#CongresoCdmx

Congreso capitalino paga sobreprecio en impresiones

El Congreso de la Cdmx destinó 1.6 millones de pesos al arrendamiento de impresoras con tarifas elevadas.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El Congreso de la Ciudad de México formalizó un contrato por 1 millón 696 mil pesos bajo el argumento de que el servicio era necesario para el desempeño de sus funciones. El acuerdo incluyó el arrendamiento de impresoras y equipos multifuncionales con vigencia hasta diciembre de 2025. El documento, identificado como OM/DGAJ/DCVO/LPN/IIIL/I-40/2025, fue firmado en abril pasado y asignó recursos públicos a una empresa de servicios tecnológicos para cubrir las necesidades de copiado, impresión y escaneo.

Aunque el contrato estableció la renta de equipos, no precisó el número de unidades ni los modelos suministrados a los distintos inmuebles del Congreso. Sí se indicó que fueron distribuidos entre las sedes de Donceles y Allende, Plaza de la Constitución número 7, Juárez 60, Allende 8 y Gante 15, donde se concentran diversas áreas administrativas y legislativas. Los reportes oficiales mostraron que el servicio se implementó de manera simultánea en todos los recintos.

El monto global de 1 millón 696 mil pesos cubrió un máximo de 633 mil servicios de impresión, copiado y escaneo, de los cuales 211 mil correspondieron a impresiones y 422 mil a digitalización de documentos. Al dividir el costo total, cada servicio alcanzó un valor de 2.6 pesos por unidad, superando ampliamente los precios de papelerías convencionales o cadenas de suministro de material de oficina.

Tarifas superiores al mercado

En zonas escolares o de alta demanda, los precios de impresión o copiado por volumen oscilaban entre 20 y 35 centavos, y en establecimientos menores entre 50 centavos y un peso. Sin embargo, el Congreso pagó más del doble de esas tarifas sin justificación técnica documentada. El contrato tampoco incluyó un desglose del tipo de mantenimiento, reposición de tóner o asistencia técnica considerada dentro del servicio contratado.

Fuentes del área administrativa del Congreso indicaron que la contratación se realizó bajo el esquema de licitación pública y que los pagos fueron calendarizados en tres periodos bimestrales durante 2025. Los informes de transparencia muestran que la empresa adjudicada presentó las cotizaciones más bajas entre las concursantes, aunque los costos unitarios finales resultaron más altos que los precios promedio del mercado.

El acuerdo estableció penalizaciones en caso de fallas prolongadas en los equipos, pero no se precisaron mecanismos de verificación sobre la calidad del servicio. Hasta septiembre, los reportes internos no registraron incidencias, aunque no se ha realizado una auditoría externa que verifique la proporción entre los costos y el número real de impresiones efectuadas.

Falta de transparencia en la información

El contrato tampoco especificó el procedimiento de cálculo para determinar el número estimado de servicios incluidos en la cobertura anual. Los documentos públicos disponibles no contienen un inventario detallado de los equipos ni los criterios que sustentaron la elección del proveedor. La Unidad de Transparencia del Congreso solo informó que el expediente fue clasificado parcialmente por contener información técnica.

De acuerdo con registros de contrataciones anteriores, el Congreso de la Cdmx había pagado montos menores por servicios similares en 2022 y 2023. En esos ejercicios, los precios unitarios se mantuvieron en un promedio de 1.2 pesos por copia o escaneo, lo que representa una diferencia significativa respecto del costo actual. Ningún documento justifica el incremento.

El área de Recursos Materiales justificó la licitación como parte de un programa de modernización administrativa. Según el texto del acuerdo, el servicio buscaba garantizar el funcionamiento continuo de las áreas legislativas y reducir los tiempos de espera en trámites documentales. No obstante, el análisis de costos realizado por organismos ciudadanos reveló que los precios contratados duplicaban los del mercado.

Análisis financiero y respuesta oficial

Consultado sobre el tema, un representante de la Secretaría de Administración y Finanzas local confirmó que la contratación fue revisada conforme a la normativa vigente y que no existió observación por parte del órgano de control. Sin embargo, organizaciones especializadas en rendición de cuentas solicitaron la revisión del expediente completo para determinar si hubo sobreprecios.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) recordó que los contratos de servicios recurrentes deben incluir estudios de mercado actualizados para evitar pagos excesivos. En su análisis preliminar, el instituto señaló que la ausencia de transparencia en la licitación dificulta confirmar si el Congreso obtuvo condiciones equitativas.

Por su parte, integrantes del Consejo de Evaluación de la Cdmx informaron que el gasto en arrendamiento de equipos representó un incremento del 45 por ciento respecto al año anterior. El organismo señaló que los costos de operación administrativa continúan al alza pese a los llamados a austeridad presupuestal formulados por el gobierno federal. –sn–

Congreso CDMX

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #conciertosMéxico #CongresoCapitalinoPagaSobreprecioEnImpresiones #CongresoCDMX #contratoPúblico #ElCongresoDeLaCdmxDestinó16MillonesDePesosAlArrendamientoDeImpresorasYEquiposMultifuncionalesConPreciosSuperioresALosDelMercadoLaContratación #equiposMultifuncionales #gastoPúblico #generóCuestionamientosSobreTransparenciaYManejoDeRecursosPúblicos_ #Información #InformaciónMéxico #licitación #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RendiciónDeCuentas #serviciosAdministrativos #SN #sobreprecio #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia #vigenteHastaDiciembreDe2025

Congreso CDMX

Víctor Romo impulsa protección legal a árboles patrimoniales

El diputado Víctor Romo propuso crear una figura legal para proteger árboles patrimoniales en la Cdmx.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Víctor Romo, diputado local de Morena, presentó ante el Congreso capitalino una iniciativa que busca establecer protección jurídica a los árboles patrimoniales de la Cdmx, con el fin de garantizar su conservación frente a obras y daños ambientales.

El legislador explicó que actualmente no existe un marco legal que salvaguarde de manera individual a estos ejemplares frente a actos u omisiones que los pongan en riesgo, pese a su valor histórico y ecológico.

Romo subrayó que el objetivo central de la propuesta es fortalecer las acciones institucionales de preservación y otorgar un blindaje legal que impida su tala o alteración sin supervisión técnica ni autorización ambiental.

De programa a política de ley

“El esfuerzo de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) con el programa Árboles Patrimoniales / Guardianes del Tiempo representó un gran paso, pero requiere respaldo normativo para que su cuidado no dependa de la voluntad administrativa, sino de reglas permanentes”, declaró el diputado.

La iniciativa plantea la creación de una figura legal que reconozca como árboles patrimoniales a aquellos ejemplares con características de edad, especie, tamaño, valor histórico o relevancia cultural para las comunidades donde se encuentran.

De aprobarse, el proyecto dotará a la Sedema de facultades específicas para emitir declaratorias oficiales y aplicar medidas de conservación prioritarias en cada caso identificado dentro del territorio capitalino.

Catálogo público y medidas precautorias

El documento propone la creación de un Catálogo Público de Árboles Patrimoniales, en formato de datos abiertos, administrado por la Sedema y disponible para consulta ciudadana, con fichas técnicas y planes de manejo por ejemplar.

Asimismo, plantea una inscripción precautoria que suspenderá por hasta 90 días cualquier obra o actividad que pudiera causar daño a un árbol mientras se evalúa su condición y su posible inclusión en el listado de protección.

También prevé la delimitación de una zona de protección alrededor de cada árbol catalogado, donde quedará prohibido excavar, compactar el suelo o realizar podas sin la autorización correspondiente de las autoridades ambientales.

Permisos con revisión ambiental

La iniciativa establece que toda licencia o permiso relacionado con árboles patrimoniales deberá contar con una aprobación ambiental específica que incluya medidas claras de resguardo durante el desarrollo de las obras.

El documento también dispone sanciones administrativas y económicas para quienes incumplan las disposiciones del catálogo, incluyendo la reposición del daño ambiental y la obligación de restauración del área afectada.

Romo destacó que la propuesta busca equilibrar el desarrollo urbano con la responsabilidad ecológica, impulsando una cultura de respeto hacia los ecosistemas urbanos y la memoria natural de la capital. –sn–

Victor Hugo Romo | Foto X/@vromog

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #árbolesPatrimoniales #biodiversidad #Cdmx #CiudadDeMéxico #conElObjetivoDePreservarElPatrimonioNaturalYCulturalDeLaCapital_ #conciertosMéxico #CongresoCDMX #conservación #ecologíaUrbana #ElDiputadoVíctorRomoPresentóAnteElCongresoDeLaCdmxUnaIniciativaParaProtegerLegalmenteLosárbolesPatrimoniales #Información #InformaciónMéxico #México #MedioAmbiente #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #patrimonioNatural #protecciónAmbiental #Sedema #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #VíctorRomo

Victor Hugo Romo | Foto X/@vromog

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | El “circo” del PAN en el Informe de Brugada: E. Mateos

La transformación avanza y nadie la detendrá, afirma Xóchitl Bravo. | El PRD seguirá siendo una voz crítica, advierte Nora Arias. | Para gobernar se necesita capacidad y “tender puentes”, dice Talayero. 

Por Luis Muñoz  

La diputada Xóchitl Bravo no se limitó y aseguró que el segundo piso de la transformación está en marcha y nadie lo detendrá “porque la jefa de gobierno Clara Brugada cuenta con todos los habitantes de esta metrópoli que aprueban su gestión”.

No obstante, las “malas lenguas” aseguran que no todos aprueban su gestión, sobre todo en materia de seguridad.

Como sea, el Primer Informe de Gobierno de la titular del Ejecutivo capitalino fue reconocido ampliamente por el Grupo Parlamentario de Morena y sus aliados.

Pero no faltó quien pusiera la nota discordante.

Como buen opositor, el panismo se lanzó contra Brugada Molina, al señalar rezagos en materia de seguridad, vivienda e infraestructura, además de utilizar su informe como una “lista de mentiras”.

La diputada de Morena, Elizabeth Mateos, refutó las aseveraciones panistas y calificó lo sucedido como un “show” con fines protagónicos.

Primero que nada, dijo, repruebo categóricamente el circo que quiso hacer el PAN

Elizabeth Mateos Hernández | @SociedadN_

Acusó que ante la falta de argumentos, la oposición panista criticó el excelente gobierno de la jefe de gobierno, pues lo que intentó es llamar la atención con actitudes infantiles.

Mateos Hernández adelantó que los primeros en participar en la glosa del Informe serán los titulares de las Secretaría de Gobierno, Finanzas y Seguridad Ciudadana; lo harán ante el Pleno del Poder Legislativo, mientras que el resto del gabinete hará lo propio en mesas de trabajo ante Comisiones. 

Nora Arias, del PRD, al fijar su posicionamiento, destacó que gobernar “es tarea compartida y no de una sola persona o institución”. Y pidió a los 16 alcaldes trabajar de manera coordinada, no aislada.

Ante la jefe de gobierno, Arias Contreras reconoció los esfuerzos de la mandataria capitalina por fortalecer los programas sociales que le han dado “rostro humano” a su administración.

Durante su intervención con motivo del Informe, consideró importante, dadas las circunstancias, “dignificar a los cuerpos policiales”, mujeres y hombres que arriesgan su vida todos los días para proteger a los ciudadanos.

“Queremos ser muy claros, abundó: no se debe tolerar la violencia contra los policías. Esas conductas no sólo son inaceptables, sino que debilitan el orden democrático y la convivencia social. Cuente con el grupo parlamentario del PRD para legislar sobre la materia”.

Destacó, además, que este ejercicio de rendición de cuentas es fundamental para evaluar al rumbo de la ciudad, pero también para hacer una profunda reflexión: “gobernar no es tarea de una sola persona o institución; la administración pública es una tarea compartida”.

Nora Arias

“Gobernar es una gran responsabilidad, porque la gente espera respuestas y porque los resultados que necesita la ciudad no serán tangibles si cada nivel de gobierno actúa de manera aislada”, afirmó.

En su condición de oposición, la legisladora perredista advirtió que “el PRD seguirá siendo una voz crítica, responsable y propositiva, que reconoce los avances, pero también impulsa mejores mecanismos de evaluación y transparencia en la aplicación de los recursos públicos, porque nuestro compromiso es y seguirá siendo con la gente”.

Antes, la legisladora Xóchitl Bravo Espinosa, a la sazón coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, aseveró que la transformación que está en marcha, se construye con la fuerza de las mujeres; la organización popular; la esperanza que recorre todos los rincones de esta ciudad, y porque donde hay Utopías, florece el pueblo, donde todos tienen cabida.

Desde la tribuna, Bravo Espinosa afirmó que el Primer Informe de la Jefa de Gobierno es un ejercicio de rendición de cuentas primordial para la democracia en la capital del país, porque se informa de los resultados de la administración al pueblo que confía en una mujer comprometida, valiente, incansable y llena de amor por la gente para seguir construyendo una ciudad de derechos, cuidados y bienestar.

En la Sesión Solemne, resaltó parte de los logros del gobierno de Brugada, como los programas “Casa por Casa”; “Desde la Cuna”; “Transporte para jóvenes universitarios”; “Acupuntura Hídrica” y “Agua Bienestar Atlitic”, así como los proyectos de las Utopías y las Casas de las Tres R, y la puesta en marcha del “Zócalo Ciudadano”.

Por último, hizo un llamado a todos los grupos y asociaciones parlamentarios y a las 16 alcaldías a sumarse a las propuestas del gobierno capitalino y evitar el golpeteo político, ya que se trata de pensar en el bien de la ciudadanía.

En su posicionamiento, el diputado Manuel Talayero coincidió en que “la transformación de la capital no se construye con palabras, sino con manos que trabajan, con corazones que creen y con políticos que cumplen”.

A nombre de los diputados del Grupo Parlamentario del PVEM, Talayero dijo que en el Partido Verde tienen claro que para gobernar se requiere también capacidad de “tender puentes de diálogo” con respeto y cumpliendo los compromisos cuando a la palabra se empeña.

En materia ambiental le reconocen a la jefe de gobierno su esfuerzo por recuperar el suelo de conservación, ampliar las áreas verdes, mitigar el cambio climático y mejorar las condiciones de los centros de conservación y cuidado de los seres vivos no humanos.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Graves casos de salud mental en la Cdmx

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agresionesAPolicías #CódigoPenalCDMX #Cdmx #CongresoCapitalino #CongresoCDMX #ContraloríaCdmx #corrupción #designacionesPúblicas #gobiernoCapitalino #Información #InformaciónMéxico #justiciaCdmx_ #LeyDeCulturaCívica #México #Morena #MovimientoCiudadano #NashieliRamírezHernández #noticia #noticias #NoticiasMéxico #noticiasPolíticasCdmx #NoticiasSociedad #PartidoVerde #políticaMexicana #PRD #pri #RebecaPeraltaLeón #RendiciónDeCuentas #sancionesAPolicías #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia

Clara BrugadaElizabeth Mateos HernándezNora Arias

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Graves casos de salud mental en la Cdmx

En 2024 hubo 1,700 casos por ansiedad, depresión, estrés y conducta suicida. Sin salud mental no hay bienestar, no hay paz y no hay desarrollo, destacó Pedro Haces

Por Luis Muñoz  

Un problema que se ha visto con desdén es el que muestra que a nivel mundial, más de mil millones de personas tienen un trastorno mental, y la ansiedad y la depresión son los más comunes, seguido del suicidio, que es una causa devastadora de mortalidad, especialmente entre los jóvenes. 

Se sabe que existe una brecha importante en los datos y en la inversión en salud mental, y los países de ingresos bajos y medios resultan los más afectados y, por consiguiente, con menos recursos.

En México, según revelan las estadísticas: 3 de cada 10 personas sufren algún trastorno mental a lo largo de su vida, y 2 de cada 3 no reciben tratamiento. Y así como ocurre a nivel global, también en el país la ansiedad y la depresión son los trastornos más comunes. 

No hay que olvidar que la pandemia de COVID-19 agravó la situación, aumentando los casos de estrés, ansiedad y depresión. Y como veremos más adelante, México cuenta con una severa escasez de profesionales de salud mental, con menos de 0.4 psiquiatras y 1.5 psicólogos por cada 100,000 habitantes. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que 280 millones de personas sufren depresión en el mundo, un trastorno mental que es más frecuente entre mujeres que en varones, aunque también son propensos a padecerlos los jóvenes y ancianos. 

En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, 3.6 millones de adultos la padecen; de ellas, el 1 % son casos severos. Se caracteriza por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito; en casos severos se presenta una forma de incapacidad que afecta todos los aspectos de su vida y reacciones somáticas como dolor, hormigueo y rigidez muscular.

Vayamos ahora al terreno “local”.

El diputado de Morena Pedro Haces Lago dijo este jueves desde la tribuna del Congreso capitalino que “hoy enfrentamos una crisis silenciosa que nos convoca a reflexionar, pero sobre todo a actuar”.

¿A qué se refiere?

A la salud mental en la Ciudad de México, en donde, de acuerdo con la Secretaría de Salud local, las consultas por ansiedad, depresión, estrés y conducta suicida, pasaron de 26 casos en el 2020 a más de mil 700 casos en el primer semestre de 2024.

Pedro Haces Lago

Hoy (10 de octubre), fecha en la que se conmemora el Día Mundial de la Salud, es un buen momento no solo para hablar de estadísticas, sino para crear conciencia sobre hechos concretos: una joven que enfrenta una crisis de ansiedad; de un adulto mayor que vive en abandono y padece depresión, y de un niño que no logra concentrarse en la escuela por los problemas en casa. Cada uno de ellos representan cientos de casos similares; representa un rostro y una vida que puede cambiar con la atención adecuada, señaló el legislador Haces Lago.

Sobre esta labor, el diputado reconoce el esfuerzo y preocupación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, con la creación de centros comunitarios dedicados a esta especialidad. Tlalpan, por cierto, fue la primera, en contar con uno de estos centros que hoy atienden a la población que lo requiere.

Cabe también destacar que algunas otras alcaldías cuentan con espacios como los núcleos urbanos de bienestar emocional, mejor conocidos como centros NUBE, creados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su opinión, esto debe de ser un ejemplo para que las y los gobernantes de las 16 alcaldías tomen acciones y responsabilidades compartidas, en lugar de “discursos vacíos” en este tema.

“Obviamente, apuntó, estos centros no deben ser simples consultorios, sino centros de primer contacto y espacios integrales donde las y los capitalinos puedan recibir atención temprana.

Por ello, su llamado urgente a la acción tiene sentido, pues se necesitan políticas preventivas y permanentes; atención cercana en los territorios y una red sólida que acompañe a quien lo necesite.

“Por supuesto”, dijo, “esta reforma a diversas disposiciones de la Ley Orgánica de Alcaldías y la Ley de Salud Mental del DF en materia de creación de Centros de Atención Especializada en Salud Mental, fue turnada a la Comisión de Salud del Congreso local, puede tener impactos presupuestales, pero verlo así es un acto vacío, debemos de verlo como una inversión humana, porque invertir en salud mental no es un gasto, es prevenir violencias, salvar vidas y fortalecer nuestro tejido social”.

Advirtió que las políticas públicas no pueden esperar, “porque el dolor humano no espera y quienes legislamos no podemos ignorar una verdad: Sin salud mental no hay bienestar, no hay paz y no hay desarrollo”, remató.

UN DERECHO DESPLAZADO

La diputada Adriana Espinosa de los Monteros García, integrante también de MORENA, presentó ante el Pleno una iniciativa para modificar y mejorar el artículo 91 de la Ley de Salud local, con el objetivo de asegurar el derecho a la salud mental en la capital del país.

De los Monteros señaló que la salud mental es un componente inseparable del derecho a la salud, el cual está plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, este derecho ha sido desplazado a un plano secundario en las políticas públicas y con ello se han generado barreras que impiden el acceso efectivo a servicios dignos, oportunos y adecuados.

Adriana Espinosa de los Monteros García

La legisladora habló claro y dijo que los problemas son: “falta de personal especializado, ausencia de espacios para la atención ambulatoria y comunitaria, prácticas discriminatorias y violatorias de derechos en centros de salud, carencia de mecanismos efectivos de supervisión, y una evaluación e información accesible para las personas usuarias y sus familias”.

Planteó que el objetivo es garantizar un marco normativo que reconozca a las personas usuarias de servicios de salud mental como sujetos de derechos, y no como objetos pasivos de asistencia. Advirtió que las mujeres, las personas con discapacidad psicosocial, las personas trans y personas en situación de calle, tienen mayor riesgo de exclusión, violencia institucional y medicalización forzada.

La diputada morenista afirmó que con esta reforma a la Ley de Salud se permitirá el acceso a atención comunitaria, no discriminatoria y centrada en la persona. Habrá integración de la red familiar y se garantizará el apoyo social en los procesos de rehabilitación. Además se contará con protocolos específicos para mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de personas neurodivergentes y grupos en situación de vulnerabilidad.

Como se puede ver, desde lo global hasta lo local, el problema de salud mental es delicado y grave. Y su atención no admite demora.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Nashieli rindió protesta como titular de la Contraloría de la Cdmx

Medico del IMSS

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agresionesAPolicías #CódigoPenalCDMX #Cdmx #CongresoCapitalino #CongresoCDMX #ContraloríaCdmx #corrupción #designacionesPúblicas #gobiernoCapitalino #Información #InformaciónMéxico #justiciaCdmx_ #LeyDeCulturaCívica #México #Morena #MovimientoCiudadano #NashieliRamírezHernández #noticia #noticias #NoticiasMéxico #noticiasPolíticasCdmx #NoticiasSociedad #PartidoVerde #políticaMexicana #PRD #pri #RebecaPeraltaLeón #RendiciónDeCuentas #sancionesAPolicías #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia

Nota médicoPedro Haces LagoAdriana Espinosa de los Monteros García

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Nashieli rindió protesta como titular de la Contraloría de la Cdmx

El PRD vigilará que no se convierta en un instrumento político: Nora Arias. | La institución no debe ser mecanismo de persecución: Ana Luisa Buendía. | Penas severas para quien agreda a elementos de la policía: Peralta León.

Por Luis Muñoz  

Ante el pleno del Congreso capitalino, Nashieli Ramírez Hernández tomó protesta como nueva titular de la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México, para el periodo comprendido del 7 de octubre de 2025 al 6 de octubre de 2031.

En sus intervenciones, la mayoría de los partidos destacaron la sólida formación académica de la funcionaria; su capacidad y apego al marco jurídico y que se trata de la persona idónea para ocupar el cargo.

El legislador Royfid Torres González (de Movimiento Ciudadano) aseveró que tener una Contraloría eficiente y con una titular con experiencia, es fundamental para prevenir actos de corrupción, generar las condiciones para que sean erradicados y atender los que ya se han cometido. 

Además, lamentó que “hoy vemos que el vacío generado en términos de transparencia, es aprovechado por instituciones y autoridades para negar solicitudes e información.

Nora Arias, del PRD, desde la tribuna del Congreso, fue clara en sus observaciones: este nombramiento no es un trámite más, es una decisión que incide directamente en la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

¿Por qué es importante la designación?

Porque la Contraloría es el órgano encargado de vigilar que los recursos públicos se ejerzan con legalidad, eficiencia y honradez; que ningún servidor público abuse del poder que la ciudadanía le ha conferido.

El Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso votaremos a favor del dictamen, dijo, porque consideramos que la persona propuesta deberá conducirse con independencia. 

Contar con trayectoria probada y con un profundo compromiso ético. No se trata de designar a un perfil cercano a ningún grupo político, sino de garantizar a las y los ciudadanos que sus recursos y su confianza estarán protegidos por una institución autónoma y

fuerte.

La legisladora Arias Contreras señaló que la Ciudad de México merece una Contraloría que no sea complaciente ni sumisa, sino que ejerza sus facultades con firmeza, sin filias, ni fobias, con un solo propósito: “Defender el interés público y castigar la corrupción, venga de donde venga”. 

Durante los últimos años, hemos sido testigos de casos en los que los mecanismos de control interno han fallado o han sido insuficientes. En ocasiones, las observaciones de la Contraloría no se traducen en sanciones; en otras, simplemente no se investiga. 

Advirtió que serán vigilantes y no permitirán que esta institución se convierta en un instrumento político, ni que se utilice para proteger intereses personales o partidistas. 

La ciudadanía exige resultados, exige claridad en el uso de los recursos públicos y exige sanciones cuando alguien traiciona su deber. En el PRD creemos que “la honestidad no se presume, se demuestra. 

Por su parte, la diputada Ana Luisa Buendía García (MORENA) aseguró que la Contraloría no debe ser un espacio de vigilancia punitiva, sino un órgano de acompañamiento ético pedagógico y preventivo, con perfiles “que no sólo conozcan la norma, sino que la dignifiquen con su práctica”, para construir una Contraloría que no sea instrumento de persecución sino garantía de integridad institucional.

Para la legisladora Rebeca Peralta León, esta decisión “es resultado de un proceso serio, abierto y que la persona designada resaltó por su trayectoria, plural”, en conocimiento técnico, compromiso ético y social. Consideró, además, que su llegada a la SCG fortalecerá el equipo de trabajo del gobierno capitalino, como un gabinete comprometido con la justicia social, igualdad, honestidad y justicia. 

Leticia Haro Jiménez, diputada de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, refrendó su apoyo a Nashieli Ramírez por su capacidad, conocimiento, solvencia técnica y pleno apego al orden jurídico. 

“Ha demostrado su capacidad para asumir cargos de alta responsabilidad pública y su desempeño”, destacó.

A su vez, el diputado Omar Alejandro García Loria (PRI) expresó que esta designación es relevante, al ser ésta “una de las instituciones más sensibles del andamiaje gubernamental”, por estar encargada de vigilar, prevenir, sancionar y corregir las irregularidades del gobierno capitalino.

DE 3 A 9 AÑOS DE CÁRCEL A QUIEN AGREDA POLICIAS

La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, Rebeca Peralta León, presentó una iniciativa para fortalecer la protección de los elementos policiales de la Ciudad de México mediante el incremento de sanciones para quienes los agredan durante el ejercicio de sus funciones.

La propuesta de la legisladora ecologista busca reformar el artículo 289 del Código Penal para el Distrito Federal con la finalidad de imponer de tres a nueve años de prisión y de 100 a 200 días de multa, al que cometa un delito en contra de un servidor o agente de la autoridad. 

Indicó que si la conducta implica violencia física o lesiones a la autoridad, la pena podrá aumentarse hasta una mitad más, es decir 13.5 años.

El artículo 289 del ordenamiento establece que: “Al que cometa un delito en contra de un servidor o agente de la autoridad en el acto de ejercer lícitamente sus funciones o con motivo de ellas, además de la pena que corresponda por el delito cometido, se le impondrá de uno a tres años de prisión”.

Además plantea reformar el artículo 31 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México para sancionar con arresto de 12 a 20 horas o multa equivalente de 10 a 30 Unidades de Medida o de 40 y hasta 72 horas, inconmutables de trabajo en favor de la comunidad, según la gravedad del hecho y las circunstancias en que se hayan cometido.

En el marco de un minuto de aplausos a los policías (mujeres y hombres) que el día 2 de octubre resguardaron el patrimonio de la Ciudad y la integridad de las personas a cosas de sus seguridad y vida, la legisladora afirmó que “es urgente que se impongan sanciones claras, firmes y ejemplares contra quienes atenten contra la integridad de los cuerpos de seguridad. No podemos permitir que la impunidad se normalice. 

Explicó que “con esta iniciativa de ley queremos garantizar que se sancione a quienes agreden a las mujeres y hombres que trabajan en los cuerpos de seguridad, pero también debemos exigir que las mismas respeten los derechos humanos, porque el respeto debe ser mutuo, pues solo así construiremos una relación basada en la confianza y no en el miedo o la confrontación”, señaló.

A todas esas personas que violentan a nuestros cuerpos de seguridad, debemos decirles basta y sancionarlos ejemplarmente. Dijo también que aunque las marchas son un derecho legítimo de libertad de expresión, lo que pasó en la marcha del 2 de octubre en un enfrentamiento entre ciudadanos y policías fue lamentable, pues estos ataques no solo representan un riesgo para sus vidas, sino que también son un ataque directo al Estado mismo, a su capacidad de garantizar el orden, la justicia y la paz social”.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: México, ¿un país de “viejos”?

Medico del IMSS

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agresionesAPolicías #CódigoPenalCDMX #Cdmx #CongresoCapitalino #CongresoCDMX #ContraloríaCdmx #corrupción #designacionesPúblicas #gobiernoCapitalino #Información #InformaciónMéxico #justiciaCdmx #LeyDeCulturaCívica #México #Morena #MovimientoCiudadano #NashieliRamírezHernández #noticia #noticias #NoticiasMéxico #noticiasPolíticasCdmx #NoticiasSociedad #PartidoVerde #políticaMexicana #PRD #pri #RebecaPeraltaLeón #RendiciónDeCuentas #sancionesAPolicías #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Presentan “Ley Nicole” que prohíbe cirugías estéticas a menores de edad

Según la AMCPER, más del 80% se llevan a cabo en jóvenes mujeres: Pedro Haces. | Los tianguis son el sustento de miles de familias en la ciudad de México. | Las barrancas, fundamentales para la sostenibilidad ambiental y resiliencia urbana.

Por Luis Muñoz  

El caso de Paloma Nicole, de tan solo 14 años de edad, que llegó a los tribunales debido a su prematura muerte por una cirugía estética sin autorización paterna, solo de la madre, abrió no solo un debate, sino obligó a hacer algo más que eso.

No había manera de mantenerse pasivos y mucho menos cuando la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER) revela que más del 80% de los procedimientos estéticos se realizan a mujeres jóvenes, un sector particularmente vulnerable precisamente por su corta edad.

En el Congreso de la Ciudad de México hicieron eco de esta lamentable situación y en la sesión de este jueves se planteó el tema: El diputado Pedro Haces Lago presentó la “Ley Nicole”, una reforma a la Ley de Salud capitalina que busca prohibir de manera expresa las cirugías estéticas en personas menores de 18 años.

La propuesta contempla sanciones severas a clínicas, hospitales y profesionales de la salud que incumplan con la norma, incluyendo la revocación inmediata de la autorización sanitaria.

Debería, además, haber una mayor regulación. Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética (ISAPS) en 2018 México ocupó el tercer lugar a nivel mundial en cirugías estéticas. Sin embargo, la práctica de procedimientos estéticos en menores de 18 años es compleja y aunque a menudo se prohíbe, la realizan de manera clandestina.

Pedro Haces Lago

El caso de Nicole no es una cifra, no es una estadística más. Es un nombre, un rostro, un sueño roto, una familia destruida. Su memoria debe convertirse en un faro que ilumine el camino de una legislación justa, humana y protectora”, expresó Haces Lago desde la tribuna del Congreso.

Hoy, la madre y el padrastro se encuentran detenidos. La titular de la Fiscalía de Durango explicó que los adultos han sido arrestados por omisión de cuidado, falsificación de documentos y usurpación de profesión.

Este caso revela que hay mucho por hacer.

El diputado Pedro Haces explica que la propuesta de ley prevé tres excepciones: cuando el procedimiento tenga carácter reconstructivo por malformaciones congénitas, accidentes o enfermedades; cuando sea necesario para preservar la salud física o mental, con previa valoración médica multidisciplinaria, y cuando sea indispensable para evitar daños graves al desarrollo integral del menor.

Aclara que esta reforma no busca restringir libertades, sino proteger la salud, la integridad y el futuro de niñas, niños y adolescentes.

“No podemos permitir que los estereotipos de belleza y la mercantilización del cuerpo pesen más que la vida de nuestra infancia. La salud y la dignidad de nuestras juventudes están por encima de cualquier interés económico o estético”, afirmó.

Y habría que agregar que mucho menos cuando son obligadas a llegar al quirófano con engaños, como fue el caso de Nicole.

En países como Francia, Noruega y España ya han establecido restricciones claras en la materia, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha advertido sobre los riesgos de las cirugías estéticas innecesarias en menores y la urgencia de legislar en este ámbito. “México no puede quedarse atrás”.

Pedro Haces Lago aseguró que esta iniciativa “se enmarca en el principio por persona y en el interés superior de la niñez, ambos reconocidos en nuestra Constitución y en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño”.

“Que la tragedia de Nicole no sea en vano, sino un llamado a la acción. Que esta ley sea un escudo contra la negligencia y la ambición, y un homenaje a su memoria”, concluyó Haces Lago.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México para su análisis y dictaminación.

LOS TIANGUIS, MOTOR DE LA ECONOMÍA

A propuesta de las diputadas Judith Vanegas Tapia y Leonor Gómez Otegui, el Congreso de la Ciudad de México llamó a las y los titulares de las 16 alcaldías capitalinas a respetar las facultades administrativas de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), así como los permisos de operación que dicha dependencia otorga a los tianguis, con el fin de proteger estos espacios de abasto. 

El Punto de Acuerdo, de urgente y obvia resolución, busca que las demarcaciones brinden certeza jurídica a los tianguis que se colocan en calles y avenidas de esta metrópoli, lo que permite acercar frutas, verduras, abarrotes y productos cárnicos, entre otros, a miles de familias. 

Tianguis

En la ciudad de México existen mil 367 tianguis activos que generan alrededor de 280 mil empleos, principalmente para mujeres trabajadoras, madres de familia, personas indígenas, jóvenes y adultos mayores. 

“Los tianguis son mucho más que puntos de venta: son sustento de miles de familias, redes comunitarias y una expresión de identidad barrial”, señalan Vanegas y Gómez Otegui, quienes afirman que también son pilares de la economía popular.

LLAMADO A PROTEGER LAS BARRANCAS 

La diputada local Brenda Ruíz busca garantizar la preservación de barrancas en la ciudad, como parte de las zonas estratégicas que resguardan el equilibrio medioambiental.

Las barrancas son consideradas parte de las propiedades federales, específicamente las riberas y los márgenes de las barrancas que son gestionadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) conforme a la Ley de Aguas Nacionales.

Ciertamente, la regulación de estas áreas se rige por la legislación federal y local, integrando aspectos ambientales y urbanísticos.

Brenda Ruíz

Así que con el objetivo de garantizar la protección efectiva y manejo sostenible de las barrancas en la ciudad de México, la diputada Brenda Ruíz, vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para fortalecer el marco legal orientado a la preservación de estos ecosistemas, fundamentales para la sostenibilidad ambiental y resiliencia urbana. 

El proyecto de decreto busca reformar diversas disposiciones de la Ley Ambiental de la capital, a manera de robustecer el apartado de Áreas de Valor Ambiental (AVA) en la categoría de barrancas, estableciendo mayor claridad en las competencias y responsabilidad de las autoridades de los distintos órdenes de gobierno.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Crean registro para proteger de fraudes a buscadores de empleo

Medico del IMSS

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #AMCPER #áreasDeValorAmbiental #barrancasCdmx #BrendaRuíz #Cdmx #cirugíasEstéticasMenores #CongresoCDMX #derechosDeLaNiñez #derechosHumanosCdmx #economíaPopularCdmx #empleoEnCdmx #Información #InformaciónMéxico #iniciativasLegislativasCdmx #JudithVanegasTapia #LeonorGómezOtegui #LeyNicole #México #medioAmbienteCdmx #mercadosCDMX #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OMS #PedroHacesLago #preservaciónEcológicaCdmx #protecciónDeMenores #reformasDeSaludCdmx #regulaciónEstéticaMéxico #resilienciaAmbiental #Sedeco #seguridadSanitaria #SN #Sociedad #SociedadInternacionalDeCirugíaPlástica #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sostenibilidadUrbana #tianguisEnCdmx

Medico del IMSSPedro Haces LagoTianguisBrenda Ruíz

IECM impulsa transparencia en presupuesto participativo

El IECM y el Congreso capitalino impulsaron la transparencia en proyectos comunitarios ganadores 2025.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) trabajó junto con el Congreso local y la administración capitalina para vigilar la ejecución de proyectos de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025. El objetivo fue fortalecer la rendición de cuentas en Cdmx.

La consejera presidente del IECM, Patricia Avendaño Durán, participó en la Mesa de Trabajo “Guía Operativa para el Ejercicio de los Recursos del Presupuesto Participativo 2025 en las 16 Alcaldías de la Cdmx”, organizada en el Congreso capitalino.

En su intervención, Avendaño Durán subrayó que la Guía Operativa permitió a ciudadanía y autoridades conocer el procedimiento para ejecutar los proyectos elegidos. Señaló que el documento ofreció certidumbre en la aplicación de los recursos públicos en cada comunidad.

Relevancia de la Guía

La Guía Operativa fue aprobada el 25 de julio de 2025. Según el IECM, incorporó innovaciones respecto a versiones previas y contempló el acompañamiento de las 33 Direcciones Distritales mediante asesoría, capacitación y seguimiento a los proyectos vecinales.

El diputado Fernando Zárate Salgado, presidente de la Comisión de Participación Democrática Ciudadana, reconoció el esfuerzo entre el IECM y el gobierno federal para garantizar claridad en el uso de recursos. Expresó que la democracia participativa fue central en la vida pública capitalina.

El legislador sostuvo que los vecinos mostraron un alto nivel de conocimiento técnico sobre la Guía. Añadió que integrantes de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO) incluso memorizaron el documento y exigieron su cumplimiento en los proyectos.

En la misma mesa de trabajo intervino el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Administración y Finanzas, Jorge Esquinca Anchondo. Indicó que la Guía explicó las reglas y procedimientos para utilizar los fondos destinados al Presupuesto Participativo 2025.

Transparencia en recursos públicos

Esquinca Anchondo subrayó que la utilidad del documento radicó en garantizar que los recursos se ejercieran conforme lo decidieron las comunidades. Señaló que la norma exigió aplicación en tiempo y bajo vigilancia ciudadana y gubernamental.

De acuerdo con el funcionario, la Guía Operativa también buscó reforzar la transparencia y asegurar mecanismos de rendición de cuentas. Afirmó que los recursos debieron usarse de manera íntegra para los fines aprobados por los vecinos.

La Secretaría de Administración y Finanzas elaboró el documento con base en procesos normativos. La Guía fue dirigida a personal de alcaldías, integrantes de COPACO, comités de ejecución, comités de vigilancia y ciudadanía interesada en el ejercicio participativo.

El IECM reiteró que el Presupuesto Participativo 2025 fortaleció el vínculo directo entre la población y las instituciones. Subrayó que cada proyecto representó la voluntad vecinal expresada en la consulta organizada a nivel local. –sn–

Instalaciones del IECM

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #alcaldíasCdmx #atenciónInmediata #Cdmx #CongresoCDMX #elCongresoLocalYLaSecretaríaDeFinanzasPresentaronLaGuíaOperativaDelPresupuestoParticipativo2025ElDocumentoBuscaGarantizarTransparencia #FernandoZárate #GobiernoFederal #IECM #Información #InformaciónMéxico #JorgeEsquinca #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PatriciaAvendaño #presupuestoParticipativo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaCdmx #vigilanciaCiudadanaYRendiciónDeCuentasEnLaEjecuciónDeProyectosComunitarios_

Instalaciones del IECM

Morena impulsa Sistema Público de Cuidados capitalino

El diputado Víctor Hugo Lobo propuso un Consejo Coordinador y atención integral en cuidados.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El diputado de Morena, Víctor Hugo Lobo Rodríguez, presentó en Donceles una iniciativa para crear el Sistema Público de Cuidados, el cual buscaba articular dependencias responsables de programas y políticas en materia de cuidados con un enfoque de atención a poblaciones vulnerables.

Se trató de la tercera propuesta legislativa de cuidados en una misma semana, luego de que diputados de Movimiento Ciudadano y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) entregaron iniciativas similares en el recinto parlamentario capitalino.

La iniciativa de Lobo Rodríguez planteó la conformación de un Consejo Coordinador con facultades para emitir lineamientos generales sobre formulación de programas de cuidados, además de definir reglas de operación aplicables en el sector público.

El documento legislativo también propuso que dicho consejo evaluara la viabilidad de proyectos, metas de programas y aplicación de recursos, buscando dar coherencia a las políticas públicas en la materia.

Consejo Coordinador propuesto

El legislador señaló que el Consejo tendría atribuciones para proponer inversiones en infraestructura de cuidados, siempre en cumplimiento de la normatividad aplicable, además de garantizar criterios de operación homogéneos en toda la administración.

El diseño institucional contempló también la posibilidad de emitir opiniones técnicas para evaluar el cumplimiento de metas y resultados de los programas que se integraran en el Sistema Público de Cuidados.

Entre los alcances de la propuesta se incluyó la creación de mecanismos de transparencia que permitieran vigilar los recursos destinados a esta política, así como su impacto en la población objetivo.

De acuerdo con el planteamiento, la integración del sistema requeriría coordinación interinstitucional y mecanismos de evaluación externa con perspectiva de derechos humanos.

Atención a población vulnerable

La iniciativa estableció que el Sistema Público de Cuidados atendería a personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad o vejez, así como a infantes, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

El texto legislativo también reconoció el papel de quienes realizaban trabajo de cuidados, remunerado o no remunerado, señalando la necesidad de reconocer y apoyar esa labor fundamental en la sociedad.

La propuesta destacó que el acceso a servicios de cuidados constituía un derecho básico y que el sistema debía asegurar cobertura para quienes lo necesitaran de forma prioritaria.

El enfoque planteado buscó articular acciones con criterios de igualdad y equidad, incluyendo políticas diferenciadas según las necesidades específicas de cada sector social.

Expectativas legislativas

Los diputados en Donceles quedaron a la espera de la iniciativa que enviaría la jefe de Gobierno de la Cdmx, Clara Brugada, para iniciar la dictaminación de la Ley del Sistema Público de Cuidados en el Congreso local.

El proyecto, una vez presentado, se discutiría en comisiones y podría consolidarse como un marco normativo integral para la capital del país.

En el proceso legislativo, las tres iniciativas —Morena, Movimiento Ciudadano y PVEM— se analizarían en conjunto, buscando construir un dictamen que reuniera coincidencias y resolviera diferencias de enfoque.

El debate en el pleno definiría la viabilidad del nuevo sistema, considerado uno de los proyectos sociales de mayor alcance en la agenda legislativa local. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #ClaraBrugada #CongresoCDMX #CongresoDonceles #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #iniciativasLegislativas #LeyDeCuidadosCdmx #México #mientrasSeEsperaLaIniciativaDeLaJefeDeGobierno_ #Morena #MovimientoCiudadano #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaSocial #PVEM #SistemaPúblicoDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #VíctorHugoLoboRodríguez

Congreso capitalino

Morena exige investigar a Sandra Cuevas y sus vínculos con narcotraficantes

El vocero de Morena en el Congreso capitalino cuestionó la falta de respuesta de la oposición.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Paulo Emilio García señaló los presuntos vínculos de Sandra Cuevas con grupos delictivos. El legislador sostuvo que existían dudas sobre el origen de recursos usados en negocios, obras de arte y una marca de tequila.

En conferencia de prensa denominada la “La Chilanguera”, el diputado recordó que la ex alcaldesa de Cuauhtémoc administró tres mil millones de pesos anuales. Afirmó que no bastaban las acusaciones, sino que debía realizarse una revisión detallada de las cuentas públicas.

García declaró que la oposición antes defendió a Cuevas “a capa y espada” y ahora la abandona. “Que se hagan responsables Jorge Romero, Alito Moreno y los dirigentes que la impulsaron”, enfatizó el legislador.

Críticas a la oposición

El vocero de Morena acusó a los partidos contrarios de deslindarse tras haber apoyado a Cuevas. Señaló que esos dirigentes fueron quienes la hicieron candidata y titular de la Cuauhtémoc, por lo que no podían negar su respaldo.

Dijo que hoy los mismos actores políticos que la promovieron se desmarcaban del caso. “No se vale que, ya fuera del cargo, la dejen tirada”, añadió el representante de la bancada oficialista.

El legislador pidió que se investigara no solo a Cuevas, sino también a quienes compartieron espacios con ella. La exigencia incluyó a la actual titular de la Cuauhtémoc, cuya administración debía aclarar vínculos previos.

García insistió en que las indagatorias debían ir más allá de la figura de la exalcaldesa. Consideró necesario revisar responsabilidades de otros actores políticos que formaron parte de la misma red de alianzas.

Agenda legislativa de Morena

Respecto a la agenda legislativa, Paulo Emilio García explicó que Morena impulsaría tres grandes ejes. Estos incluían la consolidación del sistema público de cuidados, la Ley de Rentas Justas y el combate a la gentrificación.

El diputado agregó que se actualizarían los instrumentos de planeación urbana. Subrayó que la regulación de rentas y plataformas de hospedaje temporal se convertiría en una prioridad inmediata en el Congreso local.

Sobre el sistema de cuidados, mencionó que ya existían programas en operación. Entre ellos enlistó Mi Beca para Empezar, útiles escolares, apoyos a niños de cero a tres años y apoyos a personas cuidadoras.

Indicó que la nueva ley serviría para articular en un mismo marco esas iniciativas. El objetivo sería coordinar los programas y darles un enfoque integral, garantizando su continuidad en la Ciudad de México. –sn–

Sandra Cuevas Nieves

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #alitoMoreno #atenciónInmediata #Cdmx #ClaraBrugada #CongresoCDMX #CuauhtémocCdmx #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #informeClaraBrugada #investigaciónSandraCuevas #JorgeRomero #México #Morena #MorenaCdmx #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PauloEmilioGarcía #SandraCuevas #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Sandra Cuevas NievesSandra Cuevas Nieves

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | ¿Ocultan información de auditoría a finanzas del PRD-Cdmx?

Proponen crear Comisión de Reclusorios en el Congreso local. El PAN apoya planes de inversión en materia turística. “Lo mejor para Tlalpan está por venir”, dijo Pedro Haces en su Primer Informe Legislativo.

Por Luis Muñoz  

Hasta este momento nada se sabe de la auditoría a las finanzas del PRD en la Ciudad de México.

La dirigente del partido del sol azteca, Nora Arias, lo explica:

El pleno del Congreso local exhortó a la Auditoría Superior de la Ciudad de México a informar el estatus que guarda la solicitud que hizo conforme a los puntos de acuerdo presentados y aprobados en las sesiones de los días 26 de septiembre y 21 de noviembre de 2024, en que se pide a la autoridad fiscalizadora realizar una “amplia y exhaustiva auditoría a las finanzas del PRD capitalino”.

Arias Contreras (PRD) solicita la información de la auditoría correspondiente a los años 2023 y 2024, periodo del cual se desconoce el destino y manejo de los recursos financieros de dicho partido.

En su punto de acuerdo, la legisladora expresó su preocupación de que después de dos exhortos del Congreso local para realizar la auditoría, aún no se cuente con una “respuesta concreta a esta solicitud por parte del órgano fiscalizador”.

Por ello exige una resolución puntual, pues su obligación es revisar y auditar “el correcto uso de los recursos públicos que son de todos los capitalinos”. Esta negativa a informar fue calificada como inaceptable.  

Advirtió que la ASCDMX no “puede ni debe guardar silencio, ni retrasar sus resoluciones, “mucho menos utilizar el tiempo como excusa para dejar en la incertidumbre una legítima petición”.

Recordó que el PRD es un partido que ha luchado por la democracia y ha exigido la rendición de cuentas y la revisión de los recursos públicos, por lo que no se debe permitir la simulación y tolerar la omisión, “porque el silencio de la Auditoría no sólo alimenta la sospecha, sino que da paso a la complicidad, dejando abierta la puerta a la manipulación”.

CREARAN COMISIÓN DE RECLUSORIOS

Con el propósito de atender las necesidades de 26 mil 297 personas privadas de su libertad en prisiones de la ciudad de México, la diputada Rebeca Peralta impulsa la creación de la Comisión de Reclusorios en el Congreso local.

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PVEM, Rebeca Peralta León, impulsa la creación una iniciativa para crear la Comisión, como un organismo que analice, supervise, genere políticas públicas y reformas a las leyes en la materia que atiendan y respondan a las necesidades de quienes están en prisión. 

Rebeca Peralta León

Peralta León, quien a la sazón es vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, consideró indispensable contar con una instancia que esté al pendiente de lo que ocurra en el sistema penitenciario de la capital del país: 13 centros penitenciarios y 11 varoniles y 2 femeniles, bajo la vigilancia de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario y dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Cdmx

La representante popular por el Distrito 24 de Iztapalapa señaló que la Comisión de Reclusorios, que fue desaparecida en la I Legislatura del Congreso, debe tener como objetivo velar por los grupos vulnerables en reclusión como mujeres, personas de la tercera edad, miembros de la comunidad LGBTTTIQ+, indígenas, entre otros, evitar cualquier tipo de discriminación y que se respeten los derechos humanos en las cárceles de la ciudad.

La legisladora ecologista comentó que desde el Congreso de la Ciudad se pueden perfeccionar las leyes para castigar con mayor rigor a quienes cometan delitos en agravio de la sociedad, así como crear los mecanismos que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de su libertad en el sistema penitenciario de la ciudad. 

PAN APOYA PLANES DE INVERSION

El Partido Acción Nacional no le regatea a la inversión turística, a los apoyos empresariales ni mucho menos a que la generación de empleos crezca y sea la capital del país punta de lanza para la atracción de capitales. 

Los panistas reafirmaron su compromiso por el fortalecimiento del turismo y la economía como un aspecto de vital importancia para la agenda pública. 

Edificio sede del PAN

La Cdmx debe ser punta de lanza para reuniones, negocios, viajes, encuentros familiares y de diversión, así como la cultura. 

Para estos propósitos, se plantea también un fondo para apoyar a hoteleros y restauranteros en mejorar sus complejos y poder estabilizar sus ganancias. Que el Gobierno se haga participe de la situación y no rehúya en apoyar”.

“LO MEJOR ESTA POR VENIR”: HACES

En su Primer Informe Legislativo, el diputado Pedro Haces Lago no solo demostró su poder de convocatoria, respaldado por la élite política, sino también de lo que ha hecho desde el Congreso y de su promesa de que lo mejor para Tlalpan “está por venir”, aunque no dijo qué.

En su informe ante más de 2 mil 500 personas dijo que “lo llena de esperanza lo que ha hecho y lo llena de ambición positiva lo que viene”, trabajando siempre en favor de los habitantes de la Capital y, principalmente, por construir una mejor alcaldía (Tlalpan).

Acompañado de sus familiares, el diputado Pedro Haces Lago agradeció el acompañamiento que le han brindado los tlalpenses para seguir trabajando en beneficio de la demarcación.

“Todas las propuestas y gestiones que hemos logrado son logros colectivos, son fruto de la confianza que ustedes han depositado, no solo en mí, sino en nuestro equipo y en este gran proyecto”, destacó. 

En este su primer informe de su labor legislativa presentó 30 iniciativas y puntos de acuerdo “por las causas que nos mueven: la justicia para las mujeres, la dignidad para nuestras infancias, la voz de nuestros pueblos originarios, el acceso a la salud, a la cultura y a una vida mejor”.

Pedro Haces Lago

Eso sí, aclaró, “ninguna fue hecha al azar. Todas tienen rostro, historia, mucho futuro, pero principalmente mucho corazón (…) todas fueron pensadas en el bienestar común y con un profundo acento social”.

“Para mí, afirmó, no hay sentimiento más bonito que saludar a una vecina o a un vecino en la calle, cuando, como consecuencia de los talleres, me platican que ya son emprendedores haciendo galletas, pan de muerto o roscas de reyes”.

Enfatizó que este año fue muy productivo y de grandes resultados; “aprendí que con poco podemos lograr mucho, siempre y cuando lo hagamos con pasión”.

Con evidente orgullo, aseguró que es un servidor público que se siente pleno realizando trabajos a favor de la gente, por lo que este informe es apenas el comienzo, “quiero ser muy honesto con ustedes: ninguna cifra me conforma, porque yo no vine a la política a quedarme con los brazos cruzados ni a sentarme en una oficina (…) y, si algo me mueve, es la certeza de que todavía queda muchísimo por hacer”.

Luego de elogiar a la presidente Claudia Sheinbaum y a la jefe de Gobierno, Clara Brugada, Haces Lago destacó que gracias a sus liderazgos se están haciendo realidad proyectos históricos para Tlalpan, como la Línea 4 del Cablebús, y la primera Utopía en el pueblo originario de Topilejo.  

Como una muestra de su apellido pesa, estuvieron presentes en el acto: Rafael Guerra Álvarez, presidente del TSJ de la Cdmx; Sergio Salomón, director del Instituto Nacional de Migración; José Luis Rodríguez, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Néstor Núñez López, titular de la Unidad de Vinculación Institucional de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Sebastián Ramírez, titular de Fonatur, y Alejandra del Moral, ex directora de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Rafael Guerra Álvarez

También lo acompañaron integrantes del gabinete local: Adrián Rubalcava, director del Metro; José Salvador Guerrero Chiprés, coordinador del C5 CDMX; Guadalupe Chávez, subsecretaria de Unidades Habitacionales, y Temístocles Villanueva, titular de Movilidad Urbana.

Además, diputados locales y federales como Jesús Sesma, presidente del Congreso de la Ciudad de México; Xóchitl Bravo, coordinadora parlamentaria de Morena en la CDMX, y Sergio Gutiérrez Luna, diputado federal de Morena, vicepresidente de la Cámara de Diputados.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: La batalla contra el huachicol

PRD bandera

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#auditoríaFinanzasPartidos #auditoríaPartidosPolíticosMéxico #auditoríaPúblicaCDMX #auditoríaPRDCDMX #AuditoríaSuperiorCDMX #Cdmx #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #ComisiónDeReclusorios #CongresoCDMX #CongresoLocalCDMX #corrupciónMéxico #finanzasPRD #Información #InformaciónMéxico #informeLegislativoTlalpan #inversiónTurísticaCDMX #México #Morena #NoraArias #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PANCDMX #partidosPolíticosMéxico #PedroHacesLago #políticaCdmx #PRD #RebecaPeralta #rendiciónDeCuentasPRD #sistemaPenitenciarioCDMX #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaCdmx

PRD banderaRebeca Peralta LeónEdificio sede del PANPedro Haces Lago
Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-09-02

¡Rendición de cuentas! 🗣️ El Congreso de la CDMX recibe el Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada. Entérate de los puntos clave sobre la administración de la capital en el artículo.

Lee la nota: zurl.co/RvjNQ

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Jesús Sesma preside la Mesa Directiva del Congreso local

César Cravioto, a nombre de la jefa de Gobierno, entregó el Primer Informe de Clara Brugada Molina. Rebeca Peralta asume la vice-coordinación y asume el compromiso de fortalecer la agenda verde.

Por Luis Muñoz  

Sin duda, esta es la mayor responsabilidad que me han conferido en toda mi vida, y por ello me dedicaré en cuerpo y alma, de tiempo completo, con toda mi capacidad y experiencia, a hacer que este Congreso sea un ejemplo a seguir en todo México, porque estamos hablando, sin duda, del Congreso local más importante de país, donde se construyen las reformas más vanguardistas y democráticas, mismas que lo convierten siempre en punta de lanza para la modernización de las instituciones públicas y todos los sectores sociales.

En esos términos se expresó el diputado del Partido Verde, Jesús Sesma Suárez, quién preside la Mesa Directiva para el segundo año de ejercicio de la III Legislatura del Congreso de la Ciudad de México.

El Congreso capitalino definió, también, este lunes a los nuevos integrantes de su Mesa Directiva que acompañarán a Sesma en esta nueva y trascendental tarea legislativa.

En su mensaje de inicio del periodo de sesiones, Jesús Sesma destacó:

-Estoy seguro que debemos mejorar algunas áreas y procesos, como la tecnología y la comunicación, pero no me cabe duda que también tenemos otras herramientas muy importantes para lograrlo.

Tenemos una de las Constituciones más avanzadas del mundo. Tenemos legisladores de territorio, cercanos a la gente y sensibles a sus necesidades. Y tenemos un cuerpo de asesores parlamentarios bien preparados y con capacidad probada.

Por todo ello, agregó, como presidente del Congreso haré mi mayor esfuerzo para estar a la altura de las necesidades y conducir a este Poder Legislativo con toda la institucionalidad debida, para que respondamos a las grandes expectativas que los capitalinos pusieron en nosotros en 2024.

Garantizaré el orden, la legalidad y la imparcialidad en los trabajos legislativos para que todos podamos debatir con respeto, construir con responsabilidad y decidir con legitimidad.

Advirtió que se evitarán las confrontaciones y las descalificaciones que nos dividen, y también las prácticas que vayan en contra de la eficiencia del Congreso, como la interrupción de las sesiones, la pérdida de rumbo en los debates y los vicios en los procedimientos que abren la puerta a impugnaciones porque un Congreso que actúa con orden es un Congreso que honra a la ciudadanía.

Y para lograr ese objetivo, mediante el cumplimiento estricto de la Constitución, de la Ley Orgánica, del Reglamento y del Código de Responsabilidad Parlamentaria, seguiré dos estrategias:

Primero, hacer de este Parlamento una verdadera casa del pueblo, donde todos los sectores de la sociedad quepan…, donde toda la ciudadanía se sienta escuchada, con la confianza de participar, y en donde todos los capitalinos se sientan orgullosos de pertenecer…

Y segundo, hacer que el trabajo de todos los legisladores brille, se conozca, se enriquezca con la opinión de los expertos, de la academia, de los investigadores, para que sea productivo para el bienestar de las personas, de las instituciones y de toda la ciudad.

Así que, nuevamente, muchas gracias a todos por el honor que me han conferido, particularmente a los miembros de mi bancada del Partido Verde, y todo mi reconocimiento a los coordinadores de los grupos parlamentarios, entre ellos:

* Xóchitl Bravo Espinosa, Coordinadora del Grupo Parlamentario Morena.

* Andrés Atayde Rubiolo, Coordinador del Grupo Parlamentario Partido Acción Nacional.

* Manuel Talayero Pariente, Coordinador del Grupo Parlamentario de Partido Verde.

* Nora Arias Contreras, Coordinadora del Grupo Parlamentario Partido de la Revolución Democrática.

* Y Diana Sánchez Barrios, Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente.

Finalmente, agradeció  su gesto político, su civilidad, su disposición al diálogo y su voluntad para construir consensos, incluso en medio de nuestras diferencias. Les aseguro que todas las voces, sin importar su tamaño o su ideología, tendrán respeto y espacio en este Pleno.

Por la ciudad y por toda su gente, les aseguro que apertura, dialogo y acuerdos, serán la norma a seguir durante esta Presidencia a mi cargo.

Haremos que las cosas pasen y este Congreso sea eficiente y productivo, será el sello que la caracterice durante los próximos 12 meses.

Como presidente de la Mesa Directiva le tocó recibir el Primer Informe de Gobierno de la Ciudad de México de parte de César Cravioto, secretario de Gobierno, en representación y a nombre de la jefe de Gobierno, Clara Brugada Molina.

César Cravioto

En su breve mensaje, ante los integrantes de la mesa directiva y demás presentes, dijo que “en cumplimento al artículo 32 de la Constitución Política de la Ciudad de México, acudo a esta soberanía, a nombre y en representación de la jefe de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina para hacer entrega del Primer Informe de Gobierno que da cuenta del estado que guarda la administración de la capital de la transformación. 

Agregó que, además de atender esta obligación constitucional, la entrega de este Informe representa una convicción de transparencia y rendición de cuentas de la administración.

Informó a esta soberanía que la jefe de Gobierno acudirá el próximo 12 de octubre a rendir su Primer Informe. Posteriormente, quienes integramos el Gabinete de Gcdmx, estaremos atentos para acudir en la fecha que se nos requiera para la glosa de este Informe. 

A nombre de la jefe de Gobierno, agradeció a este Congreso por el avance que ha tenido la agenda legislativa a favor de los habitantes de esta ciudad.

TALAYERO ASUME COORDINACION DEL PVEM

Como parte del proceso de reorganización interna del grupo parlamentario Verde capitalino, Jesús Sesma Suárez deja la coordinación parlamentaria y en su lugar se designa a Manuel Talayero.

“Me voy satisfecho por lo alcanzado. Confío en que este nuevo equipo llevará al Verde aún más lejos”, expresó Sesma.

“Vamos a impulsar un grupo parlamentario cercano, moderno y firme en sus convicciones ambientales”, afirmó Talayero.

También se anunció que la diputada Elvia Estrada deja la vice-coordinación y Rebeca Peralta León asume esa responsabilidad.

“Asumo esta responsabilidad con entusiasmo y compromiso. Vamos a fortalecer la agenda verde en la capital”, declaró la diputada Peralta.

Manuel Talayero y Rebeca Peralta

APROBACION DE REFORMAS AL PODER JUDICIAL 

El diputado Alberto Martínez Urincho explicó que estas modificaciones proponen una nueva estructura del Poder Judicial, en tanto que el diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez presentó dos reservas: la primera al artículo 17 y la segunda al artículo 306 de la Ley Orgánica.

En esta Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México queda establecida la creación del Tribunal de Disciplina Judicial e integración del Órgano de Administración Judicial, y se incorpora la austeridad republicana, prohibiendo que algún servidor público de la judicatura perciba una remuneración superior a la de la persona titular del Ejecutivo Federal. 

Al presentar el dictamen de la iniciativa que presentó la jefe de Gobierno, Clara Brugada Molina a nombre de las Comisiones Unidas de Administración y Procuración Justicia y la de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, el diputado Alberto Martínez reiteró que estas modificaciones proponen una nueva estructura del Poder Judicial. 

Explicó que el Tribunal de Disciplina Judicial será un órgano con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones. Estará integrado por cinco personas electas por la ciudadanía, por seis años en su encargo y no podrán ser reelectos por un nuevo periodo.

Después de votar el dictamen, el cual se aprobó con 51 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones, el diputado Lobo Rodríguez presentó dos propuestas de modificaciones  para los artículos 17 y 306, para que en el primero se sustituyera la palabra dudarán por durarán, por el que se establece de manera precisa el tiempo que jueces permanecerán en el cargo. 

El también presidente de la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, en el Congreso de la ciudad de México, dijo que en el caso del artículo 306 se corrige la redacción correspondiente al trámite de quejas y asuntos en estado de resolución para establecer con claridad que el desahogo será semanal y en orden alfabético 

Asimismo, en las disposiciones transitorias se precisa el papel del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México para que la administración de los recursos materiales, humanos y financieros se lleve a cabo de manera clara y ordenada, garantizando que la transición hacia el nuevo régimen judicial se realice sin improvisaciones y con apego a la legalidad.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: El turismo, clave para la economía de México

Jesús Sesma | Foto: @ChuchoSesmaPVEM

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Jesús Sesma | Foto: @ChuchoSesmaPVEMCésar CraviotoJesus Sesma y Rebeca Peralta

Brugada entrega informe de gobierno al poder Legislativo capitalino

El informe de Clara Brugada reportó aumento de programas sociales y nuevas iniciativas de cuidados.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

A nombre de la presidente capitalina, César Cravioto Romero entregó el documento en el Congreso local. La ceremonia se realizó ante diputadas y diputados de la III Legislatura de la Ciudad de México.

El funcionario recordó que el acto cumplió lo establecido en la Constitución de la Ciudad. También mencionó lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y del Congreso.

El Primer Informe constó de cuatro libros con información detallada de la gestión. Incluyó un resumen ejecutivo, datos estadísticos, diagnóstico de alcaldías y previsión de programas sociales.

Programas sociales ampliados

En el rubro de beneficiarios, el número de personas atendidas creció 36% en un año. El incremento representó alrededor de 700 mil ciudadanas y ciudadanos adicionales.

Para el próximo año se destinarán casi 17 mil millones de pesos a programas. Las autoridades calcularon un beneficio directo para 2 millones de habitantes de la capital.

El informe describió programas sociales estratégicos aplicados entre 2024 y 2025. Cada uno de ellos fue dirigido a sectores específicos de la población.

El programa Desde la Cuna apoyó a niñas y niños de 0 a 3 años. Mientras que Mujer Sana, Infancia Protegida estuvo orientado a mujeres embarazadas.

Estrategias de bienestar

El Ingreso Ciudadano Universal atendió a personas de 57 a 59 años. Además, se sumó la Pensión Hombres Bienestar, dirigida a adultos de 60 a 64 años.

El documento indicó que estas medidas complementaron la política federal para mayores de 60. Así se garantizó que mujeres y hombres accedieran a beneficios equitativos.

La gestión capitalina también avanzó en la construcción del Sistema Público de Cuidados. Este proyecto buscó reconocer y redistribuir el trabajo doméstico no remunerado.

En ese marco, Brugada presentó una iniciativa para reformar el Artículo 9 local. El objetivo fue otorgar valor económico y social a las labores domésticas.

Transparencia y rendición de cuentas

El secretario César Cravioto señaló que la entrega respondió a una obligación constitucional. Agregó que también derivó de un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

El funcionario aseguró que el informe permitió conocer el estado de la capital. Destacó que la administración reportó avances en distintos rubros de política pública.

La ceremonia se desarrolló en presencia de legisladores y representantes de dependencias locales. El Congreso recibió formalmente el informe para su análisis correspondiente.

El próximo 12 de octubre, Clara Brugada expondrá el informe ante el Pleno. Los titulares de dependencias del gabinete comparecerán en fechas posteriores. –sn–

Cesar Cravioto

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#CésarCravioto #Cdmx #ClaraBrugada #ClaraBrugadaInforme2025 #CongresoCDMX #ConstituciónCdmx #Información #InformaciónMéxico #informeDeGobiernoCdmx #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #programasSocialesCdmx #rendiciónDeCuentasCdmx #SistemaPúblicoDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaGobiernoCdmx

Cesar Cravioto

Vecinos entregan propuestas sobre Ley de Turismo

Vecinos y anfitriones entregaron propuestas a Morena para modificar la Ley de Turismo.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Un grupo de representantes de “Vecinos y Anfitriones de Plataformas de Alquiler de Corta Estancia en la Cdmx” presentó propuestas de modificación. La entrega se realizó ante el Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso capitalino.

La acción ocurrió después de la aprobación de la Ley de Turismo local en octubre de 2024. Los anfitriones solicitaron que sus planteamientos fueran considerados en una eventual reforma.

Durante conferencia de prensa, precisaron que eran dueños o poseedores de una a tres propiedades. Señalaron que dependían de los ingresos generados para la manutención familiar.

Impacto en anfitriones individuales

Los representantes mencionaron que sus propuestas también buscaban fortalecer la economía barrial. Explicaron que el alojamiento temporal favorecía el arraigo comunitario en colonias diversas.

Los anfitriones Blanca Lolbee, Ricardo López, Mario Tagle, Leticia Godoy y Alejandrina Sanabria expusieron sus preocupaciones. Indicaron que la restricción del 50% de noches afectaba a quienes operaban individualmente.

En ese contexto, detallaron cinco propuestas para el Congreso de la Cdmx. Su objetivo era modificar las condiciones de la ley recientemente aprobada.

La primera propuesta fue impulsar la economía barrial y el arraigo local. La segunda planteó promover la buena convivencia vecinal y la identidad comunitaria.

Propuestas entregadas al Congreso

La tercera iniciativa se centró en garantizar un alojamiento seguro y prevenir riesgos. La cuarta buscó fomentar el compromiso social y la participación comunitaria.

La quinta propuesta estableció eliminar el tope del 50% de noches para anfitriones individuales. También pidió sancionar a especuladores inmobiliarios que operaban con múltiples propiedades.

En su intervención, Blanca Lolbee explicó que los anfitriones habían asistido a diversos foros. Esos encuentros trataron temas como la gentrificación y el Bando Uno.

Precisó que tales espacios fueron organizados por diputados locales de Morena y el gobierno capitalino. Aseguró que los anfitriones individuales participaron de manera constante en esos diálogos.

Participación comunitaria y turismo

De acuerdo con Lolbee, la comunidad estaba integrada por 12 mil familias en la capital. Todas ellas hospedaban a turistas nacionales y extranjeros en diferentes colonias.

La anfitriona explicó que la derrama económica se distribuía en distintos rumbos de la ciudad. Mencionó que los visitantes no se concentraban exclusivamente en el centro histórico.

Afirmó que los anfitriones individuales ofrecían opciones de hospedaje en zonas sin hoteles. Citó como ejemplo las alcaldías Milpa Alta y Tláhuac, con baja infraestructura hotelera.

Con estas prácticas, señaló, se ampliaban las alternativas de alojamiento en la ciudad. Así, los turistas accedían a nuevas experiencias en barrios alejados de la zona centro.

Peticiones al Congreso capitalino

El grupo de vecinos pidió que se reconociera la figura del anfitrión individual. Solicitó además que se distinguiera de los grandes operadores inmobiliarios.

Enfatizaron que la regulación debía diferenciar entre quienes tenían hasta tres propiedades y quienes poseían varias decenas. Reiteraron que los primeros dependían directamente de esos ingresos.

La entrega de propuestas se formalizó en las instalaciones del Congreso de la Cdmx. Ahí fueron recibidos por integrantes de la bancada de Morena.

Con esta acción, los anfitriones esperaron que se abriera un nuevo debate legislativo. La intención fue generar un marco jurídico más equitativo en materia turística. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AlejandrinaSanabria #anfitrionesCdmx #BandoUnoCdmx #BlancaLolbee #Cdmx #CongresoCDMX #gentrificaciónCdmx #hospedajeTemporalCdmx #Información #InformaciónMéxico #LeticiaGodoy #LeyDeTurismoCdmx #MarioTagle #México #MilpaAltaTurismo #Morena #MorenaCongresoCdmx #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #propuestasVecinosCdmx #RicardoLópez #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TláhuacHospedaje #turismoCdmx2025 #turismoComunitarioMéxico #VecinosCdmx

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | El turismo, clave para la economía de México

En el primer semestre de 2025 registró un récord de 47.4 millones de visitantes internacionales. Los millennials y la generación Z, amantes del “me-moorning” o viajes en solitario. El país se prepara recibir a visitantes que asistirán a la Copa del Mundo, ITB Américas y Fitur 2026.

Por Luis Muñoz  

La industria del petróleo dejó de ser la principal fuente de ingresos del país; ahora, el turismo contribuye significativamente a la economía de México, generando empleos, divisas y un impulso al Producto Interno Bruto (PIB). 

Aunque no “salva” la economía en solitario, su fuerte recuperación y crecimiento constante lo consolidan como un motor económico vital y un factor clave para el desarrollo del país, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Lo anterior se debe a que desde 2013 hubo una disminución gradual de los ingresos petroleros del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP). 

En cambio, el turismo ha ido repuntando y hoy en día genera mayores ingresos en divisas para México que el petróleo, alcanzando cifras récord recientes que superan a las exportaciones petroleras. 

La industria “sin chimeneas” no solo atrae capital extranjero sino que también impulsa la economía local y nacional al generar demanda en diversos sectores y crear una gran cantidad de empleos.

El balance del turismo en México 2025 es históricamente positivo, con un récord de 47.4 millones de visitantes internacionales en el primer semestre (enero-junio), lo que representa un aumento del 13.8% respecto al mismo periodo de 2024. 

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles | @SociedadN_

Los turistas que pernoctaron representaron un 7.3% más que en el año anterior, y la derrama económica aumentó un 6.3%, alcanzando los 18.7 mil millones de dólares. 

Este crecimiento consolida al país como un destino de moda y un referente mundial al romper la marca de 23.4 millones de visitantes en el primer semestre.

Según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), con base en cifras del Inegi, en junio llegaron 8 millones 20 mil 43 visitantes internacionales, un incremento del 11.5% respecto al mismo mes de 2024.

El turismo es diverso y dentro de esa diversidad destacan el turismo de sol y playa, el turismo cultural, el turismo de naturaleza (incluyendo el ecoturismo), el turismo de aventura, el turismo gastronómico, el turismo de salud y bienestar, el turismo rural, el turismo de negocios, el turismo deportivo y el turismo religioso.

Paseo en bicicleta

Ahora ha surgido otro: el turismo llamado “me-moorning” o viajes en solitario. Una tendencia turística que gana terreno en 2025. El 55% de la generación Z y 51% de los millennials se inclinan por los viajes en solitario. 

Las mujeres entre 30 y 45 años representan 58% de las reservas del me-mooning. Un factor decisivo para emprender viajes en solitario es la percepción de seguridad.

Esta forma de viajar, centrada en el bienestar personal y el redescubrimiento individual, está siendo impulsada especialmente por las generaciones más jóvenes, pero también por las mujeres de un amplio rango de edad, revelando un cambio profundo en las prioridades de los viajeros globales.

Santiago García Rey, CEO de Wander Cabins, experto en turismo ecológico y sustentable, afirma que el auge de los viajes en solitario responde a una necesidad creciente de reconectar con uno mismo. Hoy más que nunca, viajar se ha convertido en una herramienta de salud mental. Se trata de encontrar ese ‘tiempo para mí’ y vivir experiencias auténticas”.

Aunque esta tendencia es relativamente nueva, diversos estudios arrojan información reveladora en este sentido. Según el Informe de Tendencias de Viajes Globales 2024 de American Express, el 76 % de los millennials y la generación Z tienen planes de viajar solos; el 57% es más propenso a realizar una escapada de fin de semana en solitario, mientras que casi un tercio afirma preferir viajar solo a una ciudad desconocida.

García Rey explica que el más reciente Informe Anual de Tendencias de Hilton revela que el 34% de los viajeros planea hacer un viaje en solitario antes de que finalice 2025. Por su parte, 47 % de los encuestados viaja solo con frecuencia, siendo la generación Z (55%) y los millennials (51%) los más inclinados a esta práctica.

Turistas en hamaca en la playa

En el caso de las mujeres, la tendencia también es notable. Según una encuesta realizada por la agencia HotelPlanner, el 58.3% de las mujeres de la generación Z está interesada en viajar solas al extranjero. Aún más revelador, el 83% se inspira en viajes de otras personas, ya sean influencers o figuras públicas.

De acuerdo con Statista, plataforma global de datos e inteligencia empresarial, el perfil predominante del viajero en solitario en 2024 apuntó a mujeres entre 30 y 45 años, quienes representaron el 58% de las reservas y dijeron buscar experiencias de autonomía, autodescubrimiento y conexión cultural.

Según este portal, el me-mooning permite un empoderamiento personal y social significativo: el 87% de los encuestados afirma haber experimentado una mejora en su confianza y capacidades para resolver problemas, mientras que para el 64% lo más relevante fue haber establecido relaciones interpersonales significativas durante sus travesías.

“En Wander Cabins lo vemos cada semana: huéspedes que buscan un espacio de conexión con la naturaleza y con su propio interior, lejos del ruido del mundo”, señala Santiago García, quien asegura que esta tendencia subraya la necesidad de desarrollar productos turísticos que promuevan la libertad, la sostenibilidad y la desconexión digital.

El experto destaca que los retos que enfrenta México para el turismo en solitario o “me-mooning” incluyen la percepción de inseguridad, la falta de una infraestructura turística mejor adaptada para viajeros en solitario y la ausencia de una promoción específica para este nicho. 

Añade que a pesar de los retos, México cuenta con lugares muy populares entre los viajeros que practican el “me-mooning”.

Un ejemplo de un lugar que cumple con los requisitos del turismo en solitario es Wander Cabins. Este destino se considera ideal debido a su enfoque en la seguridad y privacidad, permitiendo que los huéspedes se concentren en la introspección, la meditación y el disfrute de la naturaleza.

“Con una creciente conciencia del “yo” impulsada por las conversaciones sobre salud mental, esta nueva manera de viajar está redibujando el mapa del turismo internacional. Todo apunta a que el futuro del turismo será cada vez más personal, consciente y solitario en el mejor de los sentidos”, dijo Santiago García.

La ciudad de México también ha puesto especial énfasis en el turismo porque no solo atrae capital extranjero sino que también impulsa la economía y crear una gran cantidad de empleos.

Y que mejor que la Zona Rosa, emblema de nuestra ciudad, sea la muestra de un panorama turístico positivo en el primer semestre de 2025, con crecimiento en el número de visitantes y gasto, así como una mejora en la calidad de los servicios y un enfoque en la seguridad, aseguró el presidente de la Asociación por el México que Deseamos A. C., Carlos Villalobos.

Ante reporteros, dijo que lo anterior es muestra del esfuerzo de empresarios y autoridades locales para mejorar la infraestructura y los servicios turísticos, preparándose para eventos futuros en 2026, que serán históricos y de talla internacional como la Copa del Mundo, ITB Américas y Fitur 2026.

Cifras de Sectur indican que durante mayo de este año, México recibió un 18% más de turistas internacionales que en 2024.

Villalobos señaló que la Zona Rosa está experimentando una recuperación turística, con un aumento en la actividad comercial y de servicios. Los turistas están gastando más dinero en la zona, lo que indica una mayor confianza y disposición a consumir.

Monumento del Ángel de la Independencia @SociedadN_

“En la Zona Rosa, los ingresos por turismo provienen principalmente del turismo nacional, con un 90.3% de los ingresos generados por visitantes dentro del país, mientras que el turismo extranjero contribuye con el 9.7% restante. La intención es  aumentar estos porcentajes”. 

Destacó un aumento en la llegada de turistas internacionales y nacionales, así como un incremento en el gasto promedio por visitante. 

Aseguró que los empresarios están invirtiendo en la mejora de la calidad de los servicios, incluyendo capacitación del personal y mejoras en la infraestructura y, con ello, la Zona Rosa se está preparando para el Mundial de Fútbol, Fiture 2026 y ITB Américas (primera y única feria de negocios de viajes que cubre Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica 

y el Caribe, con el objetivo de atraer a un mayor número de visitantes y generar mayores ingresos).

Datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), este año México se mantiene como el sexto país más visitado del mundo, lo que demuestra que continúa siendo un destino turístico muy popular a nivel global, atrayendo a millones de visitantes cada año.

Resaltó la importancia de la actividad turística como motor económico nacional y los beneficios sociales que conlleva a través de la generación de empleos directos e indirectos que se generan en restaurantes, hoteles y bares en la Zona Rosa.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Venezuela, ¿cada vez más cerca del final?

Balón de futbol en cancha

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Balón de futbol en canchaAeropuerto Internacional Felipe ÁngelesPaseo en bicicletaTuristas en hamaca en la playa

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Venezuela, ¿cada vez más cerca del final?

EU alerta a sus ciudadanos a salir del país ante graves riesgos.

Por Luis Muñoz  

Mientras se cumple la profecía que anuncie el fin de la humanidad, seguiremos sufriendo de devastadoras guerras como antesala del Apocalípsis, con eventos que incluyen, hambruna, guerras, desastres y muerte.

A lo largo y ancho del planeta surgen conflictos armados que solo dejan desolación, muerte y destrucción.

En Europa, por ejemplo, se han calculado alrededor de 300 conflictos armados. En Asia, África y Latinoamérica, también ha habido guerras.

Ahora mismo el mundo se encuentra en vilo ante la posibilidad de que estalle una guerra nuclear, sea que empiece de manera intencional, por accidente o por un simple malentendido”, de acuerdo con Científicos Atómicos

A eso hay que agregar que en los últimos diez años ha habido por todo el mundo un aumento increíble de tormentas sin precedentes, incendios forestales, sequías, olas de calor, inundaciones y blanqueamiento de los corales”.

Actualmente está en curso una guerra entre Rusia y Ucrania, y una potencial incursión de los Estados Unidos en Venezuela con el objetivo de capturar a Nicolás Maduro y llevarlo ante la justicia norteamericana. 

Estados Unidos no lo quiere muerto. Lo quiere vivo. Igual que a sus leales Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López. 

Para el gobierno de Donald Trump, Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela. Es el líder del cártel de Los Soles.

El político argentino, Carlos Federico Ruckauf, analiza la situación y cree Estados Unidos no está realizando semejante gasto millonario por el despliegue militar frente a las costas venezolanas, si no ha tomado una decisión cuya profundidad no conocemos.

Entrevistado por Agustín Laje, Ruckauf, ministro de Trabajo del gobierno de María Estela Martínez de Perón; ministro y vicepresidente de Carlos Saúl Menem, y gobernador de la provincia de Buenos Aires, recordó que hace 26 años que el chavismo gobierna Venezuela, pero en tiempos de Maduro el deterioro de la situación interna fue creciendo. 

El caso más claro fueron las últimas elecciones que perdieron. Algunos de sus socios, como el colombiano Gustavo Petro y el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, decían que en cuanto vieran las actas iban a reconocer el triunfo. Bueno. Se lo reconocieron igual, pero las actas nunca aparecieron.

El despliegue que hoy tenemos a la vista, le dijo a Laje, es un movimiento no visto en las últimas décadas en el Caribe Sur. Y Estados Unidos no se mueve a hacer semejante gasto millonario si no han tomado una decisión cuya profundidad no conocemos.

Y explica porqué: 

El New York Times, basado en fuentes del Departamento de Estado, del Consejo de Seguridad Nacional y de la Casa Blanca, asegura que hay una orden secreta del presidente Donald Trump que habilita la lucha contra los cárteles de la droga, aún en territorio extranjero.

Ante esa situación, dos escenarios se plantean: voy por ustedes o me entregan a la cúpula. Los tres líderes del narcotráfico (Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López) que tienen una complicidad comprobada por Estados Unidos mediante el cártel de Sinaloa, porque en el juicio que se le está siguiendo ellos han dicho ante la justicia norteamericana que el líder de ellos es Maduro Moros.

¿Cuál fue la reacción de Maduro? 

Para Ruckauf, se trató de una reacción histérica decir que mando 4.5 millones de militantes a defender la patria en todo el territorio nacional. El puede mandar lo que quiera, pero, obviamente, no tiene 4.5 millones de militantes. Y si le da armas a 4.5 millones de militantes, alguno de ellos le va a pegar un tiro a él.

Imaginemos un ejército profesional, con equipamiento y la habilidad de los norteamericanos entrando a pelear contra militantes. Es un absurdo propio de este colectivero (con todo respeto para los colectiveros) que se hizo presidente, que sojuzga a su pueblo, que está enriquecido con el negocio del narcotráfico…

Como político que ha seguido de cerca el curso de los acontecimientos, responde acerca de quién podría entregar a Maduro para ganarse la recompensa.

Advierte que internamente tiene varios problemas que Maduro creía que eran una solución: su custodia personal recomendada por Vladimir Putin, un grupo de mercenarios de alto nivel de combate. Y Maduro sabe que los mercenarios siempre viven del dinero, no de las ideas. El segundo problema es un probable atentado.

Otra medida desesperada es que ningún civil puede levantar un dron de ningún tamaño en territorio venezolano que no sea parte de las fuerzas armadas bolivarianas, so pena de terminar en las mazmorras de Maduro.

El político argentino también habló del objetivo de Trump en el caso Israel-Irán; y de la relación con la República Popular China y con Rusia, fundamentalmente para arreglar lo concerniente a Ucrania: Quién va a explotar las tierras raras y qué es lo que va a ceder Putin.

Pero no es fácil saberlo. 

Lo que se ve en la prensa es lo que está sobre la mesa, debajo de la mesa se habla de muchas más cosas. No se juntan semejantes personajes para dialogar solamente de Ucrania. Hablan del mundo.

Cuando Estados Unidos decide bombardear las centrales de enriquecimiento de uranio de Irán, estas naves y sus aviones escoltas volaron 32 horas. Los radares no los ven, pero los satélites rusos y chinos, sí. Y nadie les avisó a los ayatola lo que estaba pasando. 

Eso mismo pasa ahora. China y Rusia observan lo que sucede en Venezuela, pero no intervienen. Están a la espera del desenlace.

Hace unas horas, la embajada de los Estados Unidos lanzó una alerta: 

En un mensaje difundido en youtube, el gobierno de EU advierte a sus ciudadanos a que no viajen ni permanezcan en Venezuela debido a los graves riesgos de tortura durante su detención; terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos y disturbios civiles. 

Esto debido a que, hace unos días, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, advirtiera de manera tajante: ¡Extranjero que entre a Venezuela, no sale. Queda preso!

“¡NO LES TENGO MIEDO!”

El desafiante mensaje de Mohsen Mahdawi al ser liberado resonó con fuerza en el mundo: ¡No les tengo miedo! Dijo el estudiante en alusión al presidente Donald Trump y su gabinete.

El estudiante de la Universidad de Columbia y activista palestino, que fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), tiene residencia permanente en Estados Unidos y fue detenido durante una entrevista para obtener la ciudadanía estadounidense a mediados de abril.

El juez de distrito de Vermont, Geoffrey Crawford, ordenó la liberación de Mahdawi bajo fianza, a la espera del fallo del tribunal sobre el recurso de habeas corpus que impugna su detención.

Su clamor fue reconocido y celebrado por los presentes que lo aguardaban a la salida. 

A inicios de este año, el gobierno de los Estados Unidos reconoció haber utilizado Canary Mission (un oscuro sitio web pro-Israel— para identificar a estudiantes pro-Palestina) para su deportación, lo que provocó ira y preocupación entre los defensores de los derechos humanos.

Aljazzera señaló que los activistas han sospechado desde hace tiempo que la administración del presidente Donald Trump está recopilando información del sitio web Canary Mission para atacar a estudiantes y profesores.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: La Iniciativa de Ley del Sistema de Cuidados, un acto de justicia social: Pablo Trejo

Nicolás Maduro

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Nicolás Maduro

Regulan scooters y bicis eléctricas en Cdmx

Gobierno capitalino anunció iniciativa de ley para ordenar movilidad y proteger peatones. Inicio de la propuesta


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Clara Brugada Molina, jefe de Gobierno, informó sobre la iniciativa de ley discutida en el Congreso. Señaló que la regulación de scooters y bicicletas eléctricas buscó garantizar seguridad en banquetas. Explicó que la medida también salvaguardó a los usuarios de ciclovías en la capital.

La mandataria capitalina detalló la importancia de la reforma. Recordó que el objetivo principal fue ordenar el uso de espacios públicos de transporte. Subrayó que la iniciativa surgió como respuesta a incidentes reportados en diversas vialidades.

La funcionaria aclaró que la propuesta no prohibió totalmente la circulación de estos vehículos. Indicó que el propósito central fue establecer lineamientos claros para su operación. Reiteró que la seguridad de la ciudadanía representó la motivación de la regulación.

En la misma conferencia se abordaron temas de lluvias y un incidente en el Metro. Fue en la ronda de preguntas donde Clara Brugada respondió sobre la reforma. Ahí comentó que empresas vinculadas con scooters también participaron en las discusiones.

Detalles técnicos de la regulación

El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, explicó los alcances de la iniciativa. Precisó que la regulación aplicó únicamente a vehículos que superaron los 25 kilómetros por hora. Argumentó que estos aparatos tenían más peso y mayor riesgo para la población.

Agregó que las velocidades alcanzadas podían provocar accidentes y problemas de salud. Detalló que scooters y bicicletas con potencia, voltaje o dimensiones superiores serían reguladas. Aclaró que no todas las unidades entraron en esta categoría de control.

El funcionario puntualizó que aquellos vehículos que rebasaron el límite se trataron como motocicletas. Por lo tanto, los conductores tuvieron que tramitar licencia correspondiente para circular. Añadió que esta disposición incluyó medidas de seguridad adicionales obligatorias.

También informó que los usuarios necesitaron casco y equipo de protección adecuado. Las unidades reguladas dejaron de circular en ciclovías o banquetas. Debieron integrarse a la vialidad común, como ocurrió con otros automotores registrados.

Enfoque en seguridad ciudadana

El titular de la Semovi sostuvo que la medida protegió principalmente a los peatones. Mencionó que la convivencia entre peatones y scooters representó un riesgo creciente. Por ello consideró fundamental garantizar un entorno urbano más seguro.

Resaltó que la iniciativa se orientó a dar certeza a los conductores responsables. Subrayó que las calles ofrecieron un espacio adecuado para unidades de mayor potencia. Aseguró que esta clasificación evitó confusiones y accidentes dentro de la red de movilidad.

Enfatizó que la propuesta resultó benéfica para toda la ciudadanía de la Cdmx. Aseguró que envió un mensaje de prevención ante el crecimiento de estos vehículos. Precisó que su expansión descontrolada podría haber generado problemas de tránsito.

La regulación fue considerada como paso decisivo en la política de movilidad. Se buscó con ello establecer un precedente para futuras innovaciones en transporte. Autoridades locales señalaron que seguirían evaluando el impacto de la norma.

Contexto legislativo y social

La discusión de la reforma ocurrió en el pleno del Congreso capitalino. Durante los debates, legisladores recibieron a representantes de las empresas involucradas. Estas compañías expusieron sus puntos de vista sobre la regulación prevista.

Usuarios de scooters manifestaron su preocupación por las nuevas medidas anunciadas. Algunos señalaron que la licencia representó un requisito adicional de cumplimiento. Sin embargo, aceptaron que la seguridad en ciclovías era necesaria.

El gobierno federal respaldó la iniciativa a través de canales oficiales de coordinación. La medida se enmarcó en políticas de movilidad sostenible promovidas en varias ciudades. Autoridades estatales observaron con atención el modelo aplicado en la capital.

Con esta decisión, la Cdmx reforzó sus estrategias de movilidad urbana integral. Se confirmó el compromiso con la protección de peatones y ciclistas. La propuesta consolidó una visión de transporte seguro y regulado para todos. –sn–

Moto electrica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#bicicletasEléctricas #Cdmx #ClaraBrugada #CongresoCDMX #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #movilidadCdmx #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #regulaciónScootersCdmx #scootersEléctricos #seguridadPeatones #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Moto electrica

Aprueba el Congreso sancionar a los “viene-viene»

Habrá sanciones de 24 a 36 horas inconmutables a quiénes hagan uso indebido de las calles para su provecho.

Por Luis Muñoz | Reportero                                                       

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este viernes, en sesión extraordinaria, el dictamen que reforma la Ley de Cultura Cívica local para sancionar de 24 a 36 horas inconmutables a quiénes hagan uso indebido de las calles para su provecho.

El diputado de Morena, Pedro Haces, quien presentó el dictamen, señaló que esta propuesta no va en contra de la gente trabajadora, sino de prácticas abusivas; es a favor de la movilidad, de la seguridad y la convivencia.

https://twitter.com/GobCDMX/status/1956500369531404619

En tribuna, Jesús Sesma, del Partido Verde, comentó estar a favor de sancionar a quienes utilizan las vialidades para poder coaccionar a la ciudadanía, conductas que pueden escalar en delitos de tipificación en el Código Penal de la Ciudad, como extorsión, amenaza, robo de vehículos, autopartes, o daño a la propiedad o lesiones; esta actividad genera más de 2 millones de pesos semanales, dinero que en muchos casos  termina en grupos delictivos.

Desde el grupo parlamentario del Verde Ecologista apoyamos firmemente esta iniciativa presentada por la jefe de gobierno, Clara Brugada Molina, para modificar la dicha, porque creemos que es un paso decisivo para recuperar el espacio público para todos sus habitantes.

Explicó que esta reforma atiende a una necesidad real de poner fin a la apropiación indebida de las calles por personas que exigen pagos para permitir estacionarse o, simplemente, circular.

Este problema no es nuevo, ha crecido y se ha vuelto más común. Las y los capitalinos se sienten obligados a pagar una cuota a los llamados “franeleros” o “viene-viene”, con tal de evitar daños a su vehículo o, incluso, agresiones.

Como representantes del pueblo, no podemos tolerar que se violen derechos fundamentales, como el libre tránsito, el uso del espacio público y la movilidad, todos ellos reconocidos en la Constitución local.

En este sentido, se plantea sancionar estas conductas como infracciones cívicas “tipo F” contra la seguridad ciudadana, con arrestos de 24 a 36 horas que no podrán sustituirse por multas, para quienes aparten lugares de estacionamiento con objetos; obstaculicen la vía y el espacio públicos para estacionarse; exijan pagos por vigilar, estacionar, cuidar, lavar o asear vehículos, y se aprovechen indebidamente de la vía y el espacio públicos para obtener un beneficio.

La coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, afirmó que además de regular el espacio público se buscará incorporar al mercado laboral a este sector de la población.

Es importante, dijo, reflexionar que hay familias que también dependen de esta actividad. 

En este sentido, el Verde Ecologista que además el Gobierno capitalino pondrá a disposición de quienes incurran en estas faltas programas de empleo y apoyo a proyectos productivos, para abordar el origen del problema y ofrecer alternativas. –sn–

Viene viene

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #congreso #CongresoCDMX #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #vieneViene

Viene viene

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | La Iniciativa de Ley del Sistema de Cuidados, un acto de justicia social: Pablo Trejo

Joven premiada en el Congreso reclama que los diputados “no trabajan lo suficiente”. Nafin ofrece productos y servicios financieros y no financieros con enfoque de género 

Por Luis Muñoz  

Habrá algunos para quienes el término “cuidados” no les diga mucho, o no sea de la mayor trascendencia, pero importa y demasiado por su relevancia: significa que la gente tengan acceso al bienestar, especialmente quienes cuidan a personas con discapacidad, enfermedades crónicas o en situación de dependencia.

Pero esto no es nuevo. Desde la década de los 70s, distintos movimientos sociales, con perspectiva feminista, introdujeron en la discusión pública los cuidados a partir de diferentes terminologías como “trabajo doméstico”, “trabajo reproductivo”, “trabajo afectivo” y, finalmente, “cuidados”, visualizando ciertas características implícitas del cuidado, tales como invisibilidad del trabajo, falta de asignación de valor, desconsideración social, no remuneración, jornadas sin horario determinado y sin vacaciones, y aislamiento de quien lo realiza.

Este martes, el diputado Pablo Trejo manifestó desde la tribuna del Congreso de la Ciudad de México su total respaldo y reconocimiento a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, tras la presentación de la Iniciativa de Ley del Sistema de Cuidados que busca garantizar el derecho universal al cuidado y dignificar el trabajo no remunerado. 

Para el legislador, la presentación de este sistema no sólo es un acto de justicia social, sino también una estrategia inteligente para reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado que históricamente han recaído de manera desproporcionada en las mujeres.

En tal sentido, el diputado Trejo destacó la importancia de la iniciativa (fundamentada en el Artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México) reconociendo el derecho al cuidado como un derecho humano inherente.

“Este sistema, dijo, es un paso crucial para nuestra capital, pues reconoce el cuidado, el ser cuidado y el auto-cuidado como derechos humanos universales e indispensables para la sostenibilidad de la vida y la sociedad”.

Subrayó que el sistema reconoce los trabajos de cuidado no remunerados como “productivos y esenciales para la reproducción social, pues generan un valor económico y social significativo y contribuyen al bienestar colectivo”.

Por tanto, celebró que la iniciativa procure que las tareas de cuidado no estén determinadas por roles de género, sino que se distribuyan entre las personas, el gobierno, el sector privado y el social.

El sistema busca erradicar la división sexual del trabajo, considerándola un mecanismo que propicia la desigualdad de género.

El diputado Pablo Trejo resaltó la atención prioritaria que el sistema dará a personas en situación de dependencia, como la infancia y la vejez, así como a quienes están a cargo de su cuidado de manera no remunerada; el objetivo de las autoridades es prestar servicios públicos universales y de calidad.

Trejo Pérez reiteró su compromiso de trabajar en conjunto para la implementación de esta política pública que reafirma principios fundamentales de la Constitución capitalina como la igualdad sustantiva y la no discriminación. 

“Con esta iniciativa, enfatizó, la Ciudad de México se posiciona a la vanguardia en el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de una más justa distribución del ingreso”.

Pero ¿qué dice el Instituto Nacional de Salud Pública, al respecto?

Considera que no existe un consenso sobre lo que debe entenderse como cuidado, aunque las diversas definiciones comparten conceptos relacionados con el apoyo y atención que lo distinguen de otras actividades; en este sentido, se reconoce que “todos somos susceptibles de recibir cuidados durante el curso de la vida”.

Aunque todas las personas podríamos requerir cuidados prolongados a consecuencia de enfermedad o accidente, no todas las personas con discapacidad o personas mayores requieren este tipo de cuidados. La necesidad de servicios de cuidados se debe medir en función de la prevalencia y del nivel de dependencia funcional, es decir, el grado de dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

Hace unos años se decía que si bien el debate sobre el sistema nacional de cuidados estaba cobrando impulso en los ámbitos académico y político, es importante puntualizar que las cuestiones de género y cuidado de las infancias a menudo eclipsan el componente relativo a las personas mayores. 

Para el INSP, en un contexto de desigualdad, rezago social, necesidades de salud crecientes y un proceso de envejecimiento acelerado, es indispensable vincular el sistema de salud con el sistema social de cuidados. 

Las decisiones presupuestarias y de política pública que el gobierno toma cada año podrían tener efectos de largo plazo en el bienestar de los ciudadanos. 

Sin embargo, debe reconocerse que el monitoreo y la evaluación han ganado relevancia en la administración pública para informar tanto del uso de los recursos públicos como del desempeño de las intervenciones de política pública, particularmente para los implementadores de los programas públicos y los tomadores de decisiones en el gobierno. 

Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es prioritario incentivar un proceso en el que, a partir de la evidencia sobre lo que funciona, y no, en política pública, sea posible emitir recomendaciones específicas que sean utilizadas por los responsables del diseño y la operación de las intervenciones de los gobiernos a fin de que se tomen mejores decisiones de política pública. 

Hay que decir que las actividades relacionadas con el cuidado han estado presentes desde el origen de la especie humana y han permitido su supervivencia a lo largo de la historia. 

Cuando una persona nace, no puede alimentarse por sí mismas y requiere apoyo para conservar el calor, y lo mismo ocurre cuando se enferma o tiene alguna limitación, por lo que somos desde el nacimiento una de las especies más vulnerables. 

El cuidado como actividad humana tiene por lo menos dos elementos de gran relevancia. Por un lado, su carácter necesario para el desarrollo de la vida, y por el otro, su carácter afectivo/solidario.

Desde la década de los 70 ya se planteaba esta situación. Con el tiempo, y en gran parte debido a dichos movimientos sociales, los cuidados se reconocieron como derechos, justo es lo que propone el Gobierno de la Ciudad de México y que respalda el diputado Pablo Trejo.

UN TRAGO AMARGO

La entrega de premios a la juventud, este martes en el Congreso de la Ciudad de México, transcurrió, como tantas otras veces, sin sobresaltos, hasta que subió a tribuna Ana Karen Sotero Salazar, de 23 años, para pronunciar un encendido y apasionado discurso que las y los diputados escucharon incrédulos y sin pestañear.

Qué las y los diputados sigan el curso de las sesiones sin poner atención, no es ninguna novedad. Pero nadie se había atrevido a soltarles en su cara que sean congruentes y que la entrega de reconocimientos sea consecuente con su interés.

Así que después de que legisladoras y legisladores lanzaron elogios a los jóvenes por su importante aporte al país, Karen Sotero, con la pasión a flor de piel, les reclamó a los representantes populares que no trabajan lo suficiente para garantizar empleos dignos, salud accesible y educación para los jóvenes.

Obligados a poner atención a lo que decía en tono fuerte y con la mirada clavada en las curules, acusó que no hay resultados contra el narcotráfico y que eso sigue llevando a muchos al crimen organizado.

Con la mirada fija en la joven Karen, no perdían detalle de cuando decía. Apoyada en su experiencia personal reveló que  su comunidad fue golpeada por el narco y ¡jamás recibió atención de las autoridades! 

Si alguna vez algunos dijeron que las y los diputados no ponen atención a las discusiones, nadie había expresado tan claro y directo como Karen. Qué la entrega de premios no sea solo un acto protocolario, sino un acto de interés genuino.

¿Y qué es lo que veo?

Que platican, se toman fotos y platican como si nada.

Y siguió…

“Me parece una falta de respeto que cuando estamos aquí, incluso recibiendo el premio, no nos hagan caso; están en sus propias conversaciones. ¿Qué clase de actitud es esta?”

A los integrantes que asistieron, no les quedó de otra que aplaudir.

¿Les caló lo dicho?

Habrá quién se quedó con las ganas de decir: ¡que paren a esa niña! Y otros que: “le ganó la pasión”.

Lo cierto es que ahí tienen a una buena oradora y, quizá, solo quizá, con tiempo la veamos como diputada.

IGUALDAD DE GÉNERO

Como parte de los esfuerzos institucionales para consolidar un modelo de desarrollo sostenible con enfoque inclusivo, Nacional Financiera llevó a cabo la primera sesión de su Grupo de Trabajo de Género (GTG), en el marco de la Estrategia Nafin Sostenible y en línea con la implementación del Sello de Igualdad de Género para Instituciones Financieras Públicas (SIG-IF) del PNUD.

El objetivo de este Grupo es contribuir de manera efectiva y transversal a la reducción de las brechas de género mediante las políticas y servicios de la institución. Para lograrlo, el GTG será el encargado de asegurar la implementación de la Política de Igualdad de Género de Nafin y su Plan de Acción.

En México, Nafin es pionera en participar de esta iniciativa. Se espera que esta cooperación acompañe al GTG y a la institución a definir acciones para diseñar y ofrecer productos y servicios financieros y no financieros con enfoque de género, así como medir las brechas existentes, definir y avanzar en indicadores clave para la igualdad, evaluar el impacto de las intervenciones y proponer iniciativas género-transformadoras para inversiones estratégicas.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: El Gcdmx protegerá a inquilinos de desalojos ilegales: Paulo García

Congreso CDMX

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Congreso CDMX

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | El Gcdmx protegerá a inquilinos de desalojos ilegales: Paulo García

La Defensa de Derechos Inquilinarios será la  encargada de sancionar abusos derivados de la gentrificación. Emprenden acciones en pro de pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas de la ciudad de México

Por Luis Muñoz  

Ya se están dando los primeros pasos para enfrentar el problema del aburguesamiento en la ciudad de México.

Este domingo se anunció que la Defensoría de Derechos Inquilinarios es el organismo de mediación y defensa cuyo objetivo será sancionar los abusos o desalojos ilegales, de acuerdo con las acciones que está emprendiendo el gobierno capitalino para hacer frente a la gentrificación.

Paulo García, diputado y vocero del grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino, explicó que dicho organismo tiene como propósito, también, promover nuevas relaciones de respeto entre arrendatarios y arrendadores.

Durante la edición 26 de la conferencia matutina La Chilanguera, García destacó “el carácter abierto y bipartita de esta defensoría”.

Paulo Emilio García

“Por ahora, dijo, no hay a quién recurrir por abusos de en los cobros de la renta. ¿Qué mecanismo tenemos a la mano? Ahora, esta defensoría, la cual será una figura de mediación que atienda a las dos partes involucradas, que haga cumplir al propietario y al inquilino y abone al entendimiento”.

Al hacer un corte de caja de los siete Diálogos contra la gentrificación, llevado a cabo hasta este domingo, el diputado García informó que mil 25 vecinos han participado y llenado los formularios que recogen los aspectos puntuales que más les preocupan.

Los próximos Diálogos contra la gentrificación, anunció, se llevarán a cabo en las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Benito Juárez.

En otro tema, el legislador Víctor Hugo Lobo Rodríguez informó que, como parte del paquete de iniciativas del Grupo Parlamentario de Morena, ya dictaminadas, destacó la relevancia en torno a la educación financiera.

Abundó que “se trata de brindar una formación financiera a la infancia y a la juventud, de dotarlos del conocimiento para hacer un uso razonado de los recursos financieros a su alcance”.

Víctor Hugo Lobo Román

Añadió que esta educación puede ser adicionada a las matemáticas para saber lo que es el ahorro, los préstamos, el uso del crédito, el pago de intereses, etcétera.

Y es que, advirtió, “hoy en día hay jóvenes de 20 años que ya están en el Buró de Crédito por no saber adquirir un crédito y cómo solventarlo; esperemos que en el periodo extraordinario se vote favorablemente”, apuntó.

En su oportunidad, Vladimir Ríos, secretario Técnico del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena en la ciudad de México y titular de la Comisión de Juventudes, presentó el Plan de Trabajo para Jóvenes del partido.

Recordó que el 26 de julio presentaron un plan de trabajo para organizar a las juventudes transformadoras de la Cdmx y, por primera vez, se abrirá el proceso democrático, amplio e incluyente para que los jóvenes elijan a su coordinador.

“En diciembre tendremos un padrón amplio y fuerte que nos permitirá tener un proceso sólido”, apuntó.

13MMDP A COMUNIDADES INDÍGENAS

La diputada Paula Pérez refrendó lo dicho por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo en el sentido de que todos los mexicanos, no importa cuál sea nuestro origen, “nos debemos a los pueblos indígenas, a los pueblos originarios, porque son la base, el sustento, el origen y la fuerza cultural de nuestro país”.

De igual manera reiteró el compromiso del Partido Verde en el Congreso de la Cdmx de impulsar acciones legislativas a favor de los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas de esta capital.

Paula Pérez Córdova

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la presidente de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas en el Congreso local, Pérez Córdova señaló que esta conmemoración es una oportunidad para visibilizar a la población indígena, celebrar nuestra riqueza cultural y fortalecer desde todos los ámbitos de gobierno las acciones que garanticen sus derechos individuales y colectivos, su cultura, identidad, idioma, su derecho al empleo, la salud y la educación.

Destacó las acciones que ha realizado la presidente Sheinbaum en favor de los pueblos indígenas como el dedicar el año 2025 a las mujeres indígenas de todo el país por su gran aporte a la cultura, al cuidado del medio ambiente…y el reciente anuncio que realizó el pasado 6 de julio, en el que informó que para este año el Gobierno federal destinará un presupuesto de 13 mil millones de pesos para entregar recursos a estas comunidades en todo el país.

La legisladora también recordó las acciones realizadas por la jefe de gobierno, Clara Brugada, quien emitió la Declaratoria mediante la cual el Gobierno de la Ciudad de México reconoce el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena y se comprometió a impulsar acciones que visibilicen, promuevan, respeten, protejan y garanticen en todo momento los derechos de las niñas y mujeres indígena; el impulso de políticas públicas de atención transversal y la construcción de planes de justicia en conjunto con los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes; la creación del Sistema de Registro y Documentación para el reconocimiento amplio a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes; así como su compromiso de hacer de la capital del país un territorio libre de racismo y discriminación.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: La Reforma Electoral debe consolidar la autonomía de los organismos electorales locales: IECM

Vivienda Invi

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Vivienda InviPaulo Emilio GarcíaVíctor Hugo Lobo RománPaula Pérez Córdova

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst