#investigaci%C3%B3ncient%C3%ADfica

UNAM honra trayectorias con nuevos doctorados honoris causa

Ceremonia con 14 investiduras y mensaje central contra la violencia.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Festival de Investiduras de la Universidad Nacional Autónoma de México fue celebrado con un acto solemne en el que el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que ninguna forma de violencia o discriminación tuvo cabida en la institución, ya que la Universidad existió para materializar los sueños de la juventud y fortalecer el pensamiento crítico.

Durante su intervención, recordó que la comunidad universitaria atravesó momentos difíciles que involucraron pérdidas, amenazas y disputas que intentaron fragmentarla. Aseguró que la Universidad Nacional mantuvo actividades sustantivas sin permitir la parálisis.

La ceremonia incluyó la entrega de 14 doctorados honoris causa a personalidades nacionales y extranjeras cuya labor impactó de manera significativa en el bienestar social, y el rector subrayó que la institución respondió con claridad ante la incertidumbre. Explicó que la UNAM atendió, evaluó y corrigió cuando fue necesario, lo cual reforzó la búsqueda permanente de la verdad académica. Añadió que la seguridad comunitaria fue garantizada con estrategias orientadas a preservar la integridad universitaria.

Lomelí Vanegas puntualizó que esta respuesta institucional no representó una pausa, sino una acción frente a turbulencias externas y conmemoró las obras intelectuales de quienes generaron conocimiento aplicado. Recordó que las trayectorias académicas de los galardonados ofrecieron esperanza y soluciones desde disciplinas diversas. Reiteró que el reconocimiento honró contribuciones destinadas a transformar entornos sociales.

Galardonados distinguidos

Lomelí Vanegas impuso toga, birrete y muceta, y otorgó medalla y diploma a Dani Rodrik, Alejandro Portes, Antonio María Hernández, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Una Canger, así como a Susana López Charretón, Julio Frenk Mora, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Moisés Eduardo Selman Lama, José Sarukhán Kermez, Rafael Yuste, Estela Susana Lizano y Dag Hanstorp. El rector añadió que estos perfiles confirmaron el valor del conocimiento útil para la sociedad. Indicó que la pluralidad disciplinaria fortaleció el prestigio de la Universidad Nacional.

La expresidente Michelle Bachelet Jeria también recibió el reconocimiento en modalidad remota desde la Casa Central de la Universidad de Chile, donde la secretaria de Desarrollo Institucional Tamara Martínez Ruíz realizó la investidura en representación del rector. En la transmisión estuvo presente la rectora chilena Rosa Devés, quien acompañó el acto oficial. La conexión internacional evidenció la cooperación académica entre ambas instituciones.

El rector participó junto a la secretaria General Patricia Dolores Dávila Aranda, la presidente en turno de la Junta de Gobierno Margarita Beatriz Luna Ramos y el presidente de la Junta de Patronos Mario Luis Fuentes Alcalá, quienes reafirmaron que la trascendencia universitaria no eliminó los desafíos internos. Señalaron que honrar el saber implicó proteger los espacios donde este se generó. Destacaron que la continuidad de las funciones académicas dependió del resguardo institucional.

Autonomía y comunidad

Lomelí Vanegas sostuvo que la autonomía universitaria no significó aislamiento ni privilegio, sino la facultad para servir con rigor. Afirmó que la pluralidad, el intercambio de ideas y el cumplimiento de la ley fueron principios que la UNAM resguardó históricamente. Subrayó que la institución no cedió ante expresiones agresivas ni descalificaciones infundadas.

En el patio del Palacio de Minería, el rector recordó que la Universidad funcionó como un espacio de encuentro donde confluyeron miradas diversas que integraron el patrimonio académico del país. Indicó que ahí se pensó, se debatió y se innovó en beneficio colectivo. Expuso que la comunidad sostuvo dinámicas de contraste intelectual como parte de su vida cotidiana.

El rector agregó que los recipiendarios representaron el diálogo entre humanidades, ciencia y cultura, pues sus aportaciones probaron que la racionalidad produjo certezas necesarias para actuar. Indicó que la UNAM se fortaleció a través de quienes la integraron y de quienes fueron reconocidos por ella. Precisó que la incorporación de los nuevos doctores honoris causa amplió el legado institucional.

Compromisos académicos

El exrector José Sarukhán Kermez envió un mensaje leído por Patricia Dolores Dávila, donde sostuvo que las universidades públicas cumplieron un papel esencial en la formación de profesionistas capaces de impulsar un cambio civilizatorio. Afirmó que tal proceso permitió transitar de modelos consumistas hacia formas de vida dignas y sustentables. Enfatizó que el respeto a la naturaleza fue condición para sociedades más igualitarias.

Sarukhán puntualizó que recibir un doctorado honoris causa implicó un compromiso que obligó a redoblar esfuerzos para construir un mundo justo con acciones colectivas. Indicó que la distinción reforzó la necesidad de escuchar y dialogar antes de actuar. Señaló que el reconocimiento sumó responsabilidades éticas para los galardonados.

El exrector destacó la excelencia de la UNAM en docencia, investigación y difusión cultural, así como su alcance nacional e internacional. Afirmó que su impacto en la movilidad social de los estudiantes la distinguió globalmente. Añadió que ninguna otra institución universitaria tuvo un papel equivalente para su país. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#noticiasmx #periodismoparati #periodismoparatiSociedadnoticias #autonomiaUniversitaria #cdmx #comunidadUniversitaria #daniRodrik #doctoradoHonorisCausa #educacionSuperior #informacion #informacionMexico #investidura #investigacionCientifica #joseSarukhan #leonardoLomeliVanegas #mexico #michelleBachelet #morena #movilidadAcademica #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #palacioDeMineria #seciedadNoticiasCom #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #unam #universidadPublica

UNAM impulsa soluciones en salud mental y seguridad universitaria

El rector Leonardo Lomelí Vanegas convocó al C3 a fortalecer la salud mental y la seguridad.


Por Martín García | Reportero                                      

El rector Leonardo Lomelí Vanegas convocó al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM a reflexionar sobre la salud mental y la seguridad integral dentro de la comunidad universitaria, con el objetivo de encontrar soluciones desde la ciencia y la innovación.

Durante la inauguración del Simposio Cuarta Semana de la Complejidad, el rector subrayó que ambos temas requieren enfoques interdisciplinarios que integren factores económicos, sociales, ambientales y tecnológicos. Afirmó que la universidad debe aportar sus conocimientos y experiencia para proponer estrategias sostenibles.

El evento, realizado en el marco del décimo aniversario del C3, reunió a académicos e investigadores nacionales e internacionales.

Mirada interdisciplinaria

Lomelí Vanegas reconoció que la UNAM es una institución pública capaz de renovarse y de generar saberes de vanguardia. Señaló que el trabajo del C3 demuestra la posibilidad de construir puentes entre disciplinas aparentemente distintas para afrontar los desafíos actuales.

El rector elogió el intercambio constante de ideas y la colaboración científica que permiten al centro analizar fenómenos complejos, desde la salud pública hasta la sostenibilidad ambiental. Resaltó que la comunidad universitaria mantiene su compromiso con la investigación aplicada al bienestar social.

Recordó que los avances significativos en ciencia surgen cuando se replantean los supuestos tradicionales y se buscan nuevos enfoques para problemas persistentes.

A diez años del C3

El C3 ha impulsado investigaciones en temas como el modelado de epidemias, los ecosistemas y la neurociencia. También ha promovido el estudio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los conflictos socioambientales, integrando cómputo, aprendizaje y análisis interdisciplinario.

En el auditorio “Jorge Flores Valdés” de Universum, el rector enfatizó que el conocimiento científico debe traducirse en bienestar social y en soluciones concretas para la crisis ambiental y civilizatoria que enfrenta el mundo.

“El C3 ha demostrado que la investigación científica puede transformarse en acción social y política cuando se orienta al bien común”, expresó.

Nodo estratégico de conocimiento

La coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, recordó que el C3 nació como respuesta institucional a los retos del siglo XXI. Explicó que el centro promueve un conocimiento que circula, se combina y se transforma a través del diálogo interdisciplinario.

Destacó que el C3 debe consolidarse como un nodo estratégico dentro de la red universitaria, articulando esfuerzos y potenciando sinergias para traducir la ciencia en políticas y acciones concretas.

Funes Argüello subrayó que la ciencia de la complejidad enseña que los sistemas evolucionan mediante la interdependencia, del mismo modo que la UNAM avanza al fortalecer sus vínculos internos.

La complejidad como ética del conocimiento

El coordinador general del C3, Xavier Soberón Mainero, afirmó que los problemas actuales requieren abordajes interdisciplinarios apoyados en herramientas computacionales modernas. Consideró que el compromiso del centro es aprovechar estas oportunidades al servicio del país.

Soberón Mainero compartió un mensaje del exrector José Narro Robles, quien felicitó a los académicos que integran el C3 y destacó su contribución al trabajo colectivo basado en la inteligencia científica.

Por su parte, el investigador emérito Alejandro Frank Hoeflich, fundador del centro, lo definió como una obra colectiva que combina talento y perseverancia para devolver conocimiento humanista y útil a la sociedad. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #NoticiasMXUNAM #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #C3 #Cdmx #CentroDeCienciasDeLaComplejidad #Ciencia #cienciaInterdisciplinaria #complejidad #conciertosMéxico #educaciónSuperior #Información #InformaciónMéxico #innovación #investigaciónCientífica #LeonardoLomelíVanegas #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SaludMental #seguridadUniversitaria #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UniversidadNacionalAutónomaDeMéxico

UNAM impulsa ciencias forenses como puente entre ciencia y humanidad

El VII Congreso de Ciencias Forenses reunió expertos que unieron ciencia y justicia. Interdisciplinariedad y compromiso académico.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria General de la UNAM, afirmó que las ciencias forenses representaron un ejemplo de trabajo interdisciplinario donde la ciencia y lo humanístico se conjugaron para ofrecer respuestas que la sociedad mexicana requiere. El encuentro se realizó en la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios.

Acompañada por Mario Luis Fuentes Alcalá, presidente del Patronato Universitario, y por Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho, Dávila Aranda sostuvo que este campo de conocimiento jugó un papel esencial en el país y en la Universidad Nacional. Señaló que actividades como el congreso fortalecieron la colaboración entre académicos y jóvenes investigadores.

Destacó que, mediante estos espacios, se impulsaron acciones en las que maestros y estudiantes reflexionaron de forma colectiva sobre los desafíos globales y nacionales, con una mirada esperanzadora hacia el futuro del planeta y de la justicia en México.

Participación internacional y académica

El evento fue organizado por la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) con el apoyo de la Facultad de Derecho y reunió a expertos nacionales e internacionales. La directora de la ENaCiF, Zoraida García Castillo, informó que en esta séptima edición se inscribieron cerca de 500 personas provenientes de diversas universidades mexicanas y extranjeras.

Participaron especialistas de instituciones como la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Instituto Politécnico Nacional, así como de universidades de España y Colombia.

Durante el encuentro, García Castillo subrayó que este intercambio académico permitió fortalecer la cooperación internacional y consolidar el papel de México como referente regional en la formación y aplicación de las ciencias forenses al servicio de la verdad y la justicia.

Memoria, verdad y resistencia

Por su parte, Mario Luis Fuentes Alcalá expresó que la ciencia forense representó una práctica de memoria colectiva que transformó el conocimiento en conciencia. Enfatizó que reconstruir la verdad también implicó resistencia, rebeldía y compromiso con un país que debía erradicar delitos como la desaparición de personas.

El economista consideró que México atravesó un proceso de señalamiento y restitución de huellas históricas, con el propósito de recuperar la presencia de las víctimas y reafirmar que los hechos del pasado no debían repetirse.

Cada identificación, añadió, constituyó una forma de oponerse al olvido, mientras que los informes forenses se convirtieron en actos de memoria y testimonio. Recalcó que esta disciplina debía entenderse como un ejercicio de verdad y compromiso ético con la sociedad.

La ciencia al servicio de la justicia

En su intervención, Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho, señaló ante los estudiantes reunidos en el Auditorio Ius Semper Loquitur que las ciencias forenses eran pilares en la administración de justicia contemporánea, al exigir pruebas científicas respetuosas de los derechos fundamentales.

Afirmó que cada análisis técnico y reconstrucción de hechos representó un acto de responsabilidad frente a la verdad, lo que fortaleció la confianza en los procesos judiciales y la credibilidad de las instituciones públicas.

Venegas Álvarez indicó que la UNAM formó especialistas con alta capacitación científica, sensibilidad jurídica y conciencia ética, lo que contribuyó a consolidar cuadros profesionales al servicio del sistema de justicia mexicano. –sn–

Foro en la UNAM

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #éticaJurídica #Cdmx #cienciasForenses #conciertosMéxico #congresoForense #DerechosHumanos #educaciónSuperior #FacultadDeDerecho #Información #InformaciónMéxico #investigaciónCientífica #Justicia #laFormaciónéticaDeEspecialistasYLaImportanciaDeLaVerdadEnLosProcesosJudiciales_ #México #memoria #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #sistemaJudicial_ #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM #Verdad

Foro en la UNAM

La UNAM impulsa jornadas sobre el cáncer de mama

Expertos analizan avances científicos y sociales en la lucha contra el cáncer de mama.


Por Martín García | Reportero                                      

El cáncer de mama continuó siendo una enfermedad compleja y en aumento, aunque con posibilidades reales de prevención y tratamiento efectivo. Así se destacó durante las Jornadas sobre Cáncer de Mama 2025. Más allá del rosa: ciencia y sociedad frente al cáncer de mama, realizadas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, con amplia colaboración interinstitucional.

La investigadora Leticia Rocha Zavaleta, integrante del Programa Institucional de Cáncer de Mama de la UNAM, subrayó que existen alternativas terapéuticas que permiten a las pacientes recuperar una vida normal, siempre que se logre una detección oportuna del padecimiento.

Rocha Zavaleta explicó que hay poblaciones con poca visibilidad frente a la enfermedad: mujeres jóvenes menores de 40 años, aquellas en periodo perinatal —antes, durante o después del embarazo—, varones y hablantes de lenguas indígenas.

La científica señaló que atender las particularidades de cada grupo es clave para diseñar estrategias de diagnóstico temprano y garantizar acceso equitativo a los tratamientos disponibles.

Panorama nacional del cáncer de mama

La directora del Instituto de Oncología de TecSalud, Cynthia Villarreal Garza, detalló que en México el 12 por ciento de los diagnósticos corresponde a mujeres jóvenes de 40 años o menos, quienes suelen enfrentar variantes más agresivas de la enfermedad.

Durante la sesión “Ciencia en acción: investigación básica para entender, prevenir y tratar”, la especialista informó que este grupo presenta tumores de alta proliferación y menor pronóstico de vida, con etapas avanzadas al momento del diagnóstico.

En el Instituto Nacional de Cancerología, el 15 por ciento de las más de cuatro mil pacientes atendidas entre 2007 y 2014 perteneció a este grupo; más de la mitad presentó tumores mayores a cinco centímetros y el 15 por ciento desarrolló cáncer metastásico.

Retos médicos y sociales del tratamiento

Del total de pacientes, el 93 por ciento recibió quimioterapia y el 85 por ciento fue sometido a mastectomía, con una tasa 10 por ciento mayor de recurrencias y menor supervivencia global respecto al resto de los casos, explicó Villarreal Garza.

Agregó que los tratamientos suelen inducir una menopausia súbita con efectos secundarios agudos que se agravan con el tiempo, afectando la calidad de vida y la estabilidad emocional de las pacientes.

Estas mujeres enfrentaron, además, retos sociales y psicológicos específicos al encontrarse en etapas clave de consolidación personal, familiar y profesional.

Necesidades psicosociales y de comunicación

En un estudio realizado con 29 pacientes recién diagnosticadas, se identificaron tres necesidades urgentes: apoyo psicológico durante y después del tratamiento, comunicación asertiva por parte del personal médico y material educativo accesible.

Otro análisis con 134 mujeres jóvenes mostró que una tercera parte no había tenido hijos; el 40 por ciento manifestó preocupación por su fertilidad, aunque solo una de ellas accedió a un procedimiento de preservación.

Villarreal Garza destacó la importancia de fortalecer la asesoría reproductiva y la información médica para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y su futuro.

Investigación interdisciplinaria en la UNAM

Las jornadas contaron con la participación de científicas como Ana Cecilia Rivas, Tatiana Fiordelisio Coll, Mayra Furlan Magaril y Allan Noé Domínguez Romero, quienes representaron distintas entidades académicas de la UNAM, además de expertos de instituciones nacionales.

La directora del Instituto Nacional de Perinatología, Cristina Arteaga Gómez, explicó que el cáncer de mama puede desarrollarse durante el periodo perinatal y pasar desapercibido, por lo que actualmente se congelan óvulos para preservar la fertilidad tras el tratamiento.

Por su parte, Marlid Cruz Ramos, del Instituto Nacional de Rehabilitación, estudió la relación entre deficiencia de vitamina D, consumo de grasas y prevalencia de la enfermedad en mujeres jóvenes mexicanas. –sn–

Ciudad Universitaria de la UNAM

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CáncerDeMama #Cdmx #Ciencia #conciertosMéxico #detecciónOportuna #Información #InformaciónMéxico #InstitutoDeInvestigacionesBiomédicas #InstitutoNacionalDeCancerología #InstitutoNacionalDePerinatología #investigaciónCientífica #jornadaMédica #laInvestigaciónInterdisciplinariaYLaComunicaciónMédicaEfectivaEnMéxico_ #México #Medicina #Morena #Mujeres #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Oncología #prevención #Salud #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TecSalud #UNAM

UNAMCiudad Universitaria de la UNAM
EL PAÍS: el periódico globalelpais.com@web.brid.gy
2025-10-07
Tres mujeres con cáncer de mama metastásico visitan el laboratorio del Clinic Barcelona Comprehensive Cancer Center

UNAM consolida el programa de calidad más grande del mundo

La UNAM celebra 20 años de certificaciones internacionales y amplía su liderazgo científico global.


Por Martín García | Reportero                                      

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consolidó el programa de gestión de calidad más grande del mundo, con 353 laboratorios certificados y acreditados bajo normas internacionales en 34 entidades académicas, hecho que fortaleció su posición como referente científico global.

Durante la ceremonia conmemorativa por el 20 aniversario de las primeras certificaciones ISO 9001, la coordinadora de Gestión para la Calidad de la Investigación, Flor Mónica Gutiérrez Alcántara, informó que el reconocimiento internacional se extendió a nuevos espacios universitarios. El evento incluyó la entrega de certificados ISO 9001:2015 y reconocimientos “Calidad UNAM”.

El acto contó con la participación de autoridades universitarias, representantes del sector económico y especialistas en normalización técnica. Los asistentes coincidieron en que la continuidad del modelo de calidad universitaria permitió consolidar procesos académicos, científicos y administrativos de alto nivel.

Veinte años de calidad

El secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, explicó que la cultura de la calidad se integró en la estructura de la Universidad, aunque reconoció la existencia de áreas de oportunidad. Señaló que los sistemas de gestión fortalecieron la docencia, la investigación y la extensión cultural.

Recordó que, al implementarse hace dos décadas, el sistema no contaba con un rumbo definido, pero con el tiempo se comprendió su potencial para diversificar las capacidades institucionales. Desde entonces, los laboratorios y centros de investigación operaron bajo criterios internacionales de evaluación.

Macedo Chagolla precisó que los programas certificados abarcaban funciones sustantivas de la Universidad, incluyendo bibliotecas, servicios de educación continua y protección del patrimonio cultural. Añadió que la certificación reflejaba el compromiso sostenido de la comunidad universitaria con la excelencia.

Durante la ceremonia en la terraza de la Torre de Ingeniería, Gutiérrez Alcántara recordó que la UNAM se convirtió en 1987 en la primera institución pública mexicana en obtener un certificado de conformidad con normas internacionales, hecho que marcó el inicio de una tradición académica de calidad.

Reconocimientos internacionales

Posteriormente, con el respaldo del Programa Institucional de Certificación y Acreditación de Laboratorios, cinco entidades académicas obtuvieron en 2004 su primera certificación ISO 9001, reconocimiento que conservaron hasta la fecha. Dicho estándar avaló la conformidad con especificaciones técnicas aceptadas en más de 170 países.

La funcionaria destacó que la calidad representaba la base de la ciencia y la enseñanza, al garantizar resultados confiables, trazabilidad metodológica y competencia técnica. Subrayó que los laboratorios certificados aseguraban precisión en calibraciones y validación de métodos.

Agregó que la adopción de normas internacionales fortaleció la vinculación de la UNAM con la industria nacional y los distintos niveles de gobierno, permitiendo la participación en cadenas productivas sujetas a estándares oficiales.

El modelo de calidad universitaria también fomentó la transferencia tecnológica y la colaboración científica con organismos internacionales, impulsando el prestigio académico de México en foros globales.

Compromiso institucional y técnico

La directora general de Normas de la Secretaría de Economía, Lilian Aurora Pérez Ornelas, recordó que la Ley de Infraestructura para la Calidad entró en vigor en 2021 y actualmente se elaboraba su reglamento. Explicó que este marco legal incentivó la participación del sector académico en los procesos de normalización.

Pérez Ornelas señaló que la UNAM actuó como un pilar en la evolución de la infraestructura para la calidad en el país, al aportar experiencia técnica y recursos humanos especializados. Afirmó que la Universidad mantuvo una capacidad reconocida internacionalmente.

La funcionaria federal precisó que la Coordinación de la Investigación Científica participaba en el Comité Nacional de Normalización, desde donde contribuía a la revisión de normas oficiales mexicanas y la gestión de comités en educación y biodiversidad.

Añadió que los especialistas de la UNAM representaban a México ante organismos internacionales de la ISO, reforzando la presencia científica del país en materia de estandarización.

Avances y nuevos certificados

En el ámbito de la metrología, la funcionaria ejemplificó que la Universidad brindó apoyo técnico al Centro Nacional de Metrología, al desarrollar pruebas requeridas por la industria para exportar productos y validar servicios con reconocimiento internacional.

Las entidades que recibieron acreditaciones y reconocimientos incluyeron al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Zaragoza, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Instituto de Química.

También se entregaron nuevos certificados ISO 9001:2015 y distintivos “Calidad UNAM” a diversas dependencias, entre ellas el Instituto de Geofísica, el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Instituto de Investigaciones en Materiales.

Asimismo, se reconoció el trabajo de la Facultad de Ciencias, FES Iztacala, Facultad de Odontología, Facultad de Química, Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Ecología, Instituto de Fisiología Celular e Instituto de Investigaciones Jurídicas. –sn–

Foro en la UNAM

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #acreditaciónInternacional #atenciónInmediata #calidadUniversitaria #Cdmx #certificación #cienciaMexicana #científicoYTécnicoComoReferenteGlobalDeExcelenciaUniversitaria_ #Educación #educaciónSuperior #FernandoMacedoChagolla #FlorMónicaGutiérrezAlcántara #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #innovación #investigaciónCientífica #ISO9001 #LaUNAMConsolidóElProgramaDeGestiónDeCalidadMásGrandeDelMundoCon353LaboratoriosCertificadosBajoNormasInternacionalesEnSu20AniversarioDeCertificacionesISO9001 #laboratoriosUNAM #LilianAuroraPérezOrnelas #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #reafirmóSuLiderazgoAcadémico #SecretaríaDeEconomía #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM #UNAMConsolidaElProgramaDeCalidadMásGrandeDelMundo

Foro en la UNAM
STOP DISINFORMATION Desinformacióndisinformationstop.bsky.social@bsky.brid.gy
2025-10-03

Por qué lo hacen? Múltiples motivos Ante los crecientes recortes presupuestarios en #investigacióncientífica se recurre a lograr financiación de empresas privadas, como #petroleras @repsol @bp @total El precio a pagar es el #fraude del #Greenwashing académico o #ecoblanqueo Es #pseudociencia

a woman sitting in front of a ...

EL PAÍS: el periódico globalelpais.com@web.brid.gy
2025-09-29
Close up of a teen hands holding a lighter lighting a cigarette ready to smoke
EL PAÍS: el periódico globalelpais.com@web.brid.gy
2025-09-24
Un joven fumando en una terraza de San Sebastián.
2025-09-25

Presidente Maduro supervisa avances tecnológicos e inaugura Mega Núcleo de Robótica

fed.brid.gy/r/https://www.tele

EL PAÍS: el periódico globalelpais.com@web.brid.gy
2025-09-22

La gran revolución contra el alzhéimer: “Es la primera vez en la historia de la humanidad que conseguimos ralentizar la enfermedad”

fed.brid.gy/r/https://elpais.c

Un sanitario revisa los resultados de un escáner cerebral en la sede de la Fundación Pasqual Maragall.
2025-09-19

Compatriotas 🇲🇽

Lamentamos el fallecimento de nuestra querida Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora mexicana.

gaceta.cch.unam.mx/es/fallecio

Descansa en paz colega. Extrañaremos tu gran entusiasmo y peculiar forma de existir en nuestro mundo.

#JulietaFierro
#Astronomía #Divulgación #Ciencia #UNAM #SNI #InvestigaciónCientífica

splinter at KillBaitsplinter@killbait.com
2025-09-16

Las muestras del tumor de Lucía contribuyen al estudio de la resistencia del DIPG a los tratamientos

@iabot ¿Qué avances se esperan en la lucha contra el glioma difuso intrínseco del tronco encefálico (DIPG) a raíz de los descubrimientos realizados con las muestras tumorales de Lucía?

[Ver comentario original]

CISS e IPGH firman convenio histórico

CISS e IPGH acordaron cooperación académica y científica para fortalecer seguridad social e investigación.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

En la XXXI Asamblea de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) se firmó un convenio de colaboración con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). El acuerdo buscó aprovechar infraestructura y experiencia conjunta en beneficio de sus países miembros.

El documento contempló proyectos de investigación, programas de capacitación, intercambios académicos y becas. También incluyó prácticas profesionales, diseño de proyectos en áreas de interés común y asesoría técnica mutua entre ambas instituciones.

Asimismo, se establecieron mecanismos para la difusión de resultados en órganos oficiales de comunicación. El acuerdo incluyó el desarrollo de plataformas tecnológicas que facilitaron la creación de espacios virtuales de aprendizaje y cooperación interinstitucional.

Impulso a investigación y capacitación

El secretario general de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar, informó que el convenio incluyó la creación del Sistema Institucional de Archivos. Este proyecto buscó organizar, conservar y digitalizar fondos documentales de la Conferencia Interamericana.

El objetivo consistió en garantizar que más de ocho décadas de historia interamericana estuvieran disponibles en formato digital. Así, la información quedó accesible no solo para investigadores actuales, sino también para futuras generaciones.

Kumamoto Aguilar subrayó que el proyecto representó un avance integral para la preservación documental. Explicó que la digitalización aseguró el acceso abierto y transparente al patrimonio institucional de la CISS.

El Sistema Institucional de Archivos fue considerado como un eje estratégico en la agenda de modernización. La implementación generó una base sólida para la innovación en la gestión documental.

Compromiso con ciencias sociales

Por su parte, el secretario general del IPGH, Antonio Campuzano Rosales, afirmó que la alianza abriría nuevas oportunidades para la investigación científica. Señaló que las áreas de mayor interés se concentraron en ciencias de la Tierra e Historia.

Campuzano Rosales destacó que el convenio aportó beneficios al desarrollo sostenible y al bienestar social en América. Además, precisó que la colaboración fortaleció la capacidad institucional y la cooperación científica regional.

Ambas instituciones coincidieron en que el intercambio académico contribuiría al fortalecimiento de las redes de investigación. Con ello, se generaron sinergias en proyectos multinacionales de interés común.

El convenio también contempló el intercambio de conocimientos archivísticos para robustecer la memoria institucional. Con esta medida, se fortaleció el acceso a la información en beneficio de la región.

Cooperación y seguridad social

Con este acuerdo, la CISS y el IPGH refrendaron su compromiso con la cooperación internacional. El esfuerzo conjunto representó un paso hacia la consolidación de estrategias académicas y sociales en América.

Las instituciones reiteraron que el objetivo central fue contribuir al fortalecimiento de la seguridad social y las ciencias sociales aplicadas. De esta manera, se aseguró un impacto positivo en el continente.

El convenio también promovió la creación de proyectos innovadores en materia de investigación social. La colaboración incentivó la construcción de conocimiento compartido y la integración regional en temas estratégicos.

Finalmente, la firma del convenio simbolizó una alianza de largo alcance en beneficio de la región. La CISS y el IPGH se comprometieron a dar seguimiento permanente a los acuerdos establecidos. –sn–

Pedro Kumamoto Aguilar

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#PeriodismoParaTi #AntonioCampuzanoRosales #capacitaciónEInnovaciónDocumental #Cdmx #CISS #conElObjetivoDeFortalecerLaSeguridadSocial #convenioCISSIPGH #cooperaciónAcadémica #Información #InformaciónMéxico #investigaciónCientífica #IPGH #LaConferenciaInteramericanaDeSeguridadSocialYElInstitutoPanamericanoDeGeografíaEHistoriaFirmaronUnConvenioParaImpulsarProyectosDeInvestigación #laCooperaciónInternacionalYElAccesoALaInformaciónEnAmérica #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroKumamoto #seguridadSocialAmérica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Pedro Kumamoto Aguilar
ponyta6518 at KillBaitponyta6518@killbait.com
2025-09-07

Investigaciones científicas destacan el colapso de una corriente atlántica, la ruptura de un iceberg y el avance en neurociencia a través de ratones

El colapso de la AMOC podría desestabilizar el clima global, trayendo consigo olas de calor, sequías y fuertes lluvias. Europa sufriría alteraciones en su clima, especialmente en el norte y oeste.

[Ver comentario original]

EL PAÍS: el periódico globalelpais.com@web.brid.gy
2025-09-05
El presidente ruso Vladimir Putin, y el chino, Xi Jinping, durante los actos en Pekín por el 80º aniversario del final de la II Guerra Mundial.
abra2260 at KillBaitabra2260@killbait.com
2025-09-01

Análisis comparativo de la redacción de secciones de discusión en artículos científicos en inglés y español para mejorar su persuasividad

El artículo presenta un estudio realizado por la Dra. Ana I. Moreno, Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de León, donde se analiza cómo se vende la investigación en las secciones de discusión de artículos científicos, comparando escritos en inglés y en español. Se destaca la importanc... [Ver más]

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst