Trabajo social escolar enfrenta violencia estudiantil
Más de 30 millones de estudiantes mexicanos enfrentaron violencia y exclusión, revela informe educativo.
Por Martín García | Reportero
La Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (Reniests) advirtió que los estudiantes en México enfrentaron problemas de violencia, exclusión y riesgos del entorno que afectaron su desarrollo integral, hechos que trascendieron el ámbito pedagógico y exigieron intervención social especializada.
La presidenta de la Reniests, Carmen Casas Ratia, precisó que la problemática involucró a millones de niñas, niños y adolescentes. Los datos oficiales mostraron una crisis estructural en la vida escolar mexicana que demandó acciones urgentes en el marco de la política educativa nacional.
De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), basada en información del INEGI, en 2022 se registraron 3.3 millones de casos de acoso escolar. La violencia física alcanzó 943 hospitalizaciones en 2023, mientras el ciberacoso impactó a millones de usuarios, sobre todo mujeres.
Riesgos y deserción escolar
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indicó que la deserción en bachillerato alcanzó el 8.7 por ciento. Las trayectorias educativas revelaron que solo una fracción de estudiantes logró concluir la educación superior en México.
Ante esta situación, Casas Ratia, también directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados. La propuesta buscó fortalecer el papel del trabajo social en las escuelas.
El proyecto incluyó un decreto para reformar la Ley General de Educación. Con ello se buscó establecer funciones específicas de trabajadores sociales en prevención y atención de problemas en el entorno escolar.
La presidenta de la Reniests señaló que la iniciativa se fundamentó en evidencia científica y experiencias internacionales. Destacó que el artículo 80 de la ley vigente reconoció servicios de trabajo social, pero no especificó funciones clave.
Condiciones para la propuesta
Según Casas Ratia, México contó con infraestructura, instituciones académicas y especialistas en la disciplina. La ENTS y las instituciones integrantes de la Reniests reunieron investigadores capaces de sostener la transformación requerida.
La propuesta también recibió el respaldo de la Federación Nacional de Colegios de Trabajo Social y asociaciones gremiales estatales. Con esta base, la presidenta de la red afirmó que se abrieron condiciones para implementar el cambio.
La iniciativa reunió a la academia y al gremio en un esfuerzo coordinado. Según el planteamiento, esta convergencia permitió diseñar un modelo que respondiera a los problemas sociales en el ámbito escolar.
Casas Ratia expresó que la pregunta central fue el momento de implementar la transformación. Argumentó que los datos confirmaron la necesidad de integrar trabajadores sociales en todas las escuelas del país.
Experiencias internacionales
Estudios internacionales documentaron políticas públicas con beneficios tangibles. En Estados Unidos se integraron miles de trabajadores sociales en sus sistemas educativos. Este modelo mostró resultados positivos en la atención de violencia escolar.
En el Reino Unido se implementó la estrategia Every Child Matters. Bajo este esquema se crearon equipos multiprofesionales que lograron atender diversos problemas de exclusión y vulnerabilidad estudiantil.
En Australia, la asociación nacional de trabajadores sociales implementó un certificado especializado. Este instrumento respaldó la efectividad de la disciplina en el acompañamiento educativo y social.
Casas Ratia subrayó que la integración sistemática del trabajo social representó una inversión estratégica. Los modelos internacionales evidenciaron la relevancia de aplicar esta medida en México para proteger el desarrollo de la niñez.
Inversión en el futuro educativo
La Reniests advirtió que ignorar esta problemática profundizó la exclusión escolar. Los estudiantes expuestos a violencia y riesgos abandonaron sus estudios en condiciones de desigualdad estructural.
El planteamiento estableció que la política pública debía considerar al trabajo social como un eje de intervención. Con ello se buscó garantizar la permanencia educativa y reducir los índices de deserción en bachillerato.
La integración de profesionales de trabajo social en escuelas mexicanas fortaleció la capacidad del sistema educativo. Este paso se planteó como esencial para enfrentar la violencia y garantizar el derecho a la educación.
Con el proyecto presentado, la Reniests concluyó que la transformación representó un compromiso con el futuro del país. Se trató de una inversión que articuló justicia social y progreso educativo. –sn–
UNAM
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#acosoEscolar #CarmenCasasRatia #Cdmx #Ciberacoso #DeserciónEscolar #Educación #encabezadaPorCarmenCasasRatia #ENTS #exclusiónYDeserciónEscolarMedianteLaReformaDeLaLeyGeneralDeEducación_ #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #presentóEnLaCámaraDeDiputadosUnaIniciativaParaIntegrarTrabajadoresSocialesEnLasEscuelasMexicanasElObjetivoFueAtenderViolencia #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #trabajoSocial #UNAM #violenciaEscolar