#econom%C3%ADaRural

Gobierno y productores logran acuerdo sobre precio del maíz

Acuerdan apoyos económicos y coordinación entre estados y federación.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que a las dos de la madrugada del miércoles 29 de octubre se alcanzó un acuerdo con líderes de productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, tras varias semanas de diálogo constante.

El entendimiento surgió de una coordinación sostenida con los gobernadores de las tres entidades, quienes participaron en la construcción de un consenso para atender las demandas del sector agrícola.

Según explicó Berdegué, la situación se originó por un incremento significativo en la oferta internacional de maíz, lo que generó presión sobre los precios y afectó directamente a los productores del Bajío mexicano.

Acuerdos centrales del encuentro

El titular de la Sader detalló que los acuerdos alcanzados quedaron establecidos en una minuta firmada por la mayoría de los representantes presentes, con respaldo de los gobiernos estatal y federal.

El primer punto del convenio fue la entrega de un apoyo conjunto de 950 pesos por tonelada de maíz, que beneficiará a los productores de la región del Bajío afectados por las variaciones del mercado global.

Este incentivo, precisó, se destinará a compensar la pérdida de ingresos ocasionada por la sobreoferta del grano a nivel internacional.

Participación estatal y federal

Los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán acordaron aportar recursos complementarios para garantizar la aplicación equitativa del apoyo económico en todo el territorio agrícola involucrado.

Asimismo, la Sader implementó un esquema de supervisión para asegurar que los recursos sean distribuidos directamente a los productores sin intermediarios.

El secretario añadió que los estados mantendrán mesas técnicas permanentes con la federación para monitorear el impacto de la medida en la próxima temporada de cosecha.

Contexto internacional del maíz

De acuerdo con el funcionario, el aumento en la disponibilidad mundial de maíz respondió a una sobreproducción en países exportadores, lo que redujo los precios de referencia en los mercados internacionales.

Este fenómeno afectó principalmente a los pequeños y medianos productores nacionales, quienes enfrentaron dificultades para colocar sus cosechas a precios competitivos.

Por ello, el acuerdo alcanzado busca ofrecer un equilibrio que preserve la viabilidad económica del campo mexicano y la estabilidad alimentaria del país. –sn–

Bloqueo vehícular

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Agricultura #apoyoAgrícola #CampoMexicano #Cdmx #conciertosMéxico #desarrolloRural #economíaRural #Guanajuato #Información #InformaciónMéxico #Jalisco #JulioBerdegué #maíz #México #michoacán #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #preciosDelMaíz #productoresDelBajío #Sader #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #subsidioFederal

Bloqueo vehícular

CNA condena asesinato de líder limonero en Michoacán

Violencia en el campo mexicano preocupa al sector agroalimentario.


Por Martín García | Reportero                                      

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) condenó el asesinato de Bernardo Bravo, líder productor de limón y reconocido defensor de los derechos de los agricultores, quien fue asesinado recientemente en un hecho que generó consternación entre los trabajadores del campo mexicano.

El organismo expresó su solidaridad a la familia del productor, así como a toda la comunidad agrícola que enfrenta con temor la creciente ola de violencia y extorsión que afecta al sector agroalimentario en diversas regiones del país.

Violencia e inseguridad rural

El CNA señaló que el crimen organizado, las amenazas y las extorsiones se convirtieron en factores que condicionan las actividades diarias de quienes trabajan la tierra y contribuyen al abasto de alimentos en México.

Advirtió que la inseguridad en el campo representa una amenaza directa no solo para los productores y sus familias, sino también para la seguridad alimentaria nacional, un pilar estratégico de la economía mexicana.

De acuerdo con el organismo, la violencia que se vive en zonas agrícolas impactó la productividad, generó pérdidas económicas y deterioró las condiciones sociales en comunidades rurales dependientes de la agricultura.

Impacto en precios de alimentos

El Consejo Nacional Agropecuario alertó que los altos niveles de extorsión que enfrentan los productores inciden de forma directa en el costo final de los alimentos que llegan a los consumidores.

Estudios del sector indican que entre un 10% y un 20% del precio de distintos productos agroalimentarios corresponde a pagos exigidos por grupos criminales a los agricultores.

Esta situación, sostuvo el CNA, resultó insostenible para miles de trabajadores rurales que, además de enfrentar los efectos del clima y la inflación, ahora deben afrontar la violencia como un riesgo constante.

Exhorto a las autoridades

Ante este panorama, el CNA exhortó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a coordinar acciones urgentes que frenen la impunidad y garanticen la seguridad de los productores agrícolas.

El organismo solicitó la implementación de una estrategia integral que proteja la vida y el trabajo de quienes producen los alimentos que abastecen al país, reconociendo la labor esencial del sector agroalimentario.

Asimismo, enfatizó que garantizar la seguridad en el campo es indispensable para preservar el derecho a la alimentación, el bienestar social y la estabilidad económica de México. –sn–

Limones en árbol / @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #agricultores #agroalimentario #Alimentos #BernardoBravo #CampoMexicano #Cdmx #CNA #conciertosMéxico #consejoNacionalAgropecuario #CrimenOrganizado #economíaRural #ElConsejoNacionalAgropecuarioCNACondenóElAsesinatoDeBernardoBravo #extorsión #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #líderProductorDeLimón #Limón #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #productores #queAfectaLaProducciónYLosPreciosDeLosAlimentos_ #seguridadAlimentaria #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violenciaRural #yExigióAlGobiernoFederalUnaEstrategiaUrgenteParaFrenarLaViolenciaEnElCampoMexicano

Limones en árbol

Lluvias en Cdmx afectan producción de cempasúchil

Las lluvias recientes dañaron cultivos de cempasúchil en Xochimilco, aunque favorecieron al sistema Cutzamala.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Las precipitaciones que beneficiaron los niveles del sistema Cutzamala y otros acuíferos de la zona metropolitana causaron afectaciones a los productores agrícolas de Xochimilco, especialmente a quienes cultivaron la tradicional flor de cempasúchil.

El exceso de agua deterioró la estructura de la planta y provocó daños en su desarrollo, según reportaron campesinos locales. Las lluvias intensas generaron además deformaciones en el subsuelo, hundimientos y presencia de hongos, enfermedades y bacterias en los cultivos.

Yael Josafat, productor originario de San Gregorio Atlapulco, explicó que este oficio agrícola lo heredó de sus bisabuelos. Recordó que desde niño sus padres lo llevaban al campo y expresó su deseo de transmitir la tradición a sus futuros hijos.

Producción y economía local

Durante este año, la zona chinampera de Xochimilco proyectó la producción de 70 mil plantas en maceta, cifra superior en 25 mil unidades respecto a 2024. Cada ejemplar se venderá en promedio a 18 pesos, informó Josafat.

El productor señaló que la temporada podría generar una derrama económica de hasta 90 millones de pesos a nivel nacional, de acuerdo con estimaciones del sector agrícola. Los sembradores esperan que las ventas superen las del año pasado.

El proceso de cultivo comenzó en junio con la germinación de las semillas y concluyó en octubre, cuando las flores alcanzaron su máximo esplendor para ser comercializadas en vísperas del Día de Muertos.

Centros de distribución

Los principales puntos de venta del cempasúchil fueron el mercado de Xochimilco, Nativitas, Cuemanco y la Central de Abasto. Desde allí se enviaron cargamentos hacia entidades del norte como Tijuana, Chihuahua y Sonora.

Los productores locales también cultivaron otras especies durante el año, como tulipán holandés y nochebuena, para la temporada invernal. La floricultura se mantuvo como una de las principales actividades económicas de la demarcación.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), México registró 35 variedades del cempasúchil (Tagetes erecta) de las 58 existentes en el mundo.

Símbolo ancestral y tradición viva

El nombre de la flor proviene del náhuatl cempoalxóchitl, que significa “planta de 20 flores”, en alusión a sus pétalos que se agrupan en múltiplos de veinte. En especies cultivadas, puede alcanzar hasta 400 pétalos.

El cempasúchil se convirtió en un símbolo nacional asociado con el culto a los difuntos. Sus pétalos, color y aroma son utilizados para adornar altares y guiar a las almas durante las festividades del 1 y 2 de noviembre.

En Xochimilco, los agricultores enfrentaron el reto de mantener la producción pese a las lluvias, reforzando sistemas de drenaje y mejorando la oxigenación del suelo en las chinampas. –sn–

Cempasúchil en Xochimilco | Fotografía Axel Hernández | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #agriculturaMexicana #Cdmx #cempasúchil #conciertosMéxico #DíaDeMuertos #economíaRural #florDeMuerto #floresMéxico #Información #InformaciónMéxico #lluviasCdmx #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #productoresAgrícolas #Sader #SanGregorioAtlapulco #seEsperaUnaDerramaEconómicaCercanaA90MillonesDePesos_ #sistemaCutzamala #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tradiciónMexicana #Xochimilco

Perfilan marcha por legalidad de ferias con gallos, defienden tradición y empleos

Movilización busca frenar prohibición de palenques y peleas de gallos.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Miles de simpatizantes del Movimiento por la Soberanía y Tradición Nacional se movilizaron este jueves 26 de junio en la Ciudad de México, encabezados por Álvaro López Ríos y Efraín Rábago Echegoyen, en defensa de las ferias y palenques con peleas de gallos.

Partieron del Hemiciclo a Juárez rumbo al Zócalo capitalino, donde pidieron a la presidente Claudia Sheinbaum y a la jefa de gobierno Clara Brugada que se respete esta tradición cultural profundamente arraigada.

Los organizadores afirmaron que la actividad gallística forma parte de la historia del país, además de representar un sustento económico para miles de familias mexicanas en zonas rurales y urbanas.

La exigencia principal de la marcha consistió en frenar los intentos legislativos o administrativos que buscan prohibir las peleas de gallos en el territorio nacional.

Exponen cifras del sector

De acuerdo con datos presentados por el movimiento, en México operan más de mil 200 clubes y asociaciones de criadores de gallos, y anualmente se celebran alrededor de tres millones de peleas.

Para cubrir esa demanda se requieren aproximadamente 40 millones de aves de combate, lo cual sostiene una cadena productiva amplia y especializada en diversos estados del país.

El sector genera dos millones de empleos, tanto directos como indirectos, y moviliza un mercado con un valor superior a los 8 mil 250 millones de pesos, según cifras de la Cámara de Diputados.

Los organizadores enfatizaron que este flujo económico beneficia directamente a comunidades donde escasean otras fuentes de trabajo formal.

Defienden empleos y economía

Los empleos directos identificados incluyen criadores, entrenadores, cuidadores, jueces, amarradores, corredores, vendedores, personal de limpieza, veterinarios y personal de seguridad.

De forma indirecta, se beneficia a comerciantes, hoteleros, restauranteros, transportistas, fabricantes de insumos para las peleas y empresas proveedoras de servicios logísticos.

Álvaro López Ríos explicó que la defensa de esta práctica no responde solo a un sentido cultural, sino también a la necesidad de proteger el sustento de miles de personas.

“Vamos a defender las tradiciones más allá de si nos representan o no. Están arraigadas y generan empleo”, afirmó el líder campesino ante los medios congregados en la marcha.

Tradiciones como identidad nacional

Por su parte, Efraín Rábago Echegoyen sostuvo que estas prácticas forman parte del fundamento simbólico de la identidad mexicana, y por ello el movimiento las colocó en el centro de su lucha.

Ambos dirigentes rechazaron los argumentos esgrimidos por organizaciones animalistas, al considerar que ignoran el contexto social, laboral y cultural que rodea a las peleas de gallos.

“No vamos a dejar que se prohíban estas tradiciones. De ellas dependen muchas familias, nos definen como mexicanos”, aseguró Rábago Echegoyen.

Los manifestantes portaron pancartas con mensajes a favor de la defensa del empleo y la tradición, además de exigir respeto a la libertad cultural de las comunidades rurales.

Exigen respeto a leyes locales

Los voceros solicitaron al Congreso de la Ciudad de México y al Congreso de la Unión que no aprueben iniciativas que criminalicen esta actividad sin tomar en cuenta sus consecuencias económicas.

También exigieron una audiencia pública con la presidente Claudia Sheinbaum, para exponer el alcance del impacto social y económico que tendría una eventual prohibición.

El movimiento ha iniciado una serie de asambleas informativas en diferentes estados, con el fin de articular una defensa jurídica y política de las ferias, palenques y actividades asociadas.

La movilización concluyó de forma pacífica en la plancha del Zócalo, donde líderes sociales advirtieron que continuarán con más acciones si no se atienden sus demandas. –sn–

Peleas de gallos

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ÁlvaroLópezRíos #Cdmx #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #CongresoDeLaUnión #derechosCulturales #economíaRural #EfraínRábagoEchegoyen #empleoRural #feriasTradicionales #feriasYPalenques #Información #InformaciónMéxico #manifestaciónCdmx #México #Morena #MovimientoSoberaníaYTradiciónNacional #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #peleasDeGallos #protestaGallística #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tradicionesMexicanas

Peleas de gallos

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst