://twitter.com/savi2012/status/1932456619067207880

https://twitter.com/ANoticiasGro/status/1934017842300760313

https://twitter.com/dw_espanol/status/1934031771274019249

Acapulco deslaves

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Cdmx #ciclónErick #ciclonesMéxico #comerciosAfectados #conagua #dañosAcapulco #emergenciaClimáticaGuerrero #fenómenoMeteorológicoMéxico #GuerreroNoticias #HotelPrincessMundoImperial #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraDañada #inundacionesAcapulco #lluviasIntensas #LluviasIntensasPorLaTormentaDalilaColapsanNegociosYDañanEstructurasEnAcapulco #MarDeFondo #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ProtecciónCivilGuerrero #PuntaDiamante #ríosDesbordados #refugiosTemporales #SN #socavonesAcapulco #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tormentaDalila #tormentasTropicales

Alerta autoridades por «Ciclón Cuatro-E» en costas mexicanas

El ciclón Cuatro-E se forma en el Pacífico; autoridades emiten zona de vigilancia.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó la formación del ciclón tropical potencial Cuatro-E, con efectos previstos en costas del Pacífico mexicano. La vigilancia se mantuvo sobre los estados de Guerrero, Oaxaca y Colima. A las 15:00 horas, tiempo del centro, el fenómeno se ubicó a 615 km al sur de Acapulco y 725 km al sur-sureste de Zihuatanejo. Presentó vientos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y avance hacia el oeste-noroeste a 11 km/h.

Autoridades informaron que el sistema ocasionó lluvias intensas, oleaje elevado y vientos fuertes sobre entidades del sur mexicano. Las precipitaciones alcanzaron entre 75 y 150 milímetros en las siguientes horas.

Vigilancia y advertencias oficiales

El oleaje se elevó entre 3.5 y 4.5 metros en costas de Oaxaca y Guerrero, acompañado de vientos con rachas de hasta 60 km/h. Las condiciones marítimas afectaron actividades portuarias y pesqueras. El SMN, dependiente de la Conagua, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, estableció zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical.

La región comprendida abarcó desde Tecpan de Galeana, en Guerrero, hasta Manzanillo, en Colima, donde se intensificaron las recomendaciones a la población. Protección Civil y autoridades locales se coordinaron para emitir alertas por posibles inundaciones en zonas bajas. Se mantuvieron operativos preventivos ante desbordamientos de ríos y arroyos.

Riesgos por desbordamientos e inundaciones

Las lluvias podrían generar deslaves y afectaciones en caminos rurales, por lo que se pidió precaución al transitar por zonas serranas o inestables. Las autoridades federales instaron a la población a atender los boletines oficiales emitidos por el SMN y las instancias locales de Protección Civil.

El incremento en los niveles de ríos y arroyos significó riesgo de desbordamientos en comunidades costeras y serranas. En algunos puntos de Guerrero se reportaron anegaciones menores, sin registrarse afectaciones graves en viviendas o pérdidas humanas.

Precauciones en zonas costeras

Los estados bajo vigilancia activaron refugios temporales para atender posibles evacuaciones por lluvias intensas o deslaves. En el puerto de Acapulco, Capitanía de Puerto restringió actividades marítimas menores como medida preventiva.

La navegación fue limitada para embarcaciones turísticas y pesqueras, mientras que se mantuvo vigilancia ante posibles cierres totales. En playas del litoral oaxaqueño se colocaron banderas rojas para impedir el acceso a bañistas, ante la fuerza del oleaje.

Coordinación entre instancias federales

La población fue exhortada a evitar actividades recreativas cerca de las zonas rocosas o con presencia de oleaje fuerte. El gobierno federal mantuvo comunicación con gobiernos estatales y municipales para implementar operativos de emergencia.

La Conagua y Sedena activaron brigadas para supervisar infraestructura hidráulica y zonas de riesgo por lluvias. Las unidades estatales de Protección Civil trabajaron en conjunto con cuerpos de auxilio para atender cualquier eventualidad.

Persiste la alerta meteorológica

La Guardia Nacional desplegó elementos en puntos estratégicos para brindar apoyo en caminos o regiones vulnerables. Hasta el último informe del SMN, el sistema Cuatro-E continuó fortaleciéndose mientras se desplazaba en el océano Pacífico.

Expertos meteorológicos monitorearon su evolución ante la posibilidad de que alcanzara la categoría de tormenta tropical. Se recomendó a la población de las zonas bajo vigilancia preparar documentación personal y mochilas de emergencia.

Recomendaciones a la población

También se pidió tener especial cuidado con niños, personas mayores y con movilidad reducida durante lluvias fuertes. Las autoridades hicieron un llamado a no propagar rumores y atender solo información de fuentes oficiales.

La población pudo consultar actualizaciones permanentes a través del sitio web y redes sociales del SMN.
Se insistió en no cruzar ríos crecidos ni caminos anegados para evitar accidentes o atrapamientos. Ante cualquier emergencia, se pidió comunicarse con el 911 o las unidades locales de Protección Civil. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#alertaCiclónGuerrero #Cdmx #ciclónAcapulco #CiclónCuatroE #ciclónOaxaca #ciclónTropicalPacífico #ciclónZihuatanejo #ciclónZonaDeVigilancia #conagua #CuatroE #Información #InformaciónMéxico #lluviasIntensasMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #protecciónCivilMéxico #SMN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tormentaTropicalMéxico #vigilanciaCiclónColima

El Balcón de la Sociedad | Educación Física sin dirección ni destino

La Educación Física en Veracruz atraviesa una crisis silenciosa, profunda y desatendida. A casi tres meses del nombramiento de Froylan Alessí Mejía Ávila, como director estatal del área, el malestar crece entre docentes, inspectores y supervisores que no encuentran en su nuevo titular el perfil ni la vocación requeridos para el cargo.

La falta de experiencia del joven funcionario ha generado desconfianza desde su arribo. Su formación en Derecho, sin antecedentes en el campo educativo y mucho menos en el ámbito físico-deportivo, ha dejado en evidencia su desconocimiento de procesos, normas y dinámicas institucionales.

El pasado 13 de febrero convocó a una reunión con inspectores y supervisores del estado. En dicho encuentro presentó, sin claridad ni sustento operativo, una supuesta reestructura orgánica y avances de la guía operativa, cuando el ciclo escolar 2024–2025 se encuentra ya en su etapa final.

Más allá de lo extemporáneo de la propuesta, lo que molestó al gremio fue la forma distante en la que conduce su gestión. A diferencia de sus predecesores, Alessi prefiere el trato remoto, a través de plataformas digitales o de sus asesores, sin dar lugar al diálogo directo con los actores clave del sistema.

Una oficina cerrada con candados

La queja más recurrente entre los trabajadores es su inaccesibilidad. Para hablar con él hay que superar al menos tres filtros, y quienes han intentado hacerlo describen la experiencia como una odisea burocrática. La agenda de citas permanece cerrada y el silencio institucional se ha vuelto norma.

Durante la reunión de febrero, causó risa su afirmación de que los canales de comunicación “están disponibles”, pero solo para temas como comunicación social, enlace de género y protección civil. La educación física, que debería ser su prioridad, quedó fuera de los asuntos atendibles.

Esta actitud contrasta con su visible disposición para acompañar en giras de fin de semana a su amiga, la diputada local Valeria Moctezuma, nieta de la actual secretaria de Educación de Veracruz. En los recorridos proselitistas sí ha estado presente, enfundado en chaleco guinda, siempre cercano al micrófono.

La Dirección de Educación Física no cuenta con dirección ni con liderazgo. Y los temas sensibles, como la inclusión, la salud infantil, la prevención de la obesidad o el desarrollo físico integral del estudiantado, siguen sin atención ni propuestas serias.

Un torneo improvisado, una alerta encendida

A finales de marzo, Alessi lanzó una convocatoria apresurada para organizar el “Torneo Nacional de Futbol Escolar FMF”. A pesar de que la iniciativa provino de la FIFA y la FEMEXFUT, la coordinación del evento recayó en su Dirección, sin recursos, sin planeación y sin consulta previa.

Supervisores de diversas regiones rechazaron participar. El calendario escolar ya contempla múltiples actividades entre abril y junio, y no es viable incorporar competencias sabatinas, menos aún sin entrenamientos previos ni cobertura legal en caso de incidentes.

El riesgo de exponer a los niños a lesiones o accidentes por una ocurrencia improvisada ha sido subrayado por más de un inspector. Se trata, además, de un evento que contradice los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que propugna por la inclusión y no por la competencia.

La decisión de organizar un torneo de esta magnitud sin sustento, en días no laborables, sin seguridad para los participantes ni apoyo para los docentes, ha puesto en evidencia la falta de planificación y el desconocimiento legal del propio director, quien debería conocer los límites administrativos.

De trampolín político a tierra de nadie

Varios informes coinciden en que Alessi ha expresado su interés por buscar una sindicatura. Su paso por la Dirección de Educación Física responde más a una ambición política que a un compromiso con la educación o el bienestar infantil. La función pública, en su caso, parece una estación de paso.

Los antecedentes de su equipo no lo favorecen. Su subdirector de supervisión escolar también es abogado. Y la jefatura técnico-pedagógica está a cargo de una licenciada en Educación Especial, sin perfil específico en educación física. No se trata de un asunto menor, sino de una omisión institucional grave.

El descontento se ha extendido. En redes y en «radio pasillo» se menciona con ironía que es más fácil hablar con él durante los recorridos proselitistas que en su propia oficina. La Dirección, dicen, “va sin dirección”, cerrada con candado y sin voluntad de diálogo.

Las consecuencias de esta conducción improvisada ya son visibles. El gremio se ha comenzado a fragmentar, las decisiones se toman de forma vertical y sin consenso, y los programas no obedecen a ninguna lógica pedagógica, sino al capricho del funcionario en turno.

¿Qué tanto importa la Educación Física?

La pregunta es legítima. ¿Qué tanto le importa a las autoridades la Educación Física? Si el nombramiento de un perfil ajeno, la exclusión de los expertos y la imposición de políticas erráticas no generan respuestas, la respuesta se infiere sola: no les importa nada.

Hoy, la salud física y emocional de los estudiantes está en manos de personas sin vocación ni experiencia. Mientras la obesidad infantil crece y la actividad física disminuye, se pierden oportunidades valiosas para incidir desde las escuelas en una mejor calidad de vida.

Designar a perfiles inexpertos por lealtades políticas es una práctica peligrosa. Poner la conducción de una dirección estratégica en manos de un improvisado puede salir caro, no solo en términos operativos, sino también electorales, como ya se comienza a percibir en la comunidad educativa.

El caso Froylán Alessi revela una realidad alarmante: la Educación Física ha sido convertida en un espacio de simulación. Y mientras el titular busca posicionarse políticamente, miles de estudiantes pierden el acceso a una formación física digna, inclusiva y segura.

¿Hasta cuándo se tomará en serio la Educación Física en Veracruz? ¿Hasta cuándo dejarán de usar las instituciones como plataforma personal? Las preguntas quedan abiertas. Y la sociedad tiene derecho a exigir respuestas.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AmayraniKristellMedranoValencia #aviadores #Balcón #cómputo #CentroDeComando #CJNG #Claudia #ClaudiaSheinbaum #colima #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #ComunicacionesYContactoCiudadanoC5DeColima #conagua #ConsueloValenciaMartínez #Control #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #EducaciónFísicaEnVeracruz #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #estadoDeMéxico #familiares #FernandoCastilloVences #FroylanAlessíMejíaÁvila #FroylánAlessi #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SecretaríaDeEducación #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología #Veracruz

El balcón

¿Por qué los pronósticos del clima en Monterrey parecen repetirse? 🌬️

Hace un mes, Monterrey vivió vientos tan fuertes que hasta un árbol grande de mi patio se cayó 😱. Desde ese día, me he estado preocupando más por el clima, porque, siendo sincera, me asustan los vientos fuertes. 😬 A veces se va la luz o hasta pueden ocurrir accidentes, por lo que empecé a revisar constantemente perfiles de X para saber cómo iba a estar el clima, entre ellos Conagua.

¿Por qué siempre dicen lo mismo sobre los vientos fuertes? 🤔

Lo que empecé a notar es que los pronósticos para el noreste de México han sido muy similares últimamente, con vientos que rondan entre los 40 a 60 km por hora y rachas de 80 a 100 km por hora, como pasó el 6 de abril para Nuevo León. 🌬️🌳 Pero incluso en días en los que no hubo vientos tan fuertes, los pronósticos se mantenían casi idénticos. Por ejemplo:

  • 6 de abril: Vientos de 40 a 60 km por hora y rachas de 80 a 100 km por hora para Nuevo León.
  • 5 de abril: Vientos de 30 a 40 km por hora y rachas de 60 a 70 km por hora.
  • 4 de abril: Vientos de 30 a 50 km por hora y rachas de 60 a 80 km por hora.
  • 3 de abril: Vientos de 20 a 40 km por hora y rachas de 50 a 70 km por hora.
  • 2 de abril: Vientos de 20 a 40 km por hora y rachas de 50 a 70 km por hora.
  • 1 de abril: Vientos de 30 a 40 km por hora y rachas de 60 a 80 km por hora.

¿Por qué empecé a seguir Conagua? 😳

Desde que empecé a seguir el perfil de Conagua, me di cuenta de que siempre se esperaban vientos fuertes. Para mí, al principio era un poco de pánico, ya que lo seguí después de un evento con un «aironazo» horrible que nos dejó sin luz y causó muchos problemas. Desde entonces, cada vez que me metía a ver el pronóstico, ¡era una alerta de vientos fuertes! 😰

Pero, ¿qué pasa hoy? 🤨

Si hoy, 6 de abril, revisamos la app Zoom Earth, vemos que Monterrey tiene solo 6 km por hora de viento. 😳 ¡Una gran diferencia con lo que se pronosticaba! Esto me hace cuestionarme si los pronósticos realmente están reflejando lo que está pasando en la ciudad.

¿Debería preocuparme por estos pronósticos que no se cumplen? 🤷‍♀️

Entiendo que los reportes a veces son generales para cubrir toda una región, pero me he dado cuenta de que, durante todo un mes, los pronósticos siguen siendo prácticamente los mismos todos los días, ¡incluso cuando no se ven vientos tan fuertes! 😵Además, eso me parece peligroso porque se pierde cierta confianza que podría ser peligrosa al ocurrir un desastre natural y ya no creerle a esta institución. ⚠️

Reuní algunas fotos de los últimos 5 días para que ustedes mismos juzguen. ¿Será que estoy exagerando o los pronósticos realmente no están reflejando la realidad? 📸👇

#AlertasDeClima #clima #ClimaMonterrey #Conagua #monterrey #RachasDeViento #VientosFuertes #ZoomEarth

2025-04-07

¡Vientos de 80 km por hora en Monterrey? 🤔 Mira lo que realmente está pasando y por qué los pronósticos parecen repetirse. #Clima #Conagua #VientosFuertes

elblogdelascuriosidades.com.mx

Opinión | Sociedad | ¿Libera México?

Una parte importante de la lucha contra la trata de personas en México enfrenta una crisis inesperada, ante una traición interna que ha socavado años de trabajo en la protección de víctimas…

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

Una parte importante de la lucha contra la trata de personas en México enfrenta una crisis inesperada, ante una traición interna que ha socavado años de trabajo en la protección de víctimas, por lo menos, desde las entrañas de la “Fundación Camino a Casa”.

En el centro de este conflicto se encuentran los nombres de Paola Patricia Tosla Muñoz y Daniela Fernanda Tapia Bazán, quienes, tras su paso por esta fundación, realizaron presuntos actos para desviar recursos, según consta en dos carpetas judiciales, en poder de este reportero, y que investiga la Fiscalía General de Justicia de la capital del país, a través de su unidad de investigación de delitos en materia de trata de personas.

A partir de las denuncias -ya formalizadas- de la secretaria de la mesa directiva de la organización civil, Mayra Hernández Figueroa, se sabe que tanto Paola Patricia y Daniela Fernanda enfrentan acusaciones por la comisión de los delitos de “usurpación de funciones” y “administración faudulenta” cuando participaban en la “Fundación Camino a Casa”.

En este contexto, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recibió 230 informes de transacciones financieras sospechosas presuntamente relacionadas con la trata de personas, principalmente de estados como Jalisco, Tabasco, Quintana Roo, México y la capital del país.

Por si fuera poco, en este mismo espacio adelantamos en junio de 2020 que, grupos de la delincuencia organizada –que operan de manera particular en Michoacán— emitián certificaciones ilegales, para intervenir esteticamente a decenas de mujeres con la intención de ponerlas a disposición del mercado de trata de personas en todo el mundo.

Esta última idea haría pensar que, autoridades federales como la Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Marina-Armada de México, Secretaría de la Defensa Nacional y, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, deberían intervenir para coadyuvar en la investigación de la aparición de “Fundación Libera”, organización liderada por las mismas personas hoy acusadas: Paola Patricia y Daniela Fernanda.

Los delitos de “usurpación de funciones” y “administración faudulenta” son acciones ilegales que representan dos de los problemas más graves dentro de las instituciones públicas y privadas en nuestro país. Lejos de ser meras irregularidades administrativas, minan la confianza en las estructuras de poder y afectan de manera directa a la ciudadanía; en este caso, a las víctimas del delito de trata de personas; acción mercantil que en manos de los tratantes, deja millones de dólares en utilidades ilícitas.

La red que respalda a esta nueva “fundación”, que de manera casual plagió el mismo nombre de una agrupación chilena, no sólo estaría desviado los fondos o revictimizando a las personas afectadas, que por si mismo es muy grave, sino que ha emprendido una campaña para desacreditar a quienes han dedicado su vida a combatir la trata de personas por décadas, que dicho sea de paso, sería una actividad que el Estado mexicano debería combatir por sí mismo.

Dentro de esta campaña de desprestigio, sobresale el nombre de Rosi Orozco, activista y ex legisladora que ha acumulado años de servicio social, con un sinnúmero de casos atendidos a favor de víctimas de este grave delito. Por si fuera esto poco, ha sido una de las figuras más influyentes en la lucha contra la trata en México. Su trabajo ha sido clave para crear la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, aprobada por unanimidad por el Congreso de la Unión.

Este ordenamiento jurídico ha golpeado directamente los intereses del crimen organizado, ya que ha permitido endurecer las penas y ha obligado a las autoridades a prestar mayor atención a este delito. Su implementación ha permitido desmantelar redes de explotación y proteger a cientos de víctimas en todo el país; algunas, quizá muchas, dirigirlas: camino a casa.

Punto Cero

Lamento profundamente la pérdida física de Isabel Miranda de Wallace. Presidió la organización “Alto al Secuestro”, activismo que se convirtió en su forma de vida luego de una experiencia traumatizante ante la pérdida y posterior asesinato de su hijo. Caminamos en varias ocaciones -codo a codo- por mejores condiciones de vida para el país. Descansa en paz Isabel.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AMLo #AmnistíaInternacional #ArturoMaximiliano #CésarAlejandroGilesNavarro #CentroDeDerechosHumanosMiguelAgustínProJuárez #CiroGómezLeyva #ClaudiaSheinbaum #ComisiónDeBúsquedaDePersonasCNB_ #ComisiónInteramericanaDeLosDerechosHumanosCIDH_ #ComisiónNacionalDeDerechosHumanos #conagua #DerechosHumanos #elGrupoIntegralDeDerechosHumanosLexMagister_ #FiscalíaGeneralDeLaRepública #gidh #GrupoIntegralDeDerechosHumanosGIDH_ #HumanRightsWatch #IMSS #JoséMaríaChemaTapia #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #Morena #ONU #OrganizaciónDeLasNacionesUnidasONU_ #PalomaArce #PremioNacionalDeDerechosHumanos #Segob #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

El Balcón de la Sociedad | En Veracruz, la sombra de aviadores en la Secretaría de Educación

La corrupción en la SEV Orizaba afecta la educación en Veracruz. Trabajadores denuncian aviadores y cobros indebidos. ¿Hasta cuándo se permitirán estas prácticas?

La delegación de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) en Orizaba enfrenta una denuncia pública que expone presuntas irregularidades administrativas y la persistencia de prácticas corruptas que erosionan el sistema educativo. Los trabajadores de esta delegación han señalado la existencia de aviadores en la nómina, un problema que no solo afecta el uso adecuado de los recursos públicos, sino que también compromete la calidad de los servicios ofrecidos en la región.

Los empleados denuncian que los aviadores reciben salarios sin desempeñar labores reales, mientras que las oficinas carecen de personal operativo suficiente. Entre los casos señalados está el de la esposa del delegado, quien figura como trabajadora sin cumplir con funciones específicas. Además, se menciona a De la Luz Nieto, una persona que aparentemente nunca ha sido vista en la delegación, pero registra asistencia perfecta desde enero de 2024.

Estos hechos se agravan con la denuncia de que el delegado exige “moches” a cambio de permitir ausencias laborales, una práctica que, según los trabajadores, ha generado desorden administrativo y afecta gravemente la confianza en las instituciones.

Recursos desviados

El impacto de estas irregularidades trasciende el ámbito administrativo. Los recursos destinados al pago de aviadores podrían emplearse en mejorar las herramientas de trabajo o contratar personal necesario para cubrir las demandas educativas. Esta situación limita la capacidad de respuesta a las necesidades de los maestros de la región, quienes dependen de la delegación para obtener apoyos y servicios básicos.

Los denunciantes enfatizan que estas prácticas no solo constituyen un abuso del erario público, sino que también reflejan una falta de compromiso con la educación en Veracruz, una entidad que enfrenta retos significativos en materia de calidad educativa.

La denuncia apunta también a la complicidad de superiores en la SEV, quienes habrían permitido estas irregularidades. Según los trabajadores, el delegado goza de respaldo interno que dificulta la rendición de cuentas. Este círculo de protección, afirman, ha permitido que se normalicen conductas indebidas como el cobro de cuotas a cambio de beneficios laborales.

Además, se señala la ausencia de controles efectivos para validar la existencia y el desempeño de los trabajadores, lo que facilita la proliferación de aviadores. Esto evidencia una falla estructural que requiere la intervención inmediata de las autoridades estatales y federales.

Investigación profunda

Los trabajadores exigen que la nueva gobernadora y la Secretaría de Educación emprendan una investigación exhaustiva para aclarar estas denuncias. Entre las medidas solicitadas se incluyen la revisión de los registros laborales, la validación de la plantilla de trabajadores y la verificación de los servicios ofrecidos.

Asimismo, demandan la implementación de mecanismos que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos públicos y sanciones ejemplares para quienes resulten responsables de estas prácticas.

El fenómeno de los aviadores no es exclusivo de Veracruz, pero su impacto es particularmente grave en un estado que enfrenta altos índices de pobreza y marginación. Cada peso mal empleado es un peso menos para la educación de los niños y jóvenes, lo que perpetúa las desigualdades y limita las oportunidades de desarrollo.

Los casos señalados en Orizaba reflejan una desconexión entre las prioridades institucionales y las necesidades reales de las comunidades. Esto no solo afecta la percepción pública sobre las autoridades educativas, sino que también mina la moral de quienes trabajan en condiciones precarias para cumplir con su labor.

Rendición de cuentas

La denuncia pública de los trabajadores representa un acto de valentía que merece una respuesta contundente por parte de las autoridades. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para recuperar la confianza en las instituciones y garantizar que los recursos se utilicen en beneficio de la educación.

En este contexto, la nueva administración estatal enfrenta un desafío crucial. La resolución de estos casos no solo tendría un impacto positivo en la delegación de Orizaba, sino que también enviaría un mensaje claro de que la corrupción no será tolerada en ningún nivel.

El sistema educativo debe ser un reflejo de los valores que se desean inculcar en las nuevas generaciones. Permitir que prácticas corruptas se perpetúen dentro de las instituciones educativas envía un mensaje contradictorio que erosiona los principios de justicia y equidad.

Garantizar la transparencia en el manejo de los recursos educativos es una deuda que las autoridades tienen con la sociedad. Más allá de las cifras y los registros, se trata de proteger el derecho de los niños y jóvenes a una educación de calidad que les permita construir un futuro mejor.

La SEV en Orizaba enfrenta una oportunidad para demostrar que la educación es una prioridad real en Veracruz. Este caso, aunque alarmante, podría ser el punto de partida para implementar cambios estructurales que beneficien a toda la comunidad educativa.

Las autoridades estatales y federales tienen en sus manos la responsabilidad de actuar con firmeza para garantizar que los recursos educativos se utilicen de manera adecuada. La transparencia y la rendición de cuentas no solo son necesarias, sino indispensables para construir un sistema educativo que esté a la altura de las necesidades y aspiraciones de la sociedad.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#AmayraniKristellMedranoValencia #Balcón #cómputo #CentroDeComando #CJNG #Claudia #ClaudiaSheinbaum #colima #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #ComunicacionesYContactoCiudadanoC5DeColima #conagua #ConsueloValenciaMartínez #Control #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #estadoDeMéxico #familiares #FernandoCastilloVences #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología #Veracruz

El balcón

El Balcón de la Sociedad | En Colima, la complicidad, el crimen y la seguridad pública se entrelazan

La denuncia pública de una persona trabajadora del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de Colima sacude las entrañas de la seguridad en Colima.

La denuncia pública de una persona trabajadora del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de Colima, que lleva 17 años en la institución, sacude las entrañas de la seguridad en Colima. Según su testimonio, en este gobierno estatal se han tejido redes de complicidad entre operadores, policías y funcionarios de alto nivel, facilitando así al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) el acceso a información sensible y, en consecuencia, el dominio en los territorios que le resultan estratégicos.

La denuncia revela que los operadores de la Fiscalía son los únicos autorizados para ingresar con celulares al C5, permitiéndoles comunicarse con células criminales por medio de grupos de WhatsApp. Con esta práctica, reciben y transmiten información sobre denuncias anónimas y operativos, alertando a los miembros del CJNG sobre cualquier intervención de la autoridad en su contra.

Los alcances de la complicidad en el C5 van más allá de una comunicación entre criminales y operadores. Según la persona trabajadora denunciante, el personal técnico encargado del mantenimiento de cámaras y sistemas de video supervisados por la empresa Seguritech estaría involucrado en el borrado de material clave, facilitando que miembros del CJNG eviten ser identificados y, mucho menos, detenidos. El hecho de que esta denuncia permanezca sin ser investigada refleja la profunda descomposición institucional y la percepción de impunidad que la misma alimenta.

Este tipo de colusión en una institución clave para la seguridad ciudadana es alarmante. El C5 fue creado para vigilar y prevenir el crimen, pero la denuncia indica que, en lugar de combatir el crimen, este sistema de vigilancia ha sido convertido en una herramienta que protege y favorece las operaciones de uno de los cárteles más peligrosos de México. Los testimonios aquí expuestos ponen en duda no solo la eficiencia, sino también la integridad de los procesos de seguridad que tanto se han anunciado como logros de la administración actual.

En el relato de la denunciante, la participación de la actual gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, y de su secretario particular, Eduardo Jurado, es central. Según sus declaraciones, la cuota económica del CJNG es recibida a través de Jurado, situación que permite al cártel operar sin obstáculos en el estado. La percepción de impunidad que genera esta acusación no solo contribuye a la violencia, sino que también mina la confianza de los ciudadanos en sus autoridades y en las instituciones de seguridad pública.

La implicación de funcionarios de tan alto nivel en actos de corrupción que afectan la seguridad pública no es un hecho menor. Aunque estas aseveraciones deben ser investigadas a fondo, el simple hecho de que una persona trabajadora con casi dos décadas en el C5 se atreva a denunciar tales prácticas refleja el hartazgo y la desesperación frente a la impunidad y el control que las organizaciones criminales han adquirido en varias esferas gubernamentales.

La persona trabajadora también apunta a la Fiscalía, señalando que los ocho policías presuntamente vinculados con el CJNG fueron detenidos a petición del mismo cártel, en una estrategia para proteger a sus elementos clave y así ganarse la confianza del gobierno federal. Este tipo de movimientos refuerza la idea de que la Fiscalía en Colima podría estar actuando más como una extensión del crimen organizado que como un organismo de justicia independiente y efectivo.

La colusión entre elementos de la Fiscalía y el CJNG, de confirmarse, socavaría cualquier esfuerzo genuino por frenar el crecimiento del crimen organizado en la entidad. Sin una Fiscalía comprometida con el estado de derecho, el sistema judicial pierde la capacidad de operar como contrapeso ante los excesos y omisiones del poder ejecutivo, y deja a la población a merced de una violencia sin freno y de un sistema sin justicia.

La violencia en Colima ha alcanzado niveles críticos, en gran medida debido a la protección que el CJNG recibe de las autoridades estatales, según la denuncia. Este respaldo no solo obstaculiza los esfuerzos de seguridad pública, sino que fortalece las operaciones del cártel, consolidando su control territorial y su influencia en el sistema político local. La situación actual de violencia extrema es, en parte, consecuencia de una política permisiva que prioriza los intereses de grupos criminales por encima de la seguridad de los ciudadanos.

El asesinato de inocentes y los enfrentamientos armados en la vía pública son solo algunos de los síntomas de esta crisis de seguridad. La denuncia sobre el asesinato de la sobrina de la persona trabajadora del C5, víctima de una bala perdida en una balacera en La Villa, simboliza la tragedia cotidiana que viven muchas familias en Colima. Esta violencia indiscriminada daña irreparablemente el tejido social, afectando a miles de personas que no tienen otra opción que ver cómo sus vidas y su bienestar son pisoteados en la pugna por el poder entre el CJNG y las instituciones.

Reformas inmediatas y el reemplazo de mandos corruptos son las primeras medidas que deberían implementarse para restaurar la confianza en las instituciones de seguridad. Además, se requiere un compromiso de todas las esferas de gobierno para asegurar que las instituciones públicas no solo sean eficaces, sino también incorruptibles. Colima necesita una gobernanza que anteponga la seguridad ciudadana a cualquier interés económico o político y que sea capaz de revertir esta crisis de violencia y corrupción.

La situación en Colima es solo un reflejo de un problema más amplio en México, donde los lazos entre el crimen organizado y las instituciones de seguridad son un secreto a voces. El país necesita una estrategia integral que incluya tanto la depuración de cuerpos policiacos como la implementación de controles externos para evitar que los recursos y las herramientas de vigilancia beneficien a los cárteles.

Para que el sistema de seguridad pública funcione, es indispensable restaurar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Esta denuncia debe ser el primer paso para una investigación exhaustiva y una reestructuración del C5 en Colima. México no puede seguir permitiendo que las instituciones encargadas de proteger a su población sean parte activa de la cadena de corrupción que alimenta la violencia.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#AmayraniKristellMedranoValencia #Balcón #cómputo #CentroDeComando #CJNG #Claudia #ClaudiaSheinbaum #colima #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #ComunicacionesYContactoCiudadanoC5DeColima #conagua #ConsueloValenciaMartínez #Control #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #estadoDeMéxico #familiares #FernandoCastilloVences #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología

El balcón

Opinión | Sociedad | ¿Tropezar con la misma Piedra en la CNDH?

La elección de la próxima persona que esté al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no puede considerarse un proceso burocrático más…

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

La elección de la próxima persona que esté al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no puede considerarse un proceso burocrático más. El nombramiento en esta institución tiene implicaciones directas para la protección de los derechos fundamentales de millones de personas.
 
Cada día, México registra en promedio el asesinato de diez mujeres, y al menos un tercio de estos crímenes son clasificados como feminicidios, aunque la mayoría quedan impunes. Las desapariciones también continúan en aumento, con más de 115,000 personas no localizadas. Entre estas, cerca de 1,000 son personas extranjeras. Mientras que las autoridades parecen actuar de forma pasiva, las familias de los desaparecidos, en su mayoría encabezadas por mujeres, han tenido que asumir el rol de buscadoras, enfrentándose a riesgos que incluyen amenazas, asesinatos y desplazamiento forzado.
 
Frente a este escenario, la CNDH debería encarnar un papel crucial como protectora de las garantías fundamentales. Sin embargo, su efectividad ha sido cuestionada en los últimos años, con más presición, durante la administración de María Rosario Piedra Ibarra. La urgente necesidad de una institución independiente, efectiva y sensible ante las víctimas exige que el Senado lleve a cabo un proceso de selección riguroso, transparente y comprometido con los principios de justicia y protección de los derechos humanos.
 
Desde su creación, la CNDH fue concebida para proteger y promover los derechos de las personas en México, tanto de ciudadanos nacionales como de quienes transitan por el país. En un contexto como el actual, donde se han registrado 18 asesinatos de defensores de derechos ambientales y territoriales solo en 2023, el trabajo de la comisión es vital. Asimismo, el periodismo en México se enfrenta a un ambiente hostil, con constantes amenazas, asesinatos y desapariciones de reporteros.
 
Ante estas circunstancias, se debe designar a una persona que no solo cuente con conocimientos en derechos humanos, sino que también sea independiente y tenga un compromiso demostrado con las víctimas y sus causas. Los Principios de París, establecen que los titulares deben ser elegidos mediante un proceso que garantice una representación plural y cuente con el respaldo de las organizaciones y la sociedad civil.
 
La realidad en México exige una CNDH que actúe con firmeza y eficacia ante los numerosos casos de abuso y omisión por parte del Estado, no como un apendice de un partido político o benefactor de un gobierno en particular. Por este motivo, la próxima designación no puede ser un trámite más, debe ser un acto que simbolice la voluntad de poner fin a la impunidad que ha afectado a miles de personas en el país. Si se elige a un titular que cumpla con estos principios, la CNDH podría convertirse en el aliado que tanto necesita la sociedad mexicana para enfrentar la grave crisis de derechos humanos y, por ende, en un aliado elemental para la gestión de la titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo.
 
De esta forma, es necesario un proceso de selección que dignifique y fortalezca a una institución tan necesaria en estos tiempos. El nombramiento adecuado no solo beneficiará a quienes han sido víctimas de violaciones a sus derechos, sino que también será una señal clara de que México busca la justicia, la paz y el respeto a los derechos humanos, acorde a los tiempos del verdadero cambio. o, será que, ¿nos podríamos tropezar con la misma Piedra?

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

Publicada de manera original en el diario ContraRéplica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AMLo #AmnistíaInternacional #ArturoMaximiliano #CésarAlejandroGilesNavarro #CentroDeDerechosHumanosMiguelAgustínProJuárez #CiroGómezLeyva #ClaudiaSheinbaum #ComisiónDeBúsquedaDePersonasCNB_ #ComisiónInteramericanaDeLosDerechosHumanosCIDH_ #ComisiónNacionalDeDerechosHumanos #conagua #DerechosHumanos #elGrupoIntegralDeDerechosHumanosLexMagister_ #FiscalíaGeneralDeLaRepública #gidh #GrupoIntegralDeDerechosHumanosGIDH_ #HumanRightsWatch #IMSS #JoséMaríaChemaTapia #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #Morena #ONU #OrganizaciónDeLasNacionesUnidasONU_ #PalomaArce #PremioNacionalDeDerechosHumanos #Segob #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

El reciente escándalo de acoso sexual y corrupción que involucra a altos funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el estado de México ha evidenciado graves irregularidades en el organismo. La denuncia presentada por un grupo de empleados destaca una cultura de impunidad, nepotismo y abuso de poder dentro de la institución, y deja en claro la urgencia de medidas firmes que pongan fin a estas prácticas.

En el centro de la denuncia se menciona a Luis Enrique Mateo Reyes, jefe de Sistemas Administrativos, a quien se acusa de acosar sexualmente a cuatro mujeres y a un hombre de su equipo. Pese a que el caso fue notificado a Marco Antonio Hinojosa Mendoza y Fernando Castillo Vences, responsables de la Subdirección de Enlace Administrativo, no se ha llevado a cabo ninguna acción correctiva en contra de Mateo Reyes.

La denuncia no solo señala la falta de respuesta, sino también un aparente encubrimiento de las acciones de Luis Enrique Mateo Reyes. Según el informe, Graciela Guzmán Melchor, encargada del área de servicios a usuarios y pareja sentimental de Mateo Reyes, lo ha protegido desde su puesto. Guzmán Melchor, quien ocupa un cargo temporal, ha utilizado su influencia para trasladarlo al módulo de Administración del Agua, moviéndolo a su conveniencia.

A este entramado se suma la Subdirectora de Administración del Agua, Amayrani Kristell Medrano Valencia, quien también ha respaldado a Mateo Reyes. Los denunciantes aseguran que la subdirectora firma sus comisiones y ausencias injustificadas. Este respaldo institucional, amparado por relaciones personales, permite que Mateo Reyes continúe sus actividades sin restricciones.

La denuncia detalla que Amayrani Kristell Medrano Valencia también enfrenta señalamientos de acoso y nepotismo. En una práctica evidente de favoritismo, la subdirectora ha permitido que su madre, Consuelo Valencia Martínez, trabaje bajo su supervisión, incurriendo en un conflicto de interés. La situación se agrava con los antecedentes de acoso de Medrano Valencia hacia un colega, a quien presionaba para iniciar una relación amorosa.

Además, Medrano Valencia ha recibido el respaldo de Lauro Agustín Becerril Martínez, director local de la Conagua, quien justifica sus constantes ausencias y viajes al extranjero. En lo que va del año, la subdirectora ha viajado dos veces fuera del país, sin que tales ausencias afecten su salario o su posición. En el caso más reciente, se presentó una justificación de ausencia por su cumpleaños, acto que señala una violación a las normas del servicio público.

El caso también ha expuesto las irregularidades administrativas de Medrano Valencia, quien ha utilizado recursos públicos para cubrir ausencias personales y viajes de placer. Este uso indebido de recursos plantea una posible malversación del presupuesto de la Conagua, en un contexto donde se esperaría un estricto control del gasto público. La falta de supervisión por parte de las autoridades superiores genera un ambiente de impunidad que permite a ciertos funcionarios eludir sus responsabilidades.

El hecho de que el director local de Conagua, Lauro Agustín Becerril Martínez, haya permitido estos actos es alarmante. La complicidad entre estos altos mandos genera una estructura donde el abuso de poder y el uso indebido del erario son la norma, mientras que las denuncias y las reglas del servicio público se ignoran sistemáticamente.

El acoso sexual en el entorno laboral representa una violación directa a la integridad física y psicológica de los trabajadores. Las conductas denunciadas por las víctimas muestran un patrón de hostigamiento que va más allá del abuso de poder. La protección institucional de los acosadores es una forma de violencia sistémica que perpetúa la impunidad y revictimiza a quienes intentan denunciar.

En el caso de Luis Enrique Mateo Reyes, las víctimas han proporcionado pruebas documentales de los mensajes inapropiados que enviaba. A pesar de estas evidencias, la Dirección Local de la Conagua no ha implementado sanciones, creando un ambiente laboral hostil e inseguro, contrario a las disposiciones del Código Penal Federal y del Código de Conducta para los Servidores Públicos.

Los implicados han actuado de forma contraria a los principios de transparencia, respeto y ética que deberían regir el servicio público. La falta de respuesta de las autoridades de la Conagua muestra un sistema que permite y normaliza la violencia de género, el nepotismo y la corrupción. Es evidente que sin un cambio estructural, estos comportamientos se mantendrán.

La situación en la Conagua plantea una serie de preguntas respecto a la gestión ética de sus altos mandos y al compromiso de la institución con sus propios principios. En un contexto donde la administración pública debe priorizar la transparencia y el respeto hacia sus empleados, el encubrimiento de estas conductas envía un mensaje de tolerancia hacia la impunidad.

Los trabajadores de la Conagua han expresado su descontento y pedido una investigación formal que esclarezca los hechos y responsabilice a los implicados. La exigencia de que las autoridades intervengan responde a una demanda legítima de protección y justicia para las víctimas. En un contexto donde la integridad de los funcionarios es fundamental, resulta inadmisible que estas prácticas se perpetúen sin consecuencias.

Para restablecer la confianza de sus empleados, la Conagua debe implementar protocolos efectivos que garanticen un entorno laboral seguro y exento de violencia. Las medidas de protección y sanción deben aplicar sin privilegios, de manera que las relaciones personales no interfieran con el ejercicio de la justicia.

La Conagua representa un organismo clave en la administración pública mexicana. Como tal, su responsabilidad de actuar con integridad y justicia es ineludible. La denuncia de sus trabajadores es una llamada de atención para que el gobierno intervenga y asegure que las normas del servicio público se respeten sin distinción.

La denuncia de los trabajadores evidencia la urgencia de una política de cero tolerancia al acoso y a la corrupción en la administración pública. La complicidad y el encubrimiento deben erradicarse mediante acciones contundentes que prevengan futuros casos y brinden justicia a quienes han sido víctimas de estos abusos.

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

https://sociedad-noticias.com/2024/11/05/el-balcon-de-la-sociedad-la-contradiccion-en-la-ibero-puebla-apoyo-o-presion-2/

#AmayraniKristellMedranoValencia #Balcón #Claudia #ClaudiaSheinbaum #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #conagua #ConsueloValenciaMartínez #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #EstadoDeMExico #familiares #FernandoCastilloVences #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología

El balcón
Sociedad Noticiassociedadnoticias
2024-11-05

El Balcón de la Sociedad | Acoso y corrupción en la Conagua



@Claudiashein @GobiernoMX @giderechosh @conagua_clima @conagua_mx

sociedad-noticias.com/2024/11/

Angel :mastodon: ⁂spideymang@mstdn.mx
2023-12-30

Mañana para el #ValleDeMéxico y la Megalópolis se prevé ambiente de #Frío a muy frío con bancos de niebla y heladas en zonas altas, cielo con nubosidad dispersa por la tarde y sin probabilidad de #Lluvia en la #CDMX y el #EdoMex

Vía #conagua

Mapa con clima max y min en megalopolis
Sociedad Noticiassociedadnoticias
2023-10-10
Avispa MídiaAvispaMidia
2023-10-03

🌎 Launch of the National Campaign Against War and for Life calls on the people of Mexico to raise their voices in defense of water.

READ 👁👁 | “It’s Not Draught, it’s Plunder”: Assembly for Water and Life Protests CONAGUA 👉 avispa.org/?p=103834

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.04
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst