Maizoro, la historia de una marca mexicana que conquistó el desayuno nacional
Fundada en la década de 1930, su desarrollo coincidió con la expansión de la industria alimentaria mexicana.
Por Deyanira Vázquez | Reportera
Durante más de seis décadas, la marca Maizoro representó uno de los referentes principales en el mercado de cereales en México. Fundada en la década de 1930, su desarrollo coincidió con la expansión de la industria alimentaria y el surgimiento de hábitos de consumo urbano orientados hacia productos prácticos y nutricionales.
La empresa comenzó sus operaciones en la ciudad de México. Su planta de producción se instaló en la zona industrial de Iztapalapa, donde elaboraba hojuelas de maíz, avena instantánea y otros productos derivados de granos, dirigidos principalmente al mercado infantil y familiar. Con campañas publicitarias nacionales, Maizoro logró posicionarse como una opción mexicana frente a marcas extranjeras.
A lo largo de los años setenta y ochenta, los cereales Maizoro se mantuvieron como parte del desayuno habitual en millones de hogares. El empaque característico con figuras infantiles y colores llamativos se convirtió en un elemento recurrente en tiendas de abarrotes y supermercados.
Auge de la televisión comercial
El crecimiento de la empresa ocurrió en paralelo al auge de la televisión comercial. En ese contexto, Maizoro lanzó anuncios protagonizados por personajes animados y eslóganes pegajosos, que ayudaron a cimentar su presencia en la mente del consumidor mexicano. La marca también incursionó en promociones, regalos coleccionables y sorteos masivos.
https://www.youtube.com/watch?v=TFNdGkKNVDM
Su portafolio incluía productos como Choco Avena, Maíz Tostado, Avena Frutal y Chispitas, con fórmulas adaptadas al paladar infantil y al poder adquisitivo de las familias mexicanas de clase media. La empresa mantuvo estrategias de precios competitivos frente a sus rivales de origen extranjero, como Kellogg’s y Nestlé.
En 1992, Maizoro fue adquirida por Grupo Gamesa, propiedad entonces de capital nacional. Con esa integración, la marca buscó ampliar su distribución y acceder a nuevas tecnologías en procesamiento de cereales. Dos años después, en 1994, Gamesa fue comprada por PepsiCo, uno de los conglomerados más grandes de alimentos y bebidas en el mundo.
La compra de Gamesa por parte de PepsiCo marcó un punto de inflexión en la historia de Maizoro. Si bien la marca continuó produciéndose durante algunos años, sus productos fueron gradualmente desplazados por líneas propias del corporativo estadounidense, como Quaker y otras marcas globales de cereales.
Perde visibilidad nacional
Hacia finales de la década de 2000, Maizoro comenzó a desaparecer de los anaqueles. Su presencia se limitó a zonas regionales y ventas institucionales. Aunque algunos productos con el nombre continuaron vendiéndose en canales especializados, la marca perdió su visibilidad nacional.
El retiro de Maizoro del mercado reflejó una tendencia común en la industria alimentaria mexicana: la absorción de marcas tradicionales por multinacionales que priorizan sus propias líneas globales. En ese proceso, decenas de marcas mexicanas dejaron de producirse o se relegaron a nichos específicos.
A pesar de su desaparición comercial, la marca mantiene un lugar simbólico en la memoria de generaciones que crecieron con sus productos. Existen comunidades digitales y foros en línea donde usuarios comparten recuerdos, empaques antiguos y anécdotas asociadas con Maizoro.
https://www.youtube.com/watch?v=H6kZXcX05Wk
Hasta la fecha, PepsiCo México conserva los derechos comerciales de la marca. No obstante, no se ha anunciado su relanzamiento ni su reapertura como línea de productos independientes. Algunas tiendas especializadas en productos retro o nostálgicos han comercializado cereal Maizoro con lotes limitados.
En 2024, al cumplirse 30 años de la adquisición de Gamesa por parte de PepsiCo, surgieron iniciativas de consumidores para promover el regreso de Maizoro. Sin embargo, el corporativo no ha emitido declaraciones públicas sobre su eventual reactivación.
El caso de Maizoro representa un ejemplo de cómo las marcas nacionales, aun cuando poseen una fuerte identidad cultural y reconocimiento popular, pueden diluirse en el contexto de fusiones y estrategias de mercado globalizado.
En el contexto actual, marcado por un resurgimiento del interés en productos mexicanos, Maizoro figura como un emblema de una época y de una industria que fue testigo de profundas transformaciones en las últimas tres décadas. –sn–
Cereal Maizoro¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#alimentosMéxico #Cdmx #cerealesMaizoro #cerealesMexicanos #CiudadDeMéxico #consumoInfantil #desayunoMexicano #empresasMexicanas #Gamesa #historiaDeMarcas #industriaAlimentaria #Información #InformaciónMéxico #Maizoro #marcasDesaparecidas #México #Morena #nostalgiaAlimentaria #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PepsiCo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom