#PremioNacionalDeDerechosHumanos

Columna Sociedad | Huachicol que huele a poder

La escena ocurrió en Palacio Nacional. Un reportero de El Universal preguntó lo que muchos querían saber…

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

… ¿es casualidad que dos marinos vinculados al caso de huachicol fiscal hayan muerto de manera casi consecutiva? Claudia Sheinbaum, visiblemente incómoda, perdió la calma, elevó la voz y regañó al periodista. Lo que en otro contexto pudo pasar como un exabrupto menor, en esta coyuntura refleja un síntoma: la mandataria pierde el control de la narrativa.

La red de corrupción que hoy se investiga no es menor. Involucra a Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. La Fiscalía General de la República (FGR) los ubica no sólo en el tráfico de combustible, sino también en asesinatos y contrabando de armas de fuego para organizaciones de la delincuencia internacional. Uno de ellos fue detenido días atrás, y lo dejaron ir.

En menos de 48 horas murieron el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez y el capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga. El primero, supuestamente por suicidio; el segundo, en un “accidente” durante una práctica de tiro. Ambos aparecían en expedientes de la FGR. Ambos estaban relacionados con operaciones de aduanas. Ambos se suman a la lista de muertes violentas que rodean el negocio del huachicol fiscal a gran escala.

Andrés Manuel López Obrador y José Rafael Ojeda

Claudia Sheinbaum Pardo quiso zanjar el tema con un argumento fácil, respeto a las víctimas.

El problema es que ese mismo gobierno que ahora pide respeto inició revictimizando a madres buscadoras, sigue ocultando cifras de desaparecidos y atropellando la paciencia de los familiares de los 43 alumnos desaparecidos en Guerrero desde 2014 y que en 2018 López Obrador y Alejandro Encinas, prometieron resolver de “inmediato”.

Su súbita sensibilidad parece más un recurso para eludir preguntas incómodas que un gesto real de empatía.

La mandataria intentó blindar a Rafael Ojeda, ex titular de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) de López Obrador. Pero las piezas no encajan. Ojeda es tío de los Farías Laguna, considerados por la propia FGR como de “alta peligrosidad”. Con recursos abundantes, acceso a información de seguridad nacional y adiestramiento militar, se convirtieron en operadores con capacidad de corromper aduanas y manejar rutas estratégicas.

La narrativa oficial hace agua. Primero se filtró que Abraham Jeremías recibía sobornos de 100 mil pesos por cada buque con huachicol; luego, se intentó borrarlo de la historia. Al día siguiente, apareció muerto otro marino. Las coincidencias ya son demasiadas.

Por si fuera poco, en esta trama –que parece la de un guión tomado de alguna serie televisiva– el escándalo no solo alcanza a la Marina, también salpica al círculo íntimo de López Obrador. Alfonso Romo, ex jefe de la oficina presidencial, aparece mencionado en los documentos de la FGR a través de su casa de bolsa, Vector, señalada en operaciones de 220 millones de pesos ligadas al lavado de dinero de huachicoleros. El gobierno de los Estados Unidos, por cierto, ya sancionó a esa misma institución financiera, al restringir operaciones en su país.

Alfonos Romo, Vector. Foto: CMMI

El ex presidente López Obrador presumió, varías veces, haber acabado con el huachicol, pero hoy sus huellas aparecen en los puertos, en las aduanas y en los bancos.

Claudia Sheinbaum y su equipo enfrentan un dilema político grave. Si se empeña en proteger a su antecesor y a su círculo, quedará atrapada en el mismo lodo. Si rompe con ellos, arriesga el apoyo del obradorismo duro que la llevó al poder. Su enojo en la conferencia presidencial de este miércoles muestra que aún no ha decidido.

Mientras tanto, la violencia sigue. En Culiacán, los culichis realizaron una vigilia con cinco mil velas, pidiendo paz. Madres buscadoras quieren entrar a Palacio Nacional. Y en los puertos, donde debería reinar la disciplina naval, la corrupción se cobra vidas.

El caso de los Farías Laguna ya dejó al menos diez muertos. Marinos, funcionarios y fiscales. Cada vez que aparece un cadáver, el silencio oficial pesa más. Ya no basta hablar de accidentes ni de respeto a las víctimas. Se trata de un problema estructural que afecta a cada uno de los residentes de este país; el Estado mexicano está penetrado hasta la médula.

Madre buscadora

Lo grave no es sólo que la FGR deje escapar a un contraalmirante señalado de liderar una red criminal. Lo grave es que esa red incluye a quienes deberían defender al país, no saquearlo. Juraron defender hasta con su vida a los mexicanos. Y que, a pesar de todo, el gobierno federal intenta minimizar el escándalo.

Sheinbaum no debe seguir el guión de su antecesor. López Obrador apostó a la negación y a la descalificación de la prensa desde el primer minuto de su gobierno, haciendo creer a la población que los grandes males del país se debían a empresarios de los medios de comunicación y periodistas. Ella parece caminar la misma ruta. Pero la realidad, más tozuda que cualquier conferencia de prensa presidencial, se abre paso con balas, sobornos y muertos.

La mandataria debe decidir, enfrenta a fondo este nido de corrupción, aunque implique romper con el legado obradorista, o se convertirá en cómplice por omisión. El tiempo corre, los muertos se acumulan y la credibilidad presidencial se erosiona.

Punto Cero

Toda mi solidaridad a las personas afectadas por la explosión en Iztapalapa de una pipa que transportaba gas LP. Mi reconocimiento a los cientos de héroes que polulan al rededor de esta grave tragedia; y, a los varios colegas que se se desplazan para buscar las historias que enlutan a la capital y al país, pese al nudo en la garganta que provoca estas coberturas informativas. Sin embargo, cabe la pregunta a las autoridades de seguridad, protección civil y a la titular de la Jefatura de Gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada, ¿se pudo evitar esta catástrofe?

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópez #AlfonsoRomo #AMLo #ClaudiaSheinbaum #contrabandoDeCombustible #corrupciónEnMéxico #crimenOrganizadoMéxico #hermanosFaríasLaguna #JoséVíctorRodríguez #LaBarredoraTabasco #Marina #narcotráficoMéxico #obradorismo #Opinión #políticaMexicana2025 #PremioNacionalDeDerechosHumanos #RafaelOjedaDurán #Sociedad #SociedadNoticias #VectorCasaDeBolsa

Andrés Manuel López Obrador y José Rafael OjedaAlfonos Romo, Vector. Foto: CMMIMadre buscadora

Opinión | José Víctor Rodríguez -Sociedad | ¿Tiempo de lealtades?

Claudia Sheinbaum ha dejado de ser la heredera obediente del obradorismo, por lo menos eso se alcanza a mirar desde las gradas de la política mexicana.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

Lo hace con tacto, sin aspavientos y con la habilidad de quien no busca pleitos gratuitos, pero desde Palacio Nacional se reviste de acero y empieza a cobrar facturas del desorden que su mentor le dejó, por lo menos en materia de seguridad, de un interés imprecindible del gobierno de los Estados Unidos.

La narrativa del “país sin corrupción” se desploma. El golpe reciente contra la red de los hermanos Farías Laguna, sobrinos del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, muestra que el sexenio de Sheinbaum no será un segundo piso, sino una demolición silenciosa de los estragos heredados del sexenio anterior.

La operación policial, detonada por presiones de Washington, exhibe la red criminal que sobrevivió, hasta nuestros días, bajo el pañuelo blanco que López Obrador agitaba en sus conferencias de prensa matutinas, sino, también, la disposición de sacrificar piezas incómodas, incluso, si llevan apellidos sensibles como las de un secretario de Estado.

El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna, no son personajes menores en los pasillos de la milicia e inteligencia de nuestro país. Ambos pertenecen a la familia política de Rafael Ojeda, quien durante años sorteó señalamientos mediáticos sin consecuencias.

Andrés Manuel López Obrador y José Rafael Ojeda

Este caso se conecta con noviembre de 2024, cuando el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado en Manzanillo, Colima. Dos sicarios lo ejecutaron en plena calle. Un crimen así contra un integrante de la Secretaría de la Marina-Armada de México (Semar) no es común.

En ese entonces se especuló que el asesinato obedecía a decomisos de precursores químicos en ese puerto, principal punto de entrada de mercancías desde China. Sin embargo, ayer se supo que Guerrero había denunciado ante el propio secretario de Estado, almirante Ojeda, la red de corrupción en las aduanas operada por los Farías Laguna. La misma red que hoy empieza a caer con 14 detenidos ligados al contrabando de combustible obtenidos de manera ilegal.

Curioso contraste, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, aseguró que fue el propio Ojeda Durán quien denunció la red. Su sucesor, Raymundo Pedro Morales, defendió públicamente la reputación de su antecesor. Dos versiones, pero con una verdad pendiente.

Pero los golpes contra el legado obradorista no terminan ahí. En Tabasco, tierra natal del ex presidente, la administración Sheinbaum abrió una investigación contra “La Barredora”, grupo criminal que salpica directamente a Adán Augusto López, hoy senador de la República y líder de la bancada de Morena en ese recinto legislativo. El cacique político que juró haber separado al poder político del poder económico aparece en la trama.

López Obrador y Alejandro Gertz Manero | @SociedadN_

La permisividad del sexenio pasado permitió que el crimen organizado creciera con fuerza, por lo menos hasta nuestros días. Hoy, Sheinbaum enfrenta esa herencia con la mirada atenta desde los Estados Unidos, con una ligera escala desde el conjunto de edificios del número 305 de Paseo de la Reforma en la capital mexicana.

Por si fuera poco, Washington ya dio señales; ha precionado en el caso de Alfonso Romo y su casa de bolsa Vector, acusada de lavar dinero. Mientras que Donald Trump exige resultados tangibles en materia de seguridad, la mandataria mexicana –que presume rigor científico– entiende que los números no mienten, el país sigue convertido en cementerio con graves irregularidades que decantan, si o si, corrupción.

Sólo por citar un ejemplo está Sinaloa, donde la infiltración criminal permanece intacta pese a las operaciones de la nueva estrategia, dirigida por Omar García Harfuch -personaje relacionado por la desaparición en 2014 de los normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Guerrero y que, reprobó el examen de confianza y de polígrafo de la extinta Policía Federal— conocida mediáticamente como la trama del “Batman mexicano”.

La pregunta incómoda es, ¿hasta dónde piensa llegar Claudia Sheinbaum? ¿Se limitará a exponer mandos medios y chivos expiatorios para calmar a los gringos, como hasta el día de hoy? ¿O, avanzará hasta el círculo íntimo del obradorismo, donde se pactaron las lealtades que sostuvieron al movimiento, que mutó a partido político?

Omar García Harfuch

Aquí, algunos referentes de interés sobre este último punto, ya de sobra documentado. Personajes ligados al círculo más íntimo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y de sus hijos, revelan una historia sitemática de corrupción, con nombres como Amílcar Olán José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso López Beltrán, Óscar David Lozano Águila, Luis Cresencio Sandoval González, entre otros muchos, no han sido tocados hasta este día.

Si Claudia Sheinbaum aspira a convertirse en “Dama de Hierro”, no debe permitirse tibiezas. Romper el pacto de impunidad implicaría dinamitar la estabilidad de su propio movimiento, que gobierna en este momento casi el 80 por ciento de todo el país.

Si no lo hace, corre el riesgo de ser devorada por la misma corrupción que juró combatir. Está en un callejón sin salida donde cada paso tendrá un costo, en su relación con Estados Unidos, con los cárteles que se reacomodan y con los fantasmas obradoristas que siguen rondando Palacio Nacional. Los Chapos, Los Mayos, La Barredora, La unión, La antiunión, La Familia, Jalisco, solo por nombrar a algunos.

El obradorismo no erradicó la corrupción. La maquilló. La reubicó. Y hoy Sheinbaum paga la cuenta con rupturas internas y decisiones incómodas. Quizá, el tiempo de las lealtades terminó. Comienza el tiempo de las consecuencias.

Punto Cero

En pleno Día Internacional del Periodista el gobierno de los Estados Unidos redujo la duración de las visas y permisos de trabajo a periodistas extranjeros, medida que representa un retroceso para la libertad de prensa, porque esto podría ser un mecanismo de control para presionar o silenciar a comunicadores críticos del gobierno. Veremos.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópez #AlfonsoRomo #AMLo #ClaudiaSheinbaum #contrabandoDeCombustible #corrupciónEnMéxico #crimenOrganizadoMéxico #hermanosFaríasLaguna #JoséVíctorRodríguez #LaBarredoraTabasco #Marina #narcotráficoMéxico #obradorismo #Opinión #políticaMexicana2025 #PremioNacionalDeDerechosHumanos #RafaelOjedaDurán #Sociedad #SociedadNoticias #VectorCasaDeBolsa

Andrés Manuel López Obrador y José Rafael OjedaLópez Obrador y Alejandro Gertz ManeroOmar García Harfuch

Opinión | José Víctor Rodríguez -Sociedad | El agandalle de Femsa, Oxxo Spin y Coca Cola

El agandalle digital de Femsa: Oxxo Spin y el limbo del dinero de sus clientes.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

Oxxo se vendió ante los mexicanos como la tienda de la conveniencia. Luego, bajo el paraguas de Fomento Económico Mexicano SAB de CV (Femsa), saltó al mundo financiero con una billetera digital llamada Spin, promocionada como la alternativa de inclusión para millones de mexicanos sin acceso a la banca. La narrativa sonaba seductora: cercanía, facilidad y confianza. Sin embargo, un caso reciente en Naucalpan exhibe la otra cara de esa “inclusión”: el abuso.

El pasado 12 de agosto, uno de sus clientes intentó pagar en un comercio mediante el producto Spin Oxxo. La operación arrojó un doble resultado: “fondos insuficientes” en el establecimiento y, al mismo tiempo, un cargo reflejado en la aplicación (app) digital. El producto no se adquirió y el dinero quedó atrapado en un limbo digital.

Con este ejemplo, la promesa de rapidez y accesibilidad se diluyó ante la ineficiencia. El cliente buscó aclarar el error. Tras horas colgado al teléfono, escuchó la misma instrucción: esperar 72 horas para que la app activara la opción de reclamo. Pasaron no sólo tres días, sino más de dos semanas, y la plataforma exhibe el mismo mensaje automático: “Pronto podrás aclarar tu movimiento”.

En otras palabras, Oxxo Spin retiene dinero de usuarios sin otorgar certeza sobre su devolución. Un atropello que no sería tolerado a un banco tradicional, pero que se normaliza porque Oxxo y Femsa juegan con la confusión: opera como institución financiera, pero no es un banco.

Publicidad Oxxo

La Comisión Nacional Bancaría y de Valores (CNBV) autorizó a Spin Oxxo como Institución de Fondos de Pago Electrónico, bajo la Ley Fintech. Eso significa que debe cumplir con obligaciones de transparencia, atención al cliente y seguridad. Sin embargo, los vacíos regulatorios abren la puerta a que corporativos como Femsa conviertan la “inclusión” en pretexto para agandallarse el dinero de miles de mexicanos.

El caso individual refleja un problema mayor: Femsa, que reportó más de 704 mil millones de pesos en ingresos en 2023, tiene la capacidad para resolver fallas técnicas en horas. Si no lo hace, no es por incapacidad, sino por decisión propia.

Oxxo Spin presume más de 6 millones de usuarios en el país. Pero, cada error no resuelto a tiempo equivale a millones de pesos flotando en la incertidumbre o quizá a millones de pesos usados en inversiones a favor de sus marcas y productos comerciales. ¿Cuántos clientes han pasado por experiencias similares y han terminado resignándose a perder su dinero?

La paradoja es brutal. Mientras Femsa diversifica negocios, vende Coca-Cola, productos farmacéuticos y logística, sus consumidores enfrentan laberintos digitales para recuperar sus pesos (miles o millones).

Coca Cola

El problema no es la tecnología, sino la impunidad con la que opera. Si un banco retuviera injustificadamente fondos de esta manera, la Condusef y la propia CNBV estarían encima. Pero a Oxxo Spin se le permite jugar en los márgenes, quizá porque vende un discurso de inclusión financiera.

La experiencia narrada no es aislada. En redes sociales proliferan testimonios de usuarios que padecen cobros duplicados, retiros no reconocidos o bloqueos de cuentas. La constante es la misma: atención deficiente, procesos opacos y plazos dilatados.

Detrás del logo amarillo y rojo que se ha vuelto paisaje urbano, hay una transnacional que impone sus reglas sin resistencia. Femsa vende la idea de que Oxxo Spin es un servicio “para la gente” pero su operación desnuda una realidad: el ciudadano queda indefenso frente a corporativos que deciden sobre su propio dinero.

Mostrador en Oxxo / @SociedadN_

No se trata sólo de un atroplello o un mal servicio a sus clientes. Es un esquema que bordea la arbitrariedad y que debería provocar un debate sobre la regulación de las fintech corporativas en México. ¿Hasta dónde se les permitirá operar con la opacidad que se ha documentado?

La inclusión financiera no debe basarse en precariedad digital, ni en la indefensión de los usuarios. De otra manera, lo que se presenta como “innovación” es solo un modelo de extracción disfrazado de progreso.

En un país donde cuatro de cada diez adultos carecen de acceso a servicios bancarios, plataformas como Spin se vuelven casi la única opción. Y esa condición de monopolio encubierto es lo que hace más grave la ineficiencia: la alternativa se convierte en trampa.

Tarjeta Spin

Femsa ha construido un imperio a partir de una supuesta conveniencia. Pero su incursión en el sector financiero se perfila como un riesgo para millones de mexicanos que, en lugar de encontrar certeza, se topan con incertidumbre.

La historia de este usuario en el municipio mexiquense de Naucalpan no es una anécdota menor, es el síntoma de un modelo de negocio que prioriza el flujo financiero de la empresa por encima de los derechos de sus clientes y, las de sus pesos.

La pregunta es, ¿quién regula de verdad a Femsa? ¿Quién vigila a Spin? Porque si la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no exige garantías, y si la Condusef permanece ausente, los mexicanos seguirán atrapados en el limbo digital de su propio dinero.

Oxxo construye su imperio con la promesa de “todo a la mano”. Con Spin, lo único que tiene a la mano es el dinero de sus clientes, aunque ellos no puedan usarlo.

Punto Cero

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) analizará, junto con la STPS, una serie de medidas para que el centro de atención de llamadas telefónicas «Atento» cumpla con el panel laboral que se resolvió en su contra. Francisco Hernández Juárez, secretario general del STRM, dijo que el fallo es contundente porque señala las violaciones en las que incurrió la empresa al querer imponer un sindicato blanco. La agrupación obtuvo un amparo en contra de una determinación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la cual había concluido que no existieron irregularidades en el procedimiento para obtener la constancia de representatividad.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #abusosBancariosOxxo #abusosOxxoSpin #Agandalle #billeteraDigitalOxxo #Cdmx #CNBV #CocaColaMéxico #Columna #ColumnaSociedad #Condusef #Femsa #fintechMéxico #inclusiónFinanciera #Información #InformaciónMéxico #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Opinión #OxxoSpin #PremioNacionalDeDerechosHumanos #PremioNacionalDePeriodismo #quejasOxxoSpin #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Publicidad OxxoCoca ColaMostrador en Oxxo

Opinión | José Víctor Rodríguez -Sociedad | El tunel oscuro del Metro

La transparencia en los procesos públicos es un principio que sostiene la confianza ciudadana.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

En el caso del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, este principio parece estar en entredicho, a juzgar por los señalamientos graves que involucran a altos funcionarios de su estructura operativa y sindical. Las acusaciones legales, en poder de este reportero, describen una red de interés que afecta directamente la eficiencia, seguridad y legalidad del transporte urbano de millones de personas.

Desde agosto de 2024, Martín Zamora García, gerente de Ingeniería de Material Rodante, habría transferido información técnica y administrativa de carácter exclusivo del STC-Metro al sindicato nacional, encabezado por Humberto Granados Ruiz, secretario de la Seccional II. Este flujo de datos confidenciales presuntamente permite a ciertos proveedores operar con ventaja en licitaciones, lo que anula la equidad del proceso y abre la puerta a prácticas que bordean la ilegalidad.

Los mecanismos descritos van desde la entrega de especificaciones técnicas hasta la supuesta manipulación del abasto de refacciones. Se alega que los involucrados retardan la compra de insumos clave, como aceites, punteras, carbones o componentes electrónicos, para provocar una situación crítica que les permita negociar con proveedores “elegidos”, quienes acceden a información privilegiada y desarrollan refacciones por encargo, fuera del marco institucional.

El papel del sindicato en este esquema, según las denuncias, se ha desviado del interés colectivo. Humberto Granados Ruiz acumula más de 12 años en el cargo y, se afirma, habría convertido su posición en una oficina paralela de contratación, venta de plazas y filtro de información. Esto incluiría la manipulación del Programa Operativo Anual (POA), proyectos estratégicos, y la designación discrecional de personal no capacitado en puestos recientemente basificados.

Humberto Granados

La intervención del sindicato del STC-Metro en tareas técnicas, como la revisión de proyectos o la autorización de requerimientos de refacciones, no solo carece de justificación normativa, también mina la autoridad de los responsables administrativos y reduce la eficiencia institucional. El conflicto de interés se multiplica cuando se descubre que algunos de los asesores de ingeniería no provienen del área técnica, sino del sindicato mismo.

Varios contratos recientes han encendido alertas. Uno de ellos es el IMP-4054/2023, para adquisición de herramientas, asignado a través de la intermediaria SIPGO con precios presuntamente inflados. Otro es el STC-GACS-CCE-IMP-4035/2024, para convertidores Mitsubishi, cuya compra se habría concretado sin considerar garantías ni servicio postventa, lo cual ha derivado en la inmovilización de trenes.

Los señalamientos legales incluyen viajes internacionales con fines poco claros, como el del ingeniero Zamora García a Europa acompañado por personal sin la experiencia requerida, en supuestas gestiones con la firma TEXELIS. Incluso se acusa un intento de soborno a empleados de esta empresa para obtener información confidencial. También se vincula a José Alberto González López, director de Material Rodante, y al ingeniero Alfredo Cortez Vergara, quienes habrían avalado contratos sin tener conocimiento técnico suficiente.

Las denuncias penales apuntan a que no se han adquirido piezas clave para el mantenimiento, como diferenciales, enganches o madera para frenos, lo que pone en riesgo la operación segura del servicio. Se cuestiona además la adquisición de tarjetas electrónicas innecesarias y equipos sin utilidad inmediata, como convertidores para compresores KNORR-BREMSE, en lugar de tarjetas requeridas.

El manejo de datos sensibles no se limita a contratos. También se involucran calificaciones de reportes técnicos de trenes de líneas como la «12» y la «A», con supuestas alteraciones para favorecer a la empresa CAF, encargada del material rodante. Esta manipulación de registros no solo representa un fraude técnico, también implica riesgos directos para los usuarios.

El último punto cuestiona los nexos económicos entre funcionarios y proveedores como YITO, PIENSA, FMD, SINERGMAN, ROJIS y SIPGO, empresas que habrían sido favorecidas gracias a visitas periódicas de los involucrados a la Sección II del sindicato. Se pide revisar sus declaraciones patrimoniales y rastrear las ventajas obtenidas por estas compañías durante los últimos años.

Todo este conjunto de hechos exige una auditoría integral e independiente del STC, que encabeza Adrián Rubalcava Suárez. No puede permitirse que los procesos internos funcionen como moneda de cambio en redes clientelares, ni que los trenes se detengan por falta de piezas mientras se benefician a unos cuantos. ¿Será que esta información ya la tiene Clara Brugada en su escritorio?

Punto Cero

Ayer protestó Patricia Zarza Delgado como nueva titular de la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México. La nueva fucionaria de la universidad mexiquense resaltó que en su administración habrá un proceso transformador con una política de austeridad, equidad e igualdad; sin embargo, no hay que olvidar que la profesora mexiquense tiene una estrecha relación política con Eruviel Ávila, ex gobernador de aquella entidad federativa.

Patricia Zarza Delgado

Inluso, su hermana Luz María Zarza, fue consejera jurídica en la administración del ahora diputado federal, desde esa trinchera definió estrategias legales para acallar los escándalos por la ampliación temporal de los contratos de concesiones de autopistas a la empresa OHL, y por la designación de notarios “carnales”. Luz María Zarza fue promovida por Ávila Villegas como consejera jurídica de la universidad mexiquense, donde “resguardó” jurídicamente los señalamientos de la “Estafa Maestra”, investigación periodística que develó desvíos de recursos de universidades públicas a empresas fantasmas. Ahora, esta institución mexiquense es encabezada por su hermana hasta 2029.  

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AmnistíaInternacional #austeridadUniversidades #CAF #cambioUAEMéx #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #ComisiónInteramericanaDeLosDerechosHumanosCIDH_ #ComisiónNacionalDeDerechosHumanos #comunidadUniversitariaUAEMéx #contratosMetro #contratosSTC2024 #convertidoresMitsubishi #corrupciónMetro #DerechosHumanos #desabastoMetro #educaciónSuperiorEstadoDeMéxico #estudiantesUAEMéx #gestiónUniversitaria #gidh #GrupoIntegralDeDerechosHumanosGIDH_ #GrupoIntegralDeDerechosHumanosLexMagister_ #HumanRightsWatch #HumbertoGranadosRuiz #inclusiónGéneroUAEMéx #Información #InformaciónMéxico #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #licitacionesMetro #liderazgoFemeninoUniversidades #MartínZamoraGarcía #México #MetroCdmx #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #nuevasRectoras #ONU #Opinión #OrganizaciónDeLasNacionesUnidasONU_ #PatriciaZarza #PremioNacionalDeDerechosHumanos #rectoraUAEMéx #rectorado2025UAEMéx #refaccionesMetro #Segob #sindicatoSTC #SIPGO #SistemaDeTransporteColectivo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #STC #TolucaUniversidad #tomaDeProtestaUAEMéx #transformaciónUAEMéx #transparenciaMetro #UAEMéx #UniversidadAutónomaDelEstadoDeMéxico #universidadEstatal #universidadIncluyente #universidadMexicana #universidadPúblicaMéxico

Humberto GranadosPatricia Zarza Delgado

Opinión | José Víctor Rodríguez -Sociedad | La palabra bajo fuego

En México, ejercer el periodismo equivale a caminar sobre un campo minado.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

El riesgo no es retórico ni abstracto: entre enero y julio de 2025, al menos ocho periodistas fueron asesinados por informar. Las cifras sitúan al país como el más peligroso de América Latina para la prensa, superando a naciones en conflicto y con redes criminales extendidas. Informar es, en este territorio, una actividad de alto riesgo.

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha alertado sobre la escalada de violencia letal contra comunicadores en la región. Trece periodistas murieron en el continente durante los primeros siete meses del año. Ocho de ellos en México. No por errores ni accidentes: los ejecutaron por publicar investigaciones, por incomodar al poder, por evidenciar al crimen. Por cumplir con su trabajo.

Entre las víctimas se encuentra Calletano de Jesús Guerrero, asesinado en el estado de México, a pesar de estar inscrito desde 2014 en un mecanismo federal de protección. También Alejandro Gallegos de León, quien dirigía La Voz del Pueblo y había documentado al crimen organizado. Las historias se acumulan. Las respuestas del Estado permanecen estancadas en discursos huecos.

La violencia contra la prensa se nutre de dos males: la impunidad y la inacción. Las investigaciones rara vez llegan a una resolución. En ocasiones, como en el caso de Kristian Zavala Martínez y Raúl Irán Villarreal Belmont, ni siquiera se esclarecen los móviles, aunque sus coberturas sobre desapariciones forzadas apuntan a represalias claras. Guanajuato, Guerrero, Sonora, Puebla, Quintana Roo… Ninguna entidad es territorio seguro para informar.

En la capital del país, Cozumel o Acapulco, periodistas han sido asesinados minutos después de transmitir en vivo, como Ronald Paz Pedro, o encontrados sin vida tras años de amenazas, como Melvin García. El sistema de protección del Estado no previene ni reacciona a tiempo. La violencia se perpetúa mientras los perpetradores gozan de impunidad y los gobiernos de silencio.

No se trata solo de la omisión de justicia. Es la criminalización indirecta del oficio. La narrativa oficial que minimiza, sospecha o desacredita. En un país donde denunciar puede equivaler a firmar la sentencia de muerte, el silencio se convierte en un mecanismo de supervivencia. Y eso erosiona la democracia.

En América Latina, la situación es igualmente grave. En Perú, Gastón Medina y Raúl Celis fueron asesinados por sus coberturas sobre corrupción y crimen ambiental. En Colombia, el periodista Óscar Gómez murió investigando nexos entre grupos armados y autoridades. Y en Ecuador, el editor Patricio Aguilar pagó con su vida un reportaje sobre redes de corrupción en el puerto de Esmeraldas.

La constante en todos estos casos es el abandono. La mayoría de las víctimas trabajaban en medios locales o comunitarios. Cubrían temas sensibles. Denunciaban abusos. En ocasiones ya habían sido amenazadas o contaban con medidas cautelares insuficientes. El asesinato termina por silenciar voces imprescindibles.

En México, tres de cada cuatro agresiones contra periodistas no se castigan. El Mecanismo de Protección federal, aunque necesario, opera con escasos recursos y bajo estructuras burocráticas que no permiten reacción inmediata. No hay coordinación entre federación y estados. No existe prevención. Solo reacciones lentas y lamentos institucionales.

Las autoridades federales prometen reformas, pero la situación no cambia. La mandataria Claudia Sheinbaum ha expresado su preocupación, pero hasta ahora no se ha presentado una estrategia integral que garantice el derecho a informar. La prensa crítica necesita más que retórica: requiere garantías, recursos y decisiones firmes.

México no debe aspirar a consolidar una democracia mientras sus periodistas mueren sin justicia. No habrá transformación real si el derecho a la libertad de expresión se ejerce bajo amenaza. La prensa no es enemiga del Estado. Es su espejo, su contrapeso, su conciencia. Cuando se apaga una voz, se apaga una parte del país.

En ninguna profesión se justifica que informar implique riesgo de muerte. La libertad de expresión no puede depender del azar ni de la geografía. Tiene que ser un derecho garantizado, no una temeridad heroica. Hoy, el periodismo mexicano sobrevive a balazos. Mañana podría no sobrevivir.

Punto Cero

Hoy se sabe que, desde enero pasado la Fiscalía General de la República (FGR) busca en todo el mundo a Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco. Lo acusan por mantener presuntos vínculos con la célula delictiva conocida como La Barredora. ¿Qué ha hecho la autoridad en estos seis meses?

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AmnistíaInternacional #arancelJitomate #BajaCaliforniaAgricultura #Cdmx #CentroDeDerechosHumanosMiguelAgustínProJuárez #ClaudiaSheinbaum #comercioMéxicoEEUU #ComisiónInteramericanaDeLosDerechosHumanosCIDH_ #ComisiónNacionalDeDerechosHumanos #cuotaCompensatoria #DerechosHumanos #dumpingJitomate #elGrupoIntegralDeDerechosHumanosLexMagister_ #enCadaSalsaServidaEnRestaurantesTexanos #exportacionesAgrícolas #FloridaProductores #gidh #GrupoIntegralDeDerechosHumanosGIDH_ #hayUnIngredienteIndispensable_ #HumanRightsWatch #Información #InformaciónMéxico #jitomateMexicano #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #LaEconomíaTambiénSeEscribeEnRecetasEnCadaHamburguesaDeMcDonaldS #MarceloEbrard #México #McDonalds #Morena #MovimientoCiudadano #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ONU #OpiniónSociedadElPrecioDeUnJitomateMexicano #OrganizaciónDeLasNacionesUnidasONU_ #PremioNacionalDeDerechosHumanos #Segob #SinaloaJitomate #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #subway #Tomate #tomateFresco

Opinión | Sociedad | El precio de un jitomate mexicano

La economía también se escribe en recetas. En cada hamburguesa de McDonald’s, en cada salsa servida en restaurantes texanos, hay un ingrediente indispensable…

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

… el jitomate fresco mexicano (jitomate). Sin embargo, ese insumo básico enfrenta ahora una cuota compensatoria del 30%, impuesta por el gobierno de Estados Unidos, que amenaza con alterar precios, cadenas de abasto y relaciones comerciales.

El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la medida no constituye un arancel formal, sino una cuota compensatoria resultado de una investigación antidumping solicitada por productores de Florida. El acuerdo de suspensión firmado en 2019 entre exportadores mexicanos y autoridades estadounidenses ha expirado, y con él, las condiciones preferenciales de exportación.

El jitomate mexicano representa más del 50 por ciento del consumo total de tomate fresco en los Estados Unidos. Según cifras del Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por sus siglas en inglés), las importaciones de jitomate mexicano superaron los 2 mil millones de dólares en 2023. Se calcula que alrededor de 1.8 millones de toneladas cruzaron la frontera en ese año.

La industria alimentaria estadounidense depende ampliamente del tomate mexicano. Cadenas como Subway, Taco Bell y Wendy’s utilizan producto proveniente de Sinaloa, Baja California y San Luis Potosí. En supermercados, uno de cada tres tomates frescos proviene directamente del campo mexicano.

El origen de esta medida no es nuevo. Desde hace más de una década, productores de Florida han promovido acciones legales para limitar el ingreso de jitomate mexicano, argumentando competencia desleal por subsidios. La Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos aceptó el argumento e impuso la cuota compensatoria mientras se define un nuevo acuerdo bilateral.

Caja de Jitomate / @SociedadN_

México no ha negado los apoyos al campo, pero rechaza que éstos constituyan una práctica de dumping. El verdadero impacto, sin embargo, será económico y logístico. Las empresas distribuidoras estadounidenses deberán asumir el costo o transferirlo a los consumidores. Se anticipa un incremento de entre 15 y 25 por ciento en el precio del jitomate fresco al menudeo.

En paralelo, los productores mexicanos enfrentan incertidumbre. Las exportaciones de tomate fresco generan más de 400 mil empleos directos, especialmente en regiones con alta marginación. Sin certidumbre en el comercio, podrían detenerse inversiones clave y paralizarse infraestructura logística que conecta el campo con los centros de distribución.

La medida también tiene un trasfondo político. Estados Unidos se encuentra en año electoral y Florida es uno de los estados clave. Los intereses de los productores locales influyen en decisiones que reconfiguran el comercio bilateral. La cuota al jitomate podría beneficiar políticamente, pero económicamente representa un riesgo inflacionario.

Marcelo Ebrard

El propio Marcelo Ebrard advirtió que esta política no es sostenible. Los consumidores estadounidenses terminarán pagando más por sus alimentos, las cadenas de restaurantes enfrentarán ajustes y el comercio fronterizo sufrirá retrasos. México ha solicitado una nueva ronda de negociaciones para evitar que esta disputa escale.

La experiencia previa indica que el jitomate mexicano terminará por imponerse, no en tribunales, sino en anaqueles. Es más barato, más abundante y con estándares de calidad reconocidos. Pero mientras eso ocurre, las afectaciones económicas ya comenzaron.

El jitomate ha sido más que un producto agrícola; ha simbolizado la capacidad exportadora del campo nacional. Lo que hoy se debate no es sólo una cuota del 30 opr ciento, sino el valor de las relaciones comerciales y el papel del campo en la economía global.

El consumidor estadounidense seguirá pidiendo hamburguesas, ensaladas y salsas. Pero la pregunta es: ¿cuánto estará dispuesto a pagar cuando el jitomate suba de precio? Y, más aún, ¿quién asume la carga de una política que castiga al productor, tensiona al consumidor y desarticula el comercio justo?

Punto Cero

En 2023, el Congreso de la Unión aprobó la nacionalización del litio. Esto generó un boom empresarial, aunque también conflictos legales. La minera china Ganfeng Lithium demandó al Estado mexicano por la cancelación de sus concesiones. Otras empresas en Zacatecas y Sonora interpusieron amparos para mantener sus derechos de explotación, algunos con vigencia superior a cien años.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AmnistíaInternacional #arancelJitomate #BajaCaliforniaAgricultura #Cdmx #CentroDeDerechosHumanosMiguelAgustínProJuárez #ClaudiaSheinbaum #comercioMéxicoEEUU #ComisiónInteramericanaDeLosDerechosHumanosCIDH_ #ComisiónNacionalDeDerechosHumanos #cuotaCompensatoria #DerechosHumanos #dumpingJitomate #elGrupoIntegralDeDerechosHumanosLexMagister_ #enCadaSalsaServidaEnRestaurantesTexanos #exportacionesAgrícolas #FloridaProductores #gidh #GrupoIntegralDeDerechosHumanosGIDH_ #hayUnIngredienteIndispensable_ #HumanRightsWatch #Información #InformaciónMéxico #jitomateMexicano #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #LaEconomíaTambiénSeEscribeEnRecetasEnCadaHamburguesaDeMcDonaldS #MarceloEbrard #México #McDonalds #Morena #MovimientoCiudadano #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ONU #OpiniónSociedadElPrecioDeUnJitomateMexicano #OrganizaciónDeLasNacionesUnidasONU_ #PremioNacionalDeDerechosHumanos #Segob #SinaloaJitomate #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #subway #Tomate #tomateFresco

Caja de JitomateMarcelo Ebrard

Opinión | Sociedad | ¿Libera México?

Una parte importante de la lucha contra la trata de personas en México enfrenta una crisis inesperada, ante una traición interna que ha socavado años de trabajo en la protección de víctimas…

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

Una parte importante de la lucha contra la trata de personas en México enfrenta una crisis inesperada, ante una traición interna que ha socavado años de trabajo en la protección de víctimas, por lo menos, desde las entrañas de la “Fundación Camino a Casa”.

En el centro de este conflicto se encuentran los nombres de Paola Patricia Tosla Muñoz y Daniela Fernanda Tapia Bazán, quienes, tras su paso por esta fundación, realizaron presuntos actos para desviar recursos, según consta en dos carpetas judiciales, en poder de este reportero, y que investiga la Fiscalía General de Justicia de la capital del país, a través de su unidad de investigación de delitos en materia de trata de personas.

A partir de las denuncias -ya formalizadas- de la secretaria de la mesa directiva de la organización civil, Mayra Hernández Figueroa, se sabe que tanto Paola Patricia y Daniela Fernanda enfrentan acusaciones por la comisión de los delitos de “usurpación de funciones” y “administración faudulenta” cuando participaban en la “Fundación Camino a Casa”.

En este contexto, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recibió 230 informes de transacciones financieras sospechosas presuntamente relacionadas con la trata de personas, principalmente de estados como Jalisco, Tabasco, Quintana Roo, México y la capital del país.

Por si fuera poco, en este mismo espacio adelantamos en junio de 2020 que, grupos de la delincuencia organizada –que operan de manera particular en Michoacán— emitián certificaciones ilegales, para intervenir esteticamente a decenas de mujeres con la intención de ponerlas a disposición del mercado de trata de personas en todo el mundo.

Esta última idea haría pensar que, autoridades federales como la Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Marina-Armada de México, Secretaría de la Defensa Nacional y, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, deberían intervenir para coadyuvar en la investigación de la aparición de “Fundación Libera”, organización liderada por las mismas personas hoy acusadas: Paola Patricia y Daniela Fernanda.

Los delitos de “usurpación de funciones” y “administración faudulenta” son acciones ilegales que representan dos de los problemas más graves dentro de las instituciones públicas y privadas en nuestro país. Lejos de ser meras irregularidades administrativas, minan la confianza en las estructuras de poder y afectan de manera directa a la ciudadanía; en este caso, a las víctimas del delito de trata de personas; acción mercantil que en manos de los tratantes, deja millones de dólares en utilidades ilícitas.

La red que respalda a esta nueva “fundación”, que de manera casual plagió el mismo nombre de una agrupación chilena, no sólo estaría desviado los fondos o revictimizando a las personas afectadas, que por si mismo es muy grave, sino que ha emprendido una campaña para desacreditar a quienes han dedicado su vida a combatir la trata de personas por décadas, que dicho sea de paso, sería una actividad que el Estado mexicano debería combatir por sí mismo.

Dentro de esta campaña de desprestigio, sobresale el nombre de Rosi Orozco, activista y ex legisladora que ha acumulado años de servicio social, con un sinnúmero de casos atendidos a favor de víctimas de este grave delito. Por si fuera esto poco, ha sido una de las figuras más influyentes en la lucha contra la trata en México. Su trabajo ha sido clave para crear la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, aprobada por unanimidad por el Congreso de la Unión.

Este ordenamiento jurídico ha golpeado directamente los intereses del crimen organizado, ya que ha permitido endurecer las penas y ha obligado a las autoridades a prestar mayor atención a este delito. Su implementación ha permitido desmantelar redes de explotación y proteger a cientos de víctimas en todo el país; algunas, quizá muchas, dirigirlas: camino a casa.

Punto Cero

Lamento profundamente la pérdida física de Isabel Miranda de Wallace. Presidió la organización “Alto al Secuestro”, activismo que se convirtió en su forma de vida luego de una experiencia traumatizante ante la pérdida y posterior asesinato de su hijo. Caminamos en varias ocaciones -codo a codo- por mejores condiciones de vida para el país. Descansa en paz Isabel.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AMLo #AmnistíaInternacional #ArturoMaximiliano #CésarAlejandroGilesNavarro #CentroDeDerechosHumanosMiguelAgustínProJuárez #CiroGómezLeyva #ClaudiaSheinbaum #ComisiónDeBúsquedaDePersonasCNB_ #ComisiónInteramericanaDeLosDerechosHumanosCIDH_ #ComisiónNacionalDeDerechosHumanos #conagua #DerechosHumanos #elGrupoIntegralDeDerechosHumanosLexMagister_ #FiscalíaGeneralDeLaRepública #gidh #GrupoIntegralDeDerechosHumanosGIDH_ #HumanRightsWatch #IMSS #JoséMaríaChemaTapia #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #Morena #ONU #OrganizaciónDeLasNacionesUnidasONU_ #PalomaArce #PremioNacionalDeDerechosHumanos #Segob #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Sociedad | ¿Tropezar con la misma Piedra en la CNDH?

La elección de la próxima persona que esté al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no puede considerarse un proceso burocrático más…

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

La elección de la próxima persona que esté al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no puede considerarse un proceso burocrático más. El nombramiento en esta institución tiene implicaciones directas para la protección de los derechos fundamentales de millones de personas.
 
Cada día, México registra en promedio el asesinato de diez mujeres, y al menos un tercio de estos crímenes son clasificados como feminicidios, aunque la mayoría quedan impunes. Las desapariciones también continúan en aumento, con más de 115,000 personas no localizadas. Entre estas, cerca de 1,000 son personas extranjeras. Mientras que las autoridades parecen actuar de forma pasiva, las familias de los desaparecidos, en su mayoría encabezadas por mujeres, han tenido que asumir el rol de buscadoras, enfrentándose a riesgos que incluyen amenazas, asesinatos y desplazamiento forzado.
 
Frente a este escenario, la CNDH debería encarnar un papel crucial como protectora de las garantías fundamentales. Sin embargo, su efectividad ha sido cuestionada en los últimos años, con más presición, durante la administración de María Rosario Piedra Ibarra. La urgente necesidad de una institución independiente, efectiva y sensible ante las víctimas exige que el Senado lleve a cabo un proceso de selección riguroso, transparente y comprometido con los principios de justicia y protección de los derechos humanos.
 
Desde su creación, la CNDH fue concebida para proteger y promover los derechos de las personas en México, tanto de ciudadanos nacionales como de quienes transitan por el país. En un contexto como el actual, donde se han registrado 18 asesinatos de defensores de derechos ambientales y territoriales solo en 2023, el trabajo de la comisión es vital. Asimismo, el periodismo en México se enfrenta a un ambiente hostil, con constantes amenazas, asesinatos y desapariciones de reporteros.
 
Ante estas circunstancias, se debe designar a una persona que no solo cuente con conocimientos en derechos humanos, sino que también sea independiente y tenga un compromiso demostrado con las víctimas y sus causas. Los Principios de París, establecen que los titulares deben ser elegidos mediante un proceso que garantice una representación plural y cuente con el respaldo de las organizaciones y la sociedad civil.
 
La realidad en México exige una CNDH que actúe con firmeza y eficacia ante los numerosos casos de abuso y omisión por parte del Estado, no como un apendice de un partido político o benefactor de un gobierno en particular. Por este motivo, la próxima designación no puede ser un trámite más, debe ser un acto que simbolice la voluntad de poner fin a la impunidad que ha afectado a miles de personas en el país. Si se elige a un titular que cumpla con estos principios, la CNDH podría convertirse en el aliado que tanto necesita la sociedad mexicana para enfrentar la grave crisis de derechos humanos y, por ende, en un aliado elemental para la gestión de la titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo.
 
De esta forma, es necesario un proceso de selección que dignifique y fortalezca a una institución tan necesaria en estos tiempos. El nombramiento adecuado no solo beneficiará a quienes han sido víctimas de violaciones a sus derechos, sino que también será una señal clara de que México busca la justicia, la paz y el respeto a los derechos humanos, acorde a los tiempos del verdadero cambio. o, será que, ¿nos podríamos tropezar con la misma Piedra?

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

Publicada de manera original en el diario ContraRéplica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AMLo #AmnistíaInternacional #ArturoMaximiliano #CésarAlejandroGilesNavarro #CentroDeDerechosHumanosMiguelAgustínProJuárez #CiroGómezLeyva #ClaudiaSheinbaum #ComisiónDeBúsquedaDePersonasCNB_ #ComisiónInteramericanaDeLosDerechosHumanosCIDH_ #ComisiónNacionalDeDerechosHumanos #conagua #DerechosHumanos #elGrupoIntegralDeDerechosHumanosLexMagister_ #FiscalíaGeneralDeLaRepública #gidh #GrupoIntegralDeDerechosHumanosGIDH_ #HumanRightsWatch #IMSS #JoséMaríaChemaTapia #JoséVíctorRodríguez #JoséVíctorRodríguezNájera #Morena #ONU #OrganizaciónDeLasNacionesUnidasONU_ #PalomaArce #PremioNacionalDeDerechosHumanos #Segob #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst