#empresasMexicanas

Maizoro, la historia de una marca mexicana que conquistó el desayuno nacional

Fundada en la década de 1930, su desarrollo coincidió con la expansión de la industria alimentaria mexicana.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Durante más de seis décadas, la marca Maizoro representó uno de los referentes principales en el mercado de cereales en México. Fundada en la década de 1930, su desarrollo coincidió con la expansión de la industria alimentaria y el surgimiento de hábitos de consumo urbano orientados hacia productos prácticos y nutricionales.

La empresa comenzó sus operaciones en la ciudad de México. Su planta de producción se instaló en la zona industrial de Iztapalapa, donde elaboraba hojuelas de maíz, avena instantánea y otros productos derivados de granos, dirigidos principalmente al mercado infantil y familiar. Con campañas publicitarias nacionales, Maizoro logró posicionarse como una opción mexicana frente a marcas extranjeras.

A lo largo de los años setenta y ochenta, los cereales Maizoro se mantuvieron como parte del desayuno habitual en millones de hogares. El empaque característico con figuras infantiles y colores llamativos se convirtió en un elemento recurrente en tiendas de abarrotes y supermercados.

Auge de la televisión comercial

El crecimiento de la empresa ocurrió en paralelo al auge de la televisión comercial. En ese contexto, Maizoro lanzó anuncios protagonizados por personajes animados y eslóganes pegajosos, que ayudaron a cimentar su presencia en la mente del consumidor mexicano. La marca también incursionó en promociones, regalos coleccionables y sorteos masivos.

https://www.youtube.com/watch?v=TFNdGkKNVDM

Su portafolio incluía productos como Choco Avena, Maíz Tostado, Avena Frutal y Chispitas, con fórmulas adaptadas al paladar infantil y al poder adquisitivo de las familias mexicanas de clase media. La empresa mantuvo estrategias de precios competitivos frente a sus rivales de origen extranjero, como Kellogg’s y Nestlé.

En 1992, Maizoro fue adquirida por Grupo Gamesa, propiedad entonces de capital nacional. Con esa integración, la marca buscó ampliar su distribución y acceder a nuevas tecnologías en procesamiento de cereales. Dos años después, en 1994, Gamesa fue comprada por PepsiCo, uno de los conglomerados más grandes de alimentos y bebidas en el mundo.

La compra de Gamesa por parte de PepsiCo marcó un punto de inflexión en la historia de Maizoro. Si bien la marca continuó produciéndose durante algunos años, sus productos fueron gradualmente desplazados por líneas propias del corporativo estadounidense, como Quaker y otras marcas globales de cereales.

Perde visibilidad nacional

Hacia finales de la década de 2000, Maizoro comenzó a desaparecer de los anaqueles. Su presencia se limitó a zonas regionales y ventas institucionales. Aunque algunos productos con el nombre continuaron vendiéndose en canales especializados, la marca perdió su visibilidad nacional.

El retiro de Maizoro del mercado reflejó una tendencia común en la industria alimentaria mexicana: la absorción de marcas tradicionales por multinacionales que priorizan sus propias líneas globales. En ese proceso, decenas de marcas mexicanas dejaron de producirse o se relegaron a nichos específicos.

A pesar de su desaparición comercial, la marca mantiene un lugar simbólico en la memoria de generaciones que crecieron con sus productos. Existen comunidades digitales y foros en línea donde usuarios comparten recuerdos, empaques antiguos y anécdotas asociadas con Maizoro.

https://www.youtube.com/watch?v=H6kZXcX05Wk

Hasta la fecha, PepsiCo México conserva los derechos comerciales de la marca. No obstante, no se ha anunciado su relanzamiento ni su reapertura como línea de productos independientes. Algunas tiendas especializadas en productos retro o nostálgicos han comercializado cereal Maizoro con lotes limitados.

En 2024, al cumplirse 30 años de la adquisición de Gamesa por parte de PepsiCo, surgieron iniciativas de consumidores para promover el regreso de Maizoro. Sin embargo, el corporativo no ha emitido declaraciones públicas sobre su eventual reactivación.

El caso de Maizoro representa un ejemplo de cómo las marcas nacionales, aun cuando poseen una fuerte identidad cultural y reconocimiento popular, pueden diluirse en el contexto de fusiones y estrategias de mercado globalizado.

En el contexto actual, marcado por un resurgimiento del interés en productos mexicanos, Maizoro figura como un emblema de una época y de una industria que fue testigo de profundas transformaciones en las últimas tres décadas. –sn–

Cereal Maizoro

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#alimentosMéxico #Cdmx #cerealesMaizoro #cerealesMexicanos #CiudadDeMéxico #consumoInfantil #desayunoMexicano #empresasMexicanas #Gamesa #historiaDeMarcas #industriaAlimentaria #Información #InformaciónMéxico #Maizoro #marcasDesaparecidas #México #Morena #nostalgiaAlimentaria #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PepsiCo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Cereal Maizoro

Consejo de la Comunicación renueva presidencia

Armando Paredes encabezará el organismo; se refuerza vínculo con empresas y medios. Transición con líderes empresariales

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Ante representantes de empresas y de la industria de la comunicación, el Consejo de la Comunicación realizó el cambio de presidencia. Armando Paredes Arroyo Loza, presidente del Consejo de Administración de Alpura, tomó el cargo en relevo de José Carlos Azcárraga Andrade, director general de Grupo Posadas.

El acto incluyó la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, como testigo de honor. Durante el evento, Azcárraga presentó el informe de resultados del periodo 2023–2024. Señaló que los empresarios son una de las principales fortalezas del país.

Resaltó que las empresas, además de generar empleo, impulsan el desarrollo de sus comunidades. Subrayó el compromiso del sector privado con México. También agradeció a medios, agencias y firmas que colaboraron con el organismo.

Resultados del periodo anterior

Azcárraga informó que durante su gestión se alcanzó a más de 137 millones de personas en redes sociales. Se generaron impactos directos en más de 5.6 millones de trabajadores. Además, se sumaron 79 mil embajadores y más de 383 mil personas participaron en eventos sociales.

Entre las actividades se incluyeron talleres, conciertos, conferencias y concursos. Reconoció la labor de expertos en comunicación, marketing y producción por su participación activa. Agradeció también a los influencers que aportaron su tiempo y talento.

Mencionó que las alianzas con medios permitieron ampliar el alcance de campañas sociales. Enfatizó que estas acciones ayudaron a reforzar valores y promover causas nacionales.

Nuevo liderazgo institucional

En su primera intervención como presidente del Consejo, Armando Paredes Arroyo Loza agradeció la confianza del Patronato. Aseguró que el Consejo ha jugado un papel clave en la historia reciente del país. Consideró innegable la aportación del organismo a favor de las grandes causas.

Indicó que su gestión fortalecerá el posicionamiento de la labor empresarial. Llamó a mantener el vínculo con sectores públicos, privados y sociales. Subrayó que el diálogo y la colaboración son esenciales para una sociedad equitativa.

Afirmó que su enfoque será la promoción de la importancia de las empresas. Destacó el papel de la industria de la comunicación como aliado estratégico del Consejo.

Reconocimiento institucional

Durante su intervención, Rosa Icela Rodríguez elogió la organización y generosidad del Consejo. Afirmó que en él se refleja amor a México y compromiso con las causas sociales. Calificó al organismo como una institución ejemplar en su área.

La funcionaria federal afirmó que el Consejo ha sido clave en campañas sociales. Mencionó que las iniciativas han modificado hábitos, inspirado a la ciudadanía y fomentado la solidaridad.

Señaló que las campañas impulsadas por el Consejo han dejado huella en la salud y conciencia pública. Reconoció que su impacto ha sido tangible en todo el país.

Aniversario y trayectoria

Este año, el Consejo celebra 65 años de existencia. La institución se consolidó como la Voz de las Empresas al servicio de México. Durante ese tiempo, articuló campañas sociales de gran calado.

En sus seis décadas y media de vida, ha trabajado con gobiernos, empresas y sociedad civil. También ha promovido valores como la lectura, la legalidad y el respeto. La colaboración interinstitucional ha sido una constante en su labor.

El nuevo presidente asumió el compromiso de continuar con esta línea de trabajo. Anticipó nuevas alianzas para fortalecer su misión. Aseguró que el Consejo mantendrá su vocación de servicio. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArmandoParedesArroyoLoza #cambioDePresidenciaConsejo #campañasSocialesMéxico #Cdmx #comunicaciónInstitucional #ConsejoDeLaComunicación #ConsejoDeLaComunicación65Años #empresasMexicanas #industriaDeMediosMéxico #Información #InformaciónMéxico #JoséCarlosAzcárragaAndrade #liderazgoEmpresarialMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RosaIcelaRodríguez #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

«Calzado Canadá» la huella de una fábrica emblemática en la industria mexicana

Industria icónica del Bajío apostó por la mecanización y dejó un legado social en León. Su planta cerró en 2001.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El nombre de Calzado Canadá evocó durante décadas prestigio, modernidad y calidad en la industria mexicana. Su historia comenzó con la iniciativa del empresario Pedro Treviño, junto con un grupo de inversionistas interesados en el auge del mercado nacional. Desde sus primeras operaciones, la empresa impulsó la mecanización y contrató mano de obra especializada, lo que permitió su consolidación temprana.

Durante los años cuarenta y cincuenta, la compañía incrementó su producción con tecnología europea. Incorporó líneas de montaje y estándares que le dieron ventaja competitiva en el mercado interno. Su oferta incluyó calzado escolar, botas y modelos para la clase media urbana. Las estrategias de manufactura posicionaron a Canadá entre las marcas más respetadas del país.

Expansión en décadas posteriores

En la década de los sesenta, Canadá se convirtió en una fuente clave de empleo en la ciudad de León. Su plantilla superó los 4,000 trabajadores y su planta central abarcó más de 40,000 metros cuadrados. El proceso de producción integró desde el curtido de piel hasta la distribución comercial. Su modelo organizativo fue considerado ejemplar dentro del sector industrial.

La empresa ofreció prestaciones superiores a lo establecido por la Ley Federal del Trabajo. Incorporó atención médica, comedor, actividades recreativas y jubilación anticipada. Estas políticas cimentaron una sólida relación laboral y generaron reconocimiento dentro y fuera del gremio. Su nombre se asoció con empleo digno y compromiso empresarial.

Presencia nacional y publicidad

Hacia 1970, Calzado Canadá abrió sucursales en diversas ciudades de México. Colocó sus productos en tiendas departamentales y plazas comerciales. Fue de las primeras marcas nacionales en adoptar campañas televisivas, lo cual reforzó su identidad. Su logotipo y estilo visual permanecen aún en la memoria de antiguos consumidores.

Zapateria Canada

Durante los ochenta, la empresa enfrentó dificultades ante la apertura comercial. La entrada de productos asiáticos impactó sus ventas. Aunque invirtió en maquinaria y amplió su catálogo, las condiciones de competencia fueron desfavorables. El entorno económico cambió rápidamente y debilitó su estructura financiera.

Crisis y cierre de operaciones

En 1994, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) intensificó los retos para la empresa. No logró adaptarse a las exigencias del nuevo modelo económico. La acumulación de deudas, el encarecimiento de insumos y la pérdida de mercado agravaron su situación. Se iniciaron ventas de activos y reducción de personal.

Publicidad zapatos canada

El cierre definitivo de la planta ocurrió en 2001. Para ese año, la fábrica contaba con menos de 300 empleados. El edificio central, sobre Avenida Miguel Alemán, fue vendido y reconvertido en espacios comerciales y habitacionales. La marca dejó de operar, aunque su registro legal continúa vigente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Legado histórico y social

Durante su apogeo, Calzado Canadá alcanzó una producción de 20,000 pares diarios. Realizó exportaciones modestas a Centroamérica y el sur de Estados Unidos. Sin embargo, su enfoque permaneció centrado en el consumo nacional. Su impacto económico se sintió en cientos de hogares leoneses que dependieron de su nómina.

En años recientes, empresarios han explorado su relanzamiento. A pesar del interés, no existe un proyecto formal que contemple la reactivación total de la empresa. La marca sigue vigente en el imaginario social como un emblema de la industria local. Su historia ilustra un ciclo completo de auge, transformación y declive.

Reconocimiento en el Bajío

El legado de la empresa ha sido objeto de análisis académico en instituciones de Guanajuato y el centro del país. Diversos estudios la consideran un caso ejemplar del desarrollo industrial posrevolucionario. Algunas piezas y documentos se resguardan en el Museo del Calzado de León, donde se exhiben materiales con su sello original.

https://www.youtube.com/watch?v=JPvktwH6rX8

A 85 años de su fundación, la historia de Calzado Canadá se recuerda como testimonio del dinamismo industrial del siglo XX. Su modelo de gestión combinó innovación, disciplina y responsabilidad social. La firma marcó una etapa en que las industrias mexicanas lideraban el crecimiento económico desde el ámbito regional.

El caso de Calzado Canadá cobra relevancia ante los actuales retos laborales. Su experiencia evidencia la necesidad de invertir en tecnología, proteger al trabajador y adaptarse a entornos cambiantes. Aunque desapareció como empresa, permanece como referencia obligada en la historia empresarial de México. –sn–

Calzado Canada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#bajíoMexicano #CalzadoCanadá #calzadoEscolar #Cdmx #cierreDePlantas #desarrolloIndustrial #empleoDigno #empresaMexicana #empresasMexicanas #fábricaLeón #historiaEmpresarial #historiaIndustrialMéxico #industriaDelCalzado #Información #InformaciónMéxico #LeónGuanajuato #manufacturaEnMéxico #México #Morena #MuseoDelCalzadoLeón #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroTreviño #ProducciónNacional #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #TLCAN

Zapateria CanadaPublicidad zapatos canadaCalzado Canada

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst