#Secretar%C3%ADadeCultura

Canal 22 transmite Premio Internacional Carlos Fuentes

El Canal de las Culturas transmitió el Premio Carlos Fuentes y homenajeó su legado. Gioconda Belli recibe el galardón.


Por Adriana López | Reportera                                      

El Canal 22 transmitirá en vivo la entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, organizado por la Secretaría de Cultura del gobierno federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La ceremonia se realizará este martes 11 de noviembre a las 12:00 horas, a través de la señal de Canal Veintidós, como parte de la programación especial dedicada al autor mexicano a 97 años de su nacimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=3-vM1qfezcU

La escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli será reconocida por unanimidad del jurado, que valoró su aporte a la renovación de la poesía hispanoamericana y su diálogo entre historia, sociedad y literatura.

Programación en honor a Fuentes

Desde las 9:30 horas, Canal Veintidós presentará una programación conmemorativa con materiales sobre la vida y obra de Carlos Fuentes, figura clave del boom latinoamericano.

La jornada iniciará con el programa Carlos Fuentes, diáspora y literatura, seguido de la entrevista realizada por Silvia Lemus en 1983 dentro de la serie Tratos y retratos, transmitida a las 10:00 horas y con repetición prevista para el jueves 13 de noviembre a las 19:00.

Posteriormente, el canal emitió Carlos Fuentes: identidad y genio, dirigido por Francisco Bolaños y narrado por el propio autor, donde se abordaron los fundamentos del boom narrativo latinoamericano y la relación entre los escritores de esa corriente literaria.

Más homenajes televisivos

A las 13:00 horas se transmitió Carlos Fuentes: En esto también creo, producción dirigida y escrita por Jaime Kuri y Claudio Isaac, inspirada en su libro En esto creo.

El episodio especial La región más transparente, del programa Memoria viva de ciertos días, se difundió a las 13:30 horas, abordando los primeros años del autor y el contexto cultural de su obra.

Como cierre, el miércoles 12 de noviembre se programó Bajo la región más transparente, documental dirigido por Jorge Prior, ganador de la Primera Convocatoria de Apoyo a Productores Independientes de Canal Veintidós. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #BoomLatinoamericano #CanalVeintidós #CarlosFuentes #Cdmx #escritoresLatinoamericanos #GiocondaBelli #homenajeCultural_ #Información #InformaciónMéxico #literaturaMexicana #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PremioInternacionalCarlosFuentes #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM

«Business Suite» revela el vacío del éxito laboral en el Teatro Helénico

La obra combina humor y crítica social en un entorno corporativo.


Por Brenda Aguilar | Reportera                                      

El Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, recinto de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, presentó Business Suite, una comedia dramática escrita por Roger Rueff y dirigida por Samuel Sosa, ambientada en los años noventa. La pieza exploró las contradicciones humanas dentro del competitivo mundo empresarial.

Con una escenografía minuciosa, el montaje recreó una suite de hotel donde tres vendedores —Alan, Tony y Rob— buscaron cerrar un trato que cambiaría sus vidas durante la última noche de una convención. En el desarrollo, las ambiciones laborales se enfrentaron a dilemas personales y morales.

El montaje combinó humor y tensión para evidenciar cómo la ambición puede desdibujar la ética. “La obra muestra hasta qué punto justificamos nuestras decisiones por el trabajo”, comentó Elías, uno de los asistentes al estreno realizado el 7 de noviembre de 2025.

Comedia y crítica moral

Las interpretaciones de Fabián Corres, Pepe del Río y Miguel Ángel Padrón recibieron una ovación prolongada. El público aplaudió especialmente la actuación de Corres, quien otorgó energía al personaje de Alan, un vendedor obstinado y cínico, decidido a cerrar el negocio sin importar el costo humano.

Entre los asistentes, Pamela afirmó que cada diálogo conducía “de la risa a la reflexión”. Su padre, José Luis, agregó que la historia trascendía el entorno de ventas: “Habla de cómo olvidamos quiénes somos al perseguir el éxito profesional”. Ambos coincidieron en que la obra reflejó los dilemas del trabajo moderno.

El guion reveló que el humor, lejos de suavizar el conflicto, amplificó la tensión entre la integridad personal y la búsqueda de reconocimiento. Este contraste dotó de profundidad a cada escena, generando empatía con el público.

Dirección y atmósfera escénica

La dirección de Samuel Sosa equilibró la comedia con la introspección moral. La escenografía de Antonio Saucedo y la iluminación de Ingrid SAC reforzaron la sensación de encierro psicológico, mientras los personajes enfrentaban la presión del éxito y el vacío de sus propias decisiones.

Durante el estreno asistieron figuras del teatro nacional como Lisa Owen y el director Diego del Río, hijo de Pepe del Río, quien próximamente estrenará Entre nosotros todo va bien en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque (CCB) dentro del DramaFest 2025.

El público respondió con atención y reconocimiento hacia el elenco y la dirección. La función finalizó con una ovación de pie que consolidó el impacto emocional de la puesta en escena y su vigencia temática. –sn–

Personas platican en una sala

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AntonioSaucedo #BusinessSuite #Cdmx #centroCulturalHelénico #DiegoDelRío #FabiánCorres #Información #InformaciónMéxico #IngridSAC #LisaOwen #México #MiguelÁngelPadrón #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PepeDelRío #RogerRueff #SamuelSosa #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Teatro

Personas platican en una sala

Netflix revive a Juan Gabriel en un Zócalo lleno de emociones

Netflix y Cdmx celebraron a Juan Gabriel con concierto y documental histórico.


Por Brenda Aguilar | Reportera                                      

En un evento multitudinario, Netflix y el gobierno de la ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, reunieron a más de 170 mil personas en el Zócalo capitalino. La proyección del concierto de Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes, a 35 años de su realización, generó una respuesta masiva. Los asistentes corearon sus éxitos en una celebración que combinó memoria y cultura popular.

https://www.instagram.com/p/DQ11pj_DuR-/?utm_source=ig_web_copy_link

Desde las primeras horas del día, admiradores de todas las edades acudieron con vestimentas alusivas al “Divo de Juárez”. Entre ellos se encontraban imitadores, familias completas y figuras del espectáculo, que llenaron la plancha del Zócalo con fotografías, carteles y flores. Antes del inicio, las pantallas mostraron imágenes inéditas del ídolo y datos poco conocidos de su carrera artística.

La muestra audiovisual formó parte del archivo personal de Alberto Aguilera Valadez, nombre real del cantante, resguardado por su familia. Los materiales fueron restaurados para integrarse al documental Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, que expone su vida y legado desde una mirada íntima y musical.

Celebración en el corazón de Cdmx

Minutos antes de la proyección, la directora María José Cuevas ingresó al recinto acompañada de las productoras Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez. El público las recibió con aplausos mientras interpretaron fragmentos de las canciones más representativas de Juan Gabriel. El ambiente fue de entusiasmo, nostalgia y reconocimiento al ícono mexicano.

La proyección permitió revivir los momentos más emblemáticos del concierto ofrecido por Juan Gabriel en 1990. Las imágenes remasterizadas y las escenas inéditas evidenciaron la magnitud artística del espectáculo que marcó un antes y un después en la música mexicana. Miles de voces se unieron al ritmo de Querida, Amor eterno y Hasta que te conocí.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México reportó saldo blanco durante el evento y agradeció la colaboración del público. Asimismo, informó que esta proyección formó parte de las actividades culturales gratuitas impulsadas por el gobierno capitalino para fortalecer la identidad musical mexicana.

Legado y homenaje colectivo

La celebración concluyó con la participación del Mariachi Estrella de América, agrupación que acompañó al artista en múltiples presentaciones. En uno de los momentos más emotivos, Alicia González, fan reconocida en el documental, subió al escenario para interpretar Yo no sé qué me pasó. Lo hizo junto a su hija y su nieta, evocando tres generaciones unidas por la música de Juan Gabriel.

Entre los asistentes se percibió un profundo respeto hacia la memoria del cantante. Familias completas entonaron sus canciones mientras se proyectaban escenas de su paso por los escenarios nacionales e internacionales. El evento reafirmó la vigencia del legado artístico de Juan Gabriel, considerado uno de los mayores exponentes de la música mexicana.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció la extensión de la exposición fotográfica con imágenes del archivo personal del artista. El material permanecerá disponible en el Ángel de la Independencia y la Glorieta de la Diana Cazadora hasta el 13 de noviembre, y en la estación del Metro Bellas Artes hasta el 21 del mismo mes. –sn–

Zocalo concierto 1 Jazmin Hernandez/Netflix

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AlbertoAguilera #Cdmx #culturaMexicana #documentalMusical #Homenaje #Información #InformaciónMéxico #IvonneGutiérrez #JuanGabriel #LauraWoldenberg #MaríaJoséCuevas #México #músicaMexicana #Morena #Netflix #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Oxxo #PalacioDeBellasArtes #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Zocalo concierto 1  Jazmin Hernandez/Netflix

Cine indígena y afrodescendiente ilumina la pantalla mexicana

La muestra ECAMC 2025 reunió producciones originarias y fortaleció la identidad cultural.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECdmx), anunció la realización de la Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025.

El evento tuvo como propósito ampliar la visibilidad de las producciones audiovisuales creadas desde los pueblos originarios, al tiempo que fortaleció el cine nacional mediante la difusión de historias que reflejaron territorio, afectos y memoria colectiva.

La muestra se llevó a cabo los días 8 y 9 de noviembre de 2025, a partir de las 11 y 12 horas respectivamente, en la Plaza de la República, junto al Monumento a la Revolución de la Cdmx, con acceso gratuito a todas las funciones.

Historias desde los pueblos

La programación estuvo integrada por ocho producciones —cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes— realizadas con apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (ECAMC), estrenadas entre 2024 y 2025.

Entre las obras presentadas destacaron Chicharras, de Luna Marán (zapoteca), hablada en zapoteca y español; La Raya, de Yolanda Cruz (chatina), en chatino; y 8 venado, garra jaguar, de María Conchita Díaz (zapoteca), hablada en español.

También se proyectaron Binigula’sa’: los antiguos zapotecas, de Jorge Ángel Pérez (xhidza / zapoteco), hablada en zapoteca; Prólogo y epílogo, de Dinazar Urbina (mixteca); Mujer de barro, de Concepción Vázquez (mixe); Vientre de luna, de Liliana K’an (tsotsil); y Techiq, de Missael Sánchez (náhuatl).

Legado y memoria fílmica

Como parte del homenaje a los orígenes del cine indígena, se exhibió La vida de una familia ikoods, de Teófila Palafox (ikoots), película hablada en huave que conmemoró el primer taller de cine para pueblos originarios celebrado en 1985 en San Mateo del Mar, Oaxaca.

El programa rindió tributo a las cuatro décadas de creación audiovisual comunitaria, recordando la importancia de ese taller pionero que impulsó la producción cinematográfica desde las voces de los propios pueblos.

La muestra se consolidó como una plataforma de difusión cultural que integró el pasado y el presente del cine indígena y afrodescendiente, reafirmando el compromiso del IMCINE y PROCINECdmx con la diversidad audiovisual de México. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #cineAfrodescendiente #cineIndígena #cineMexicano #DiversidadCultural #ECAMC2025 #imcine #inclusión #Información #InformaciónMéxico #México #MonumentoALaRevolución #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PROCINECdmx #PueblosOriginarios #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

San Ildefonso celebra el legado de Armando Luna

El Conservatorio Nacional impulsa el Encuentro de Música Contemporánea Armando Luna. Nuevas generaciones y vanguardia sonora.


Por Adriana López | Reportera                                      

El Encuentro Nacional de Música Contemporánea Armando Luna celebró su segunda edición del 3 al 6 de noviembre de 2025 en el Conservatorio Nacional de Música (CNM), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), organismo de la Secretaría de Cultura del gobierno federal.

Las jornadas acercaron a estudiantes y público a las posibilidades de la música contemporánea, con mayor participación y oferta académica respecto al año anterior. El festival fue creado por los docentes Julio Escotto Casarrubias y Acela Julieta Márquez en homenaje al compositor Armando Luna.

Su origen estuvo en una serie de conciertos dedicados a su memoria, cuyo legado fue decisivo en la evolución de la música de vanguardia en México. Desde entonces, el encuentro se consolidó como un espacio de intercambio creativo y académico.

Un laboratorio de aprendizaje

“A través de estos conciertos queríamos acercar a los estudiantes del Conservatorio a la música contemporánea, un lenguaje que ampliara su horizonte creativo”, explicó Escotto. Añadió que el evento permitió que las nuevas generaciones desarrollaran una escucha crítica y experimental.

El académico subrayó que el encuentro buscó fomentar la interpretación y el estudio de la música contemporánea. El propósito fue que los alumnos incorporaran este repertorio a su práctica profesional y se sintieran motivados a componer dentro de este mismo lenguaje.

En esta edición se incluyó el Concurso Interno de Interpretación de Música de Cámara Contemporánea, que promovió la formación de ensambles estudiantiles. Además, se estimuló la creación de nuevas obras y arreglos dentro de este género.

Entre técnica y creatividad

El evento tuvo un enfoque pedagógico con conferencias de especialistas. La violinista Dirén Checa abordó las “posibilidades técnicas y sonoras del violín”, mientras que el compositor Eduardo Florencia, de Ecuador, analizó los “límites del lenguaje creativo” en la composición contemporánea.

También se presentaron conciertos de Ensamble Black Noise, Trío Sonus y el proyecto discográfico Armando Luna: Obras de Cámara Vol. 1. Estas actividades ampliaron la visión de los estudiantes sobre los lenguajes actuales de la música.

Escotto señaló que los asistentes aprendieron sobre técnicas extendidas, improvisación estructurada y nuevas formas de escritura musical. Las jornadas combinaron teoría, práctica y experiencias interdisciplinarias que fortalecieron la formación profesional. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #ArmandoLuna #arteSonoro #Cdmx #compositoresMexicanos #conciertosMéxico #ConservatorioNacionalDeMúsica #creaciónYDifusiónDeLaMúsicaContemporáneaEnMéxico_ #EncuentroNacionalDeMúsicaContemporánea #GustavoMonroy #inbal #Información #InformaciónMéxico #JulioEscotto #México #músicaContemporánea #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

La capital del país celebra el Gran Desfile de Muertos

Ciudad de México honra la vida y la memoria en el Desfile de Día de Muertos, reafirmando su identidad y creatividad popular.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El gran Desfile de Día de Muertos 2025 reunió a más de un millón 450 mil personas en el corazón de la capital. La ceremonia fue encabezada por Clara Brugada Molina, presidente de la Ciudad de México, quien subrayó la importancia de mantener viva una tradición que trasciende el tiempo.

Desde la Puerta de los Leones, junto al Paseo de la Reforma, Brugada Molina señaló que el Día de Muertos representa una herencia espiritual que une al pueblo mexicano. Aseguró que esta festividad simboliza la continuidad entre la vida y la muerte, una expresión que habita en cada flor de cempasúchil.

El desfile se convirtió en una expresión colectiva donde miles de artistas, músicos y familias se congregaron. Visitantes nacionales y extranjeros llenaron las calles para admirar carros alegóricos, catrinas monumentales y comparsas multicolores que rindieron tributo a personajes emblemáticos.

Tradición y memoria viva

El recorrido de 8.7 kilómetros evocó momentos esenciales de la historia mexicana. Entre los homenajes se recordaron figuras como Carlos Monsiváis, Paquita la del Barrio, Tongolele y Rockdrigo González, íconos que dejaron huella en la cultura popular y siguen inspirando a nuevas generaciones.

El evento también recordó la fundación de la Gran México-Tenochtitlán, ocurrida hace 700 años, y el sismo de 1985, símbolo de resiliencia ciudadana. Las comparsas y colectivos plasmaron en sus obras la historia, la memoria y la fuerza del pueblo capitalino.

Brugada Molina resaltó que el Desfile de Día de Muertos no es solo un espectáculo, sino una manifestación de identidad nacional. “Cada carro alegórico, cada danza, cada canción refleja el espíritu solidario y creativo de nuestra ciudad”, afirmó ante miles de asistentes.

Cultura que une comunidades

Más de ocho mil participantes integraron el desfile, provenientes de colectivos artísticos, comunidades culturales y centros educativos. En la edición 2025 se incluyeron más de 50 comparsas, batucadas, carnavales y contingentes de diferentes estados del país.

Instituciones como la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros), los programas culturales de Pilares y las Utopías participaron activamente. Estos espacios han impulsado la formación artística de jóvenes, artesanos y maestros que promueven la cultura como herramienta de transformación social.

“En cada obra están las manos de nuestras artesanas, de los cartoneros, de los talleres comunitarios”, expresó Brugada Molina. Agradeció el esfuerzo colectivo que convirtió al desfile en una experiencia inclusiva, donde la creatividad popular construyó un puente entre el pasado y el presente.

Celebración con identidad mexicana

El desfile arrancó puntualmente a las 14:00 horas con el carro alegórico “Corazón de Tenochtitlan: 700 años”, creado por el taller El Volador. Dos serpientes emplumadas, un águila sobre el nopal y el Huey Teocalli simbolizaron la raíz prehispánica de la Ciudad de México.

Niños, jóvenes y adultos acompañaron el paso de las comparsas entre aplausos, música y color. Turistas de distintos países fotografiaron cada escena, llevándose una muestra del amor que los mexicanos profesan por sus tradiciones y por sus muertos.

El recorrido estuvo dividido en nueve bloques temáticos: 700 años, El último viaje, Faros, De México para el mundo, Comunitaria, Utopías, Tradición y renovación, La gran Ciudad de México y el bloque del Injuve, todos unidos por un mensaje de orgullo y memoria. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #artePopular #calaveras #Cdmx #CiudadDeMéxico #ClaraBrugadaMolina #color #conciertosMéxico #Cultura #DíaDeMuertos #Desfile #DesfileDeDíaDeMuertos2025 #Faros #gobiernoCapitalino #Información #InformaciónMéxico #LaCapitalDelPaísCelebraElGranDesfileDeMuertos #México #Música #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ofrendas #PaseoDeLaReforma #Pilares #presidenteDeLaCiudadDeMéxico #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tradiciónMexicana #Turismo #utopías #Zócalo

Claudia Sheinbaum dedica Día de Muertos a mujeres indígenas

La celebración honra a las ancestras del país y las raíces originarias mexicanas.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

Desde Palacio Nacional, la presidente Claudia Sheinbaum Pardo informó que este año la celebración del Día de Muertos esta dedicada a las mujeres indígenas del país, consideradas las antepasados de México. La mandataria resaltó el valor espiritual y cultural de esta tradición nacional.

“Este año lo dedicamos a las ancestros de México: las mujeres indígenas de nuestro país. En este año de la Mujer Indígena celebramos el Día de Muertos a todas nuestras ancestras”, expresó en un mensaje difundido en sus redes sociales.

https://www.youtube.com/watch?si=u1R8CX1abPOMMbci&v=EEW8fhEXjG0&feature=youtu.be

La ceremonia tuvo lugar en el recinto histórico, donde la jefa del Ejecutivo federal presentó la ofrenda monumental elaborada con el apoyo de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), instituciones encargadas de preservar las tradiciones mexicanas.

Tradición viva en Palacio Nacional

Sheinbaum explicó que el altar colocado en Palacio Nacional representó la unión entre las culturas ancestrales y la modernidad del México actual. La ofrenda incluyó flores de cempasúchil, velas, maíz, copal y retratos de mujeres indígenas emblemáticas.

“Es esta hermosísima tradición del pueblo de México de celebrar de una manera distinta a nuestros muertos, que vienen a visitarnos en este Día de Muertos. Los recordamos y los consentimos con sus alimentos favoritos”, indicó.

La presidente recordó que esta festividad posee una visión única sobre la muerte, proveniente de los pueblos originarios, en contraste con otras culturas donde la muerte simboliza separación definitiva. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #ancestras #Cdmx #cempasúchil #ClaudiaSheinbaum #conciertosMéxico #culturaMexicana #DíaDeMuertos #Información #InformaciónMéxico #INPI #México #Morena #mujeresIndígenas #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Ofrenda #PalacioNacional #patrimonioCultural #PueblosOriginarios #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tradiciónMexicana #tradiciónYHerenciaCulturalMexicana_

Tlatelolco celebra la vida con ofrenda monumental

La Secretaría de Cultura inauguró una ofrenda monumental que une arte y comunidad. Arte y memoria en Tlatelolco.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México inauguró la ofrenda monumental del Día de Muertos en la Plaza de las Tres Culturas. El acto fue encabezado por la secretaria Ana Francis López Bayghen Patiño, quien resaltó la relevancia de mantener vivas las tradiciones.

La instalación artística permanecerá abierta al público hasta el 2 de noviembre de 2025. De acceso gratuito, la obra colectiva combina elementos visuales, escultóricos y comunitarios para rendir homenaje a la identidad mexicana y su visión sobre la vida y la muerte.

El proyecto fue impulsado por la Secretaría de Cultura local, en colaboración con los vecinos de Tlatelolco, y reunió expresiones artísticas que reflejaron las raíces prehispánicas y la memoria colectiva del país.

Una ofrenda de comunidad

Entre las piezas expuestas se incluyeron tapetes de aserrín que formaron un mapa simbólico de la noche mexica y una representación del Juego de Pelota en Mictlán con calaveras monumentales. También se presentó una pirámide intervenida por la comunidad, junto con pinturas colectivas.

Cada elemento artístico invitó a reflexionar sobre la conexión entre la vida, la muerte y la herencia cultural. La ofrenda monumental fue concebida como un espacio de diálogo entre las generaciones que sostienen la tradición del Día de Muertos en la capital.

Durante la inauguración, López Bayghen Patiño subrayó que el arte comunitario es una herramienta de transformación y afirmó que la cultura debe construirse desde la colectividad, reconociendo las voces históricamente desplazadas.

Cultura viva y participación ciudadana

“La labor desde la cuarta transformación y desde la Secretaría de Cultura ha sido descolonizar las formas de gobernar y hacer cultura”, declaró la funcionaria, destacando el papel de la comunidad en la creación cultural.

Por su parte, Argel Gómez Concheiro, subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios, reconoció el esfuerzo de los vecinos y artistas participantes, resaltando que el valor del proyecto radicó en su carácter colectivo.

“Esta ofrenda es significativa por su origen comunitario y por reunir a personas de distintas edades, experiencias y visiones”, señaló el funcionario, quien felicitó a los colaboradores por construir una obra que simboliza unión y memoria. –sn–

Ofrenda de muertos en Taltelolco

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AnaFrancisLópezBayghen #ArgelGómezConcheiro #artePúblico #Cdmx #conciertosMéxico #culturaComunitaria #DíaDeMuertos #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OfrendaMonumental #PlazaDeLasTresCulturas #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tlatelolco #tradiciónYParticipaciónVecinalEnLaPlazaDeLasTresCulturas_

Ofrenda de muertos en Taltelolco

Arte textil mexicano llega a escenarios internacionales

Evelyn García Bedolla representa a México en encuentro de arte textil en España. Tejido de identidad y territorio.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Desde el telar y el territorio, el arte textil mexicano alcanzó nuevos escenarios internacionales. Evelyn García Bedolla, estudiante de la Licenciatura en Arte Textil de la Escuela de Arte de Tlaxcala (EDART), participó en el IX Encuentro de Arte Textil Límites Hilaku, realizado en Zaragoza, España.

El evento, que se llevará a cabo del 7 de noviembre al 7 de diciembre de 2025, reunió a artistas textiles de distintas latitudes para reflexionar sobre las fronteras entre materia, cuerpo y memoria a través de técnicas tradicionales y contemporáneas.

La participación de García Bedolla representó un logro para la primera generación de la EDART, un programa académico impulsado por la Secretaría de Cultura del gobierno federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Gobierno de Tlaxcala.

Una obra que entrelaza memorias

Su pieza, un tríptico tejido en telar bastidor, se elaboró con lana, cabello humano y fibras naturales teñidas con pigmentos orgánicos como el pericón y el yautli, planta endémica de México con propiedades medicinales.

El trabajo reflexionó sobre los límites entre el cuerpo que teje y el tejido mismo, para explorar la relación entre territorio, materialidad y memoria en el arte contemporáneo textil.

Con este proyecto, la artista tlaxcalteca llevó la tradición textil mexicana a un espacio de diálogo internacional, donde convergieron nuevas miradas sobre el arte, la identidad y la sostenibilidad.

Formación artística con visión contemporánea

En entrevista, Evelyn García Bedolla relató que la invitación surgió gracias a un profesor de la EDART. Aseguró que la noticia fue motivo de gratitud, pues la licenciatura le permitió abrir horizontes y proyectar su trabajo fuera del país.

La estudiante explicó que trabaja con materiales provenientes de su propio cuerpo y con plantas locales, motivada por la manera en que el territorio y la identidad personal determinan el proceso textil.

Afirmó que la práctica textil siempre formó parte de su vida cotidiana, desde las trenzas hasta las prendas que acompañan la existencia diaria de las personas. –sn–

Industria textil

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #arteContemporáneo #arteInternacional #arteMexicano #arteTextil #artistasMexicanas #Cdmx #conUnaObraQueEntrelazaCuerpo #conciertosMéxico #Cultura #EDART #España #estudianteDeLaEscuelaDeArteDeTlaxcala #inbal #Información #InformaciónMéxico #LaArtistaEvelynGarcíaBedolla #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #representóAMéxicoEnElIXEncuentroDeArteTextilLímitesHilakuEnZaragoza #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #territorioYMemoriaDesdeElArteTextilContemporáneo_ #Tlaxcala #Zaragoza

Industria textil

Senado respalda a Taibo II tras críticas por comentarios

La presidente del Senado defendió a Paco Ignacio Taibo II y pidió disculpas públicas. Senado defiende al titular del FCE.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La presidente del Senado de la República, Laura Itzel Castillo, justificó los dichos del director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, sobre las obras escritas por mujeres y afirmó que no debía renunciar, al considerar que su postura reflejaba patrones culturales del sistema patriarcal.

La senadora de Morena explicó que el debate debía centrarse en promover una transformación social profunda, en la que los hombres del país asumieran una perspectiva de igualdad. Agregó que la educación y las estructuras históricas habían condicionado las percepciones sobre el papel de las mujeres en la cultura.

Castillo reiteró que lo fundamental era propiciar un cambio de mentalidad entre los varones y fomentar políticas que garantizaran la igualdad sustantiva. “Necesitamos modificar lo que se ha aprendido y construir relaciones más equitativas”, señaló la legisladora.

Pide disculpa por expresiones misóginas

La senadora indicó que el funcionario debía ofrecer una disculpa pública por los comentarios calificados como misóginos que emitió el pasado 24 de octubre, durante la conferencia encabezada por la presidente Claudia Sheinbaum. Consideró que era necesario un acto de reconocimiento y reflexión institucional.

“Es importante que nuestro compañero Paco Ignacio Taibo II tenga un ejemplar de la Constitución con mirada de género”, expresó. Añadió que el país requería una transformación profunda hacia una sociedad igualitaria, con hombres comprometidos con la equidad.

La legisladora recordó que el marco constitucional establece la obligación de promover la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, por lo que el debate debía aprovecharse para fortalecer la educación con perspectiva de género.

Llamado a una sociedad igualitaria

La presidente de la Mesa Directiva del Senado afirmó que las mujeres demostraban cada día su capacidad para ocupar cualquier cargo o enfrentar condiciones de alta exigencia. Subrayó que el reconocimiento debía reflejarse no solo en elecciones, sino en todos los espacios laborales y académicos.

“Es tiempo de mujeres”, sostuvo Laura Itzel Castillo, al insistir en que la igualdad sustantiva debía traducirse en hechos concretos. Enfatizó que el compromiso del Poder Legislativo era garantizar la participación plena y libre de discriminación en la vida pública.

Asimismo, hizo un llamado a las instituciones culturales y educativas para incluir más obras escritas por mujeres en las colecciones nacionales y en los programas de fomento a la lectura, a fin de equilibrar la representación en la literatura mexicana.

Protestas de escritoras y promotoras

Durante la semana, escritoras, correctoras, narradoras y promotoras culturales protestaron frente al Fondo de Cultura Económica, exigiendo la destitución de Taibo II. Argumentaron que sus declaraciones habían reforzado estereotipos negativos sobre las mujeres en la literatura.

El titular del FCE había afirmado, en tono coloquial, que no incluiría ciertos poemas escritos por mujeres en la colección literaria que se distribuiría en América Latina, al calificarlos de “horripilantemente feos” y “tremendamente asquerosos”.

Las manifestantes entregaron una carta dirigida a la Secretaría de Cultura y al Senado de la República, solicitando que se revisaran los criterios de selección editorial y se garantizara una política de inclusión literaria con perspectiva de género. –sn–

Laura Itzel Castillo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #conciertosMéxico #derechosDeLasMujeres #FondoDeCulturaEconómica #GobiernoFederal #igualdadDeGénero #Información #InformaciónMéxico #LauraItzelCastillo #literaturaMexicana #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PacoIgnacioTaiboII #SecretaríaDeCultura #SenadoDeLaRepública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Laura Itzel Castillo

Erick Martínez revive órganos históricos con “Despertando a los gigantes dormidos”

El organista Erick Martínez Tamez rescata órganos antiguos y promueve su valor cultural.


Por Adriana López | Reportera                                      

El proyecto “Despertando a los gigantes dormidos”, del organista Erick Martínez Tamez, seleccionado en la especialidad Instrumentista del programa Creadores Escénicos 2024 del Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, reactivó la grandeza de los órganos históricos.

La iniciativa abarcó una serie de conciertos realizados en templos de Cdmx, Oaxaca y Puebla, con el propósito de acercar al público a un patrimonio musical único.

El músico oaxaqueño combinó historia, técnica y experimentación sonora para ofrecer repertorios que unieron siglos de creación artística.

Conciertos en templos históricos

Martínez Tamez explicó que el proyecto consistió en una serie de presentaciones con dos programas distintos, cada uno integrado por entre ocho y diez obras de una hora de duración.

El repertorio incluyó piezas del final del Renacimiento y del periodo Barroco, con obras de escuelas española, italiana, alemana y francesa.

El intérprete afirmó que su propósito fue permitir al público “redescubrir los sonidos que dormían en los templos”, una metáfora que da sentido al título del proyecto.

Recorrido por Oaxaca y Puebla

Hasta el momento se efectuaron siete presentaciones en templos oaxaqueños como Tlacolula de Matamoros, San Matías Jalatlaco, Santo Domingo Yanhuitlán, Tlacochahuaya y el Santuario de los Remedios en Cholula, Puebla.

Además, se ofrecieron charlas explicativas sobre la historia, la mecánica y la acústica de los instrumentos, con el fin de fomentar la valoración del patrimonio sonoro.

Cada encuentro buscó despertar la curiosidad del público, en especial de jóvenes y comunidades rurales cercanas a los templos.

Inspiración y trayectoria musical

El organista relató que su acercamiento al instrumento no provino de la música clásica, sino del rock progresivo y de la fascinación por la tecnología sonora.

“Siempre consideré a los órganos como sintetizadores antiguos, máquinas complejas capaces de generar paisajes sonoros infinitos”, explicó el intérprete.

El artista manifestó que su pasión lo llevó a estudiar el órgano con disciplina, hasta convertirlo en el eje central de su vida musical y pedagógica.

Formación de nuevos intérpretes

El proyecto también fue impulsado desde el Instituto Musical Stylus, dirigido por el propio Martínez Tamez, que busca formar organistas de distintas edades y niveles.

Actualmente, el instituto cuenta con veintidós alumnos, de entre cinco y setenta y cuatro años, quienes aprenden con repertorio tradicional y técnicas adaptadas.

El músico detalló que utilizan software especializado que emula sonidos de órgano, lo cual permite experimentar con sonoridades reales aun sin tener acceso a los instrumentos.

Próximas presentaciones y restauraciones

El intérprete adelantó que prepara nuevas fechas en Cdmx y en comunidades oaxaqueñas como San Andrés Zautla, donde se conserva un órgano portátil que planea reactivar.

Explicó que en Oaxaca existen nueve órganos activos, y su propósito es recorrerlos todos para difundir su historia y función.

“El reto es mantener viva la tradición y presentarla a nuevas generaciones que desconocen este tesoro cultural”, señaló.

Una vida dedicada al órgano

Originario de la ciudad de Oaxaca, Martínez Tamez comenzó su formación en piano con maestros particulares y se especializó en el Centro de Educación Artística Miguel Cabrera.

Su encuentro con el órgano ocurrió en la adolescencia, cuando asistió como oyente a un festival dedicado a este instrumento.

Desde entonces, inició un proceso autodidacta y formal de investigación sobre la historia, técnica e interpretación de los órganos antiguos mexicanos. –sn–

Organo en iglesia

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #arteSonoro #órganoHistórico #órganosDeOaxaca #órganosDePuebla #Cdmx #conciertos #conciertosMéxico #CreadoresEscénicos2024 #DespertandoALosGigantesDormidos #ErickMartínezTamez #GobiernoFederal #impulsadoPorElSistemaCreaciónDeLaSecretaríaDeCulturaDelGobiernoFederal_ #Información #InformaciónMéxico #México #músicaBarroca #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #patrimonioCultural #SecretaríaDeCultura #SistemaCreación #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Organo en iglesia
Diario El Mundoelmundohn
2025-09-18

Diario El Mundo reconoce la trayectoria de la doctora Lesvia Ramos, un referente cultural en Centroamérica elmundo.hn/reconocen-la-trayec

Solidaridad con el maestro Federico Puy, perseguido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por pronunciarse por los derechos humanos de las infancias palestinas.

View this post on Instagram

A post shared by Guillermo Folguera (@guillefolguera)

Solidaridad con el maestro Federico Puy, perseguido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por pronunciarse por los derechos humanos de las infancias palestinas. En el día de las y los maestros, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri y la Ministra de Educación Mercedes Miguel, iniciaron una campaña persecutoria informando que sancionarán a Federico Puy, docente de la escuela Normal 5 del barrio de Barracas, y secretario de prensa del sindicato Ademys. Lo quieren censurar por expresar su solidaridad con las maestras y maestros de Gaza y en defensa de los derechos de las infancias palestinas, que según datos de UNICEF muere el equivalente a un aula de 27 niños por día. Es un claro avance contra la libertad de expresión y la pedagogía enmarcada en los derechos humanos. En Gaza hay un genocidio en manos del Estado de Israel y no seremos indiferentes. Los abajo firmantes: organismos de Derechos Humanos, de la comunidad árabe, judía, referentes y organizaciones políticas, sociales, sindicales y trabajadores y trabajadoras, repudiamos esta persecución.

Formulario para Firmar

También en el centro cultural CCK, ahora Palacio Libertad, la Secretaría de Cultura obligó a la artista a retirar 3 obras, de arte fileteado, en alusión a Palestina. La artista Analía Grafigna decidió levantar toda la muestra!

#analíaGrafigna #cck #derechosHumanos #federicoPuy #gobiernoDeLaCiudadDeBuenosAires #infanciasPalestinas #israel #jorgeMacri #mercedesMiguel #muestra #palacioLibertad #palestina #secretaríaDeCultura

Sheinbaum aborda cierre de recintos culturales

Claudia Sheinbaum pidió diálogo para resolver el cierre de recintos culturales del INBAL por protestas laborales.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente Claudia Sheinbaum habló sobre la suspensión de actividades en varios recintos culturales administrados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). La medida ocurrió tras la protesta de trabajadores sindicalizados que exigieron recibir uniformes mediante tarjetas electrónicas.

El INBAL informó que no podía cumplir con esta solicitud debido a que la normatividad vigente únicamente autorizaba la entrega en especie. La institución agregó que el presupuesto destinado a este rubro ya se aplicó en la compra de la ropa de trabajo.

Al ser cuestionada, Sheinbaum explicó que el monto ya fue ejercido y reiteró que debía abrirse un canal de comunicación. Señaló que podría explorarse un acuerdo sin comprometer el presupuesto ejecutado.

INBAL mantiene diálogo sindical

En conferencia, la presidente adelantó que solicitaría a la Secretaría de Cultura un informe detallado para dar seguimiento. Aseguró que la prioridad debía ser atender las demandas de los trabajadores y restablecer las actividades en los recintos culturales afectados.

El INBAL, a través de un comunicado, confirmó que el cierre continuaba pese a los acercamientos realizados con las secciones sindicales. Expuso que el paro mantenía sin actividades al menos 14 espacios culturales de la Cdmx.

Entre los recintos afectados estaban el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, el Museo de Arte Moderno y el Museo Mural Diego Rivera. También permanecían cerrados el Ex Teresa Arte Actual, el Laboratorio Arte Alameda y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

La lista incluía además al Museo Nacional de la Estampa, el Museo Nacional de San Carlos, el CENCROPAM, la Torre Prisma y oficinas del Centro Cultural del Bosque.

Cierre afecta a comunidad artística

El INBAL manifestó preocupación por los efectos que podría tener la protesta en visitantes, comunidad artística y trabajadores. Señaló que mantenía disposición para continuar el diálogo con el sindicato, siempre dentro del marco de la legislación vigente.

La institución aseguró que uno de sus ejes era la conservación del patrimonio artístico y la protección del personal. Por ello, apeló a la sensibilidad sindical para permitir acceso a quienes realizaban labores de resguardo.

El cierre coincidió con una serie de actividades programadas en el Centro Cultural del Bosque, donde el Teatro Orientación ‘Luisa Josefina Hernández’ y el Teatro de la Danza ‘Guillermina Bravo’ permanecieron clausurados.

La medida impidió el desarrollo de funciones, exposiciones y talleres previstos para esta semana. Los organizadores confirmaron que las actividades serían reprogramadas una vez que concluyera el paro sindical.

Sheinbaum solicita información adicional

Sheinbaum recalcó que su administración debía garantizar el cumplimiento de las prestaciones laborales. Agregó que buscaría información puntual sobre los recursos ejercidos para resolver las diferencias con los trabajadores.

Subrayó que la vía para alcanzar una solución era el diálogo entre las partes involucradas. Evitó profundizar en la confrontación, pero confirmó que daría seguimiento al caso junto con la Secretaría de Cultura.

El paro surgió como parte de una demanda sindical que buscaba cambiar la forma de entrega de uniformes. El sindicato planteó que la dotación en tarjetas electrónicas ofrecía mayor flexibilidad para el personal.

El INBAL respondió que el procedimiento no estaba contemplado en la normativa actual y que el presupuesto ya se aplicó en la compra de uniformes físicos. Reiteró que no era posible sustituirlo en este ejercicio fiscal.

Expectativa de reapertura

Los recintos culturales afectados permanecieron cerrados hasta nuevo aviso. El INBAL informó que continuaría con reuniones con las secciones sindicales para buscar un acuerdo que no afectara más a la programación cultural.

Los cierres afectaron tanto a usuarios locales como a turistas, quienes encontraron restringido el acceso a espacios de relevancia nacional e internacional. Autoridades culturales reconocieron el impacto en la oferta artística de la capital.

El tema se insertó en la agenda pública por la magnitud de los recintos involucrados y el alcance de la protesta. La suspensión de actividades coincidió con la temporada de exposiciones y presentaciones programadas en el segundo semestre del año.

La resolución del conflicto quedó sujeta a las negociaciones entre el INBAL, la Secretaría de Cultura y los representantes sindicales. La expectativa oficial fue que se alcanzara un acuerdo que garantizara derechos laborales y continuidad cultural. –sn–

Palacio de Bellas Artes

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#PeriodismoParaTi #BellasArtes #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #inbal #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #MuseoDeArteModerno #MuseoMuralDiegoRivera #MuseoNacionalDeArte #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #protestaSindicalINBAL #recintosCulturales #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasCom_

Palacio de Bellas Artes
mauricioaraya.com · Blog do Maurício Arayamauricioaraya.com@mauricioaraya.com
2025-08-28

Jazz e Blues agitam Ribamar em festival gratuito

Neste sábado, 30 de agosto, o São José de Ribamar Jazz e Blues Festival, um dos eventos mais prestigiados da Região Metropolitana de São Luís, retorna ao calendário cultural do Maranhão para a sua sétima edição, com shows de artistas maranhenses e entrada gratuita e aberta ao público.

Resumo

Festival retorna ao calendário cultural maranhense com sua sétima edição;

Programação inclui shows gratuitos de artistas locais como Sarah Byancci, Joel Reis Classical Trio e Jamilson Jackson;

Evento oferece também oficina prática de música no IFMA de São José de Ribamar.

Com recursos da Lei Paulo Gustavo (LPG) via Secretaria Estadual de Cultura (Secma), do Governo do Estado do Maranhão, a sétima edição São José de Ribamar Jazz e Blues Festival será realizada no Pátio Norte Shopping, localizado na Estrada de São José de Ribamar, na MA-201.

Em seu retorno ao calendário cultural maranhense, o festival contará com grandes talentos da música maranhense, como: a saxofonista Sarah Byancci; o cantor e compositor Jamilson Jackson; e o projeto musical Joel Reis Classical Trio, que terá como convidado especial o músico Israel Dantas.

Os shows iniciam a partir das 18h – todos no sábado, reunindo artistas de diversos estilos, que celebram o jazz e blues, e contribuem para a formação de novos públicos, inspirando novas gerações musicais.

A programação oficial iniciou dias antes, nessa quarta-feira (27), com uma oficina sobre violão e guitarra em banda, a partir de uma abordagem prática da música em grupo. A ação será no Instituto Federal do Maranhão (IFMA), no Campus São José de Ribamar, a partir das 16h, e é voltada para alunos da unidade, na faixa etária entre 16 e 18 anos.

Atrações do 7º São José de Ribamar Jazz e Blues Festival

Entre as atrações da sétima edição do festival, está a saxofonista Sarah Byancci, que atua profissionalmente no cenário musical maranhense desde 2016, acompanhando músicos locais e nacionais em shows e gravações. Em sua apresentação, traz influências de artistas que marcaram sua trajetória no universo da música, como Tânia Maria e Nubya Garcia.

Joel Reis Classical Trio + Israel Dantas

Outro destaque da programação é o Grupo Joel Reis e Classical Trio, um quarteto de música instrumental e vocal que une o melhor da música brasileira com a sofisticação do jazz. Formado por Joel Reis (voz e piano), Israel Dantas (guitarra e violão), Lionel Almeida (contrabaixo) e Lugg Campos (bateria), o grupo carrega forte influência do samba, bossa nova, choro, baião e do jazz moderno.

Cantor Jamilson Jackson

Encerrando o line-up do festival, o aguardado show do cantor, produtor musical, dançarino e compositor Jamilson Jackson. Conhecido como Rei do Pop Maranhense e com uma trajetória marcante, o artista reúne diversos estilos em seu setlist, indo do Pop ao R&B, Soul e Black Music.

Programação completa do São José de Ribamar Jazz e Blues Festival

  • 18h – Sarah Byancci e banda;
  • 19h – Joel Reis Classical Trio convida Israel Dantas;
  • 20h30 – Jamilson Jackson e banda.

#blues #GovernoDoEstado #IFMA #IsraelDantas #JamilsonJackson #jazz #JoelReisClassicalTrio #LeiPauloGustavo #LionelAlmeida #LuggCampos #Maranhão #músicaMaranhense #oficinaMusical #PátioNorteShopping #públicoGratuito #SarahByancci #SãoJoséDeRibamarJazzEBluesFestival #sétimaEdição #SecretariaDeCultura

Gratuito e com shows de artistas maranhenses, 7º São José de Ribamar Jazz e Blues Festival será neste sábado, 30 de agosto: programação oficial do festival iniciou com oficina no IFMA, no campus São José de RibamarGratuito e com shows de artistas maranhenses, 7º São José de Ribamar Jazz e Blues Festival será neste sábado, 30 de agosto: programação oficial do festival iniciou com oficina no IFMA, no campus São José de RibamarGratuito e com shows de artistas maranhenses, 7º São José de Ribamar Jazz e Blues Festival será neste sábado, 30 de agosto: programação oficial do festival iniciou com oficina no IFMA, no campus São José de Ribamar

Feria del Nicuatole celebra tradición en Oaxaca

La Feria del Nicuatole preservó tradición zapoteca y fortaleció economía comunitaria en San Agustín Yatareni. Origen de la celebración.


Por Adriana López | Reportera                                      

El municipio de San Agustín Yatareni organizó la décima primera Feria del Nicuatole y Derivados del Maíz. El evento se realizó el domingo 28 de septiembre de 2025 en esa localidad zapoteca.

La comunidad se ubicó a diez kilómetros de la ciudad de Oaxaca, dentro de los Valles Centrales. Fue reconocida por su riqueza cultural, su historia viva y sus calles llenas de tradición.

Uno de los productos más representativos del municipio fue el nicuatole, postre ancestral de gran valor cultural. Su elaboración en ollas de barro formó parte de la herencia transmitida por generaciones. El Congreso del Estado reconoció al nicuatole como Patrimonio Cultural Inmaterial de Oaxaca, reforzando su importancia.

Elaboración del postre tradicional

El nicuatole se elaboró con maíz amarillo como ingrediente principal, siguiendo prácticas heredadas. Sus variantes incluyeron sabores como coco, piña, nuez o chocolate, todos con consistencia suave.

Su preparación permitió que cuajara hasta obtener una textura similar a la gelatina, pero única en sabor. Fue elaborado principalmente por mujeres del lugar, quienes preservaron la técnica artesanal.

La Feria del Nicuatole y Derivados del Maíz tuvo su origen en 2011, impulsada por mujeres productoras. Ese grupo organizó el evento inicial para compartir el tesoro culinario y cultural. En la edición número once se reafirmó el propósito de difundir la gastronomía y las costumbres locales.

Identidad y desarrollo comunitario

La Feria del Nicuatole se consolidó como un espacio para la convivencia y el fortalecimiento comunitario. La identidad zapoteca se proyectó a través de cada platillo, danza y encuentro cultural.

La edición 2025 incluyó una amplia exposición gastronómica de nicuatoles con múltiples sabores tradicionales y novedosos. Además, se ofrecieron platillos basados en maíz, reforzando la raíz agrícola de la comunidad.

El evento se convirtió en una oportunidad de impulso económico para las productoras locales y sus familias. El turismo gastronómico creció en la región, atrayendo visitantes nacionales y extranjeros. El carácter anual de la feria generó arraigo social y fortaleció los lazos de la comunidad anfitriona.

Programación cultural y deportiva

La feria presentó actividades diversas para atraer al público y promover la cultura regional. Entre ellas se realizaron presentaciones de danza folclórica con agrupaciones locales y regionales.

También se llevaron a cabo eventos deportivos como torneos comunitarios y carreras populares en San Agustín Yatareni. Estas actividades complementaron la experiencia gastronómica y cultural del encuentro.

La organización incluyó espacios de convivencia para familias y visitantes, ampliando la oferta de entretenimiento. La intención fue acercar a la población urbana a la vida comunitaria zapoteca. El evento fue apoyado por el Programa de Apoyo a Festivales (Profest) de la Secretaría de Cultura.

Reconocimiento y proyección

La Secretaría de Cultura del gobierno federal respaldó la feria mediante recursos y promoción institucional. Con ello, el evento adquirió mayor proyección nacional dentro del calendario de festividades gastronómicas.

El apoyo oficial favoreció la preservación del nicuatole como postre emblemático de Oaxaca y de México. Además, fortaleció a las productoras que mantuvieron viva la tradición del maíz en la región.

El encuentro refrendó a San Agustín Yatareni como epicentro cultural de los Valles Centrales. Los visitantes pudieron apreciar no solo la gastronomía, sino también el legado zapoteca. La feria concluyó con la reafirmación de su propósito central: preservar la tradición y fortalecer la comunidad. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #FeriaDelNicuatole #gastronomíaMexicana #Información #InformaciónMéxico #maízEnOaxaca #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Oaxaca #patrimonioCulturalOaxaca #postresTradicionalesMéxico #Profest #SanAgustínYatareni #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tradiciónZapoteca

Nicuatole

Orquesta Sinfónica Infantil deslumbra en Bellas Artes

Concluye su gira nacional en la Cdmx. Inicio con energía y vigor. Cierre festivo con mambo.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Orquesta Sinfónica Infantil de México culminó su gira con un concierto emotivo. Más de 130 jóvenes músicos ofrecieron una noche vibrante en Bellas Artes.

El recital se realizó el domingo 3 de agosto de 2025, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. La agrupación reunió a 139 integrantes de entre 11 y 17 años, bajo el impulso del Sistema Nacional de Fomento Musical.

El concierto marcó el cierre de la trigésima tercera gira nacional de la OSIM, que recorrió Morelos, Veracruz, Tamaulipas, Tlaxcala e Hidalgo. La agrupación dejó una muestra clara de disciplina, sensibilidad y virtuosismo.

Inicio con energía y vigor

La presentación comenzó con La ópera de los tres centavos, de Louis Hérold, pieza marcada por su dinamismo. La obra dio paso a una serie de interpretaciones que elevaron la calidad artística del programa. Posteriormente, la orquesta ejecutó dos movimientos de El Pájaro de Fuego, de Igor Stravinsky. Las transiciones melódicas mostraron la precisión técnica de los músicos y su dominio expresivo.

La siguiente obra fue Capricho Español, de Nikolai Rimsky-Korsakov, cuya riqueza rítmica desató ovaciones. La sección de cuerdas interpretó el Lamento, mientras la guitarra creó un ambiente envolvente. El Fandango Pasturiano concluyó esa secuencia con aplausos sincronizados y palmas que siguieron el ritmo de las castañuelas.

Obras con profundidad emocional

Las piezas El Amor Brujo y Danza Ritual del Fuego revelaron la intensidad expresiva del conjunto. Los jóvenes intérpretes transmitieron el dramatismo de la música española con gran madurez. El repertorio avanzó con una obra de la compositora sonorense Nubia Jaime Donjuan, titulada Masoyem. Inspirada en tradiciones Yaquis, reflejó la riqueza sonora del norte del país.

La pieza, ganadora del Premio Nacional de Composición Musical, posicionó a Donjuan como la primera mujer galardonada. Su inclusión subrayó la diversidad cultural en el programa de la OSIM. El público recibió la obra con atención y respeto, reconociendo su carga simbólica y emotiva.

Arturo Márquez recibió ovación

El momento más celebrado de la noche llegó con el Danzón No. 7, de Arturo Márquez. El compositor mexicano presenció la interpretación y recibió una cálida ovación al finalizar. La obra fue dedicada a las comunidades migrantes y latinas, gesto que conectó con los asistentes. El ritmo alegre del danzón contagió a la sala, que acompañó con palmas el desarrollo musical.

Un aplauso de pie reconoció la calidad de la ejecución y el simbolismo del repertorio. La energía colectiva convirtió la pieza en uno de los momentos más festivos de la noche. La audiencia expresó su agradecimiento al compositor y a los músicos con vítores y emoción.

Cierre festivo con mambo

El concierto concluyó con un popurrí de mambo que transformó el recinto en una celebración musical. La orquesta contagió su entusiasmo, lo que provocó que el público se levantara de sus asientos. Los jóvenes músicos comenzaron a bailar y cantar al ritmo de la música. Esta escena final selló el espíritu festivo con el que la OSIM despidió su gira nacional 2025.

El espectáculo cerró con una despedida eufórica que dejó a los asistentes conmovidos. Las emociones provocadas por el talento joven resonaron más allá del escenario. La noche terminó con la certeza de que el futuro musical del país se construye desde el presente. –sn–

Sinfonica infantil

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArturoMárquez #Cdmx #conciertosEnCdmx #conciertosMéxico #culturaMusical #DanzónNo7 #giraOSIM2025 #Información #InformaciónMéxico #jóvenesMúsicos #México #músicaClásica #músicaInfantil #músicaSinfónica #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #NubiaJaimeDonjuan #OrquestaSinfónicaInfantilDeMéxico #OSIM #PalacioDeBellasArtes #repertorioSinfónico #SecretaríaDeCultura #SistemaNacionalDeFomentoMusical #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Sinfonica infantil

¡Regresa el Festival Cultural TransformARTE al EdoMéx con música, cine, arte y circo para todos!

Toluca y Texcoco vibrarán los días 26 y 27 de julio con una fiesta artística imperdible.


Por Mireya Estrada | Corresponsal                                                

Cultura, música, cine y arte circense se darán cita en una nueva edición del Festival Cultural TransformARTE, que este 26 y 27 de julio llenará de vida los Centros Culturales de Toluca y Texcoco, gracias a la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México.

Toluca: Un fin de semana para vivir el arte en todas sus formas

El Centro Cultural Mexiquense será epicentro de talento y creatividad. La jornada arranca el sábado a las 11:00 horas con Guita Cuentacuentos y su divertida función “Circo, maroma y cuentos”. La música llega con el potente concierto “Voz migrante, cantos de lucha” del artista Alex Guti Colombiano.

Para los amantes del cine, la Cineteca Mexiquense proyectará “Un día sin mexicanos” de Sergio Arau y “El gran pez” de Tim Burton. El domingo, el cortometraje “Fabiola” del director Marlon Lara dará pie a un conversatorio sobre migración.

El espectáculo circense “Cirkumbre: Historia de migración” tomará el Ágora el domingo, mientras que el Archivo Histórico abre una conmovedora muestra documental y fotográfica sobre la vida de los migrantes entre 1853 y 1953.

Además, se llevará a cabo el conversatorio “Poesía y migración” con destacados poetas y artistas, y la jornada culminará con el vibrante ritmo de Skinners Ilegal y Latin Music.

Texcoco: Danza, circo y tradición en escena

En el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, la fiesta comienza el sábado 26 con el espectáculo “Circomunidad de Ciudad Retoño” al mediodía. A las 13:00 horas, se realizará una Charla Introductoria sobre la danza tradicional de San Felipe Mazapa con el grupo Alchileos.

El domingo 27, el clásico “Peter Pan” llenará de magia la Sala de Conciertos Elisa Carrillo, seguido de un gran espectáculo dancístico a cargo de la Compañía de Danza Folclórica del Valle de los Volcanes y el Grupo de Danza Regional de la Secretaría de Cultura y Turismo. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agendaCulturalEdomex #arteEnMéxico #Cdmx #cineMexicano #circoSocial #comunidadArtística #culturaEdomex #danzaTradicional #eventosGratuitos #FestivalTransformARTE #Información #InformaciónMéxico #México #músicaEnToluca #migraciónYArte #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #patrimonioCultural #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Texcoco #Toluca

mauricioaraya.com · Blog do Maurício Arayamauricioaraya.com@mauricioaraya.com
2025-07-21

Festival Zabumbada valoriza cultura maranhense e promove intercâmbio com artistas nacionais

O Festival Zabumbada chega a sua quarta edição como um momento de celebração da cultura popular, dando destaque à cultura maranhense, às tradições populares e ao intercâmbio cultural entre artistas da terra e de outros Estados do Brasil.

Este ano, o Zabumbada ocorre nos dias 25 e 26 de julho, na Praça das Mercês, no Centro Histórico de São Luís, a partir das 18h. O evento é realizado pela Temporana Produções Culturais, com recursos da Lei Paulo Gustavo, da Política Nacional Aldir Blanc de Fomento à Cultura (Pnab), por meio da Secretaria Estadual e Municipal de Cultura e com patrocínio da Equatorial Maranhão. O festival é inclusivo para todas as pessoas, de todas as idades, com área acessível a pessoas com deficiência e intérpretes de Libras em todos os espaços.

A cada ano é uma alegria poder oferecer para nossa cidade um festival tão diverso que mostra a riqueza da nossa cultura, a exuberância e identidade da nossa arte. Esse ano será ainda mais bonito e esperamos que o público venha celebrar com a gente essa festa que é totalmente gratuita, que possibilita a inserção dos nossos artistas e o fomento da economia criativa local

Carol Marques, diretora-geral do Festival Zabumbada

No dia 25 de julho, a abertura do palco principal será ao som da musicalidade maranhense com beleza e resistência do Côco Pirinã, seguido do Boi Brilho de São João da Liberdade 2 (sotaque de Zabumba) e Boi União da Baixada (sotaque da Baixada). Às 21h é a vez do show do Batucada Misteriosa, grupo paraense que representa o carimbó urbano autoral e dialoga com as tradições ribeirinhas, quilombolas, indígenas e com a religiosidade das encantarias, fortalecendo o pertencimento dos povos amazônicos.

A programação continua com a força e o bailado único dos caboclos de fita do Bumba Meu Boi de Juçatuba (sotaque da Ilha). E encerrando a noite, às 23h, o Zabumbada será palco do encontro de Afrôs, banda autoral de São Luís, marcada pela presença de mulheres na linha de frente, com a cantora Flávia Bittencourt, cantora e compositora maranhense com forte senso de identidade que canta sua terra, o universo feminino, a cultura popular e a música contemporânea. Nos intervalos dos shows e apresentações, a música fica por conta da DJ Fê Marques, que transforma a pista em território de liberdade, diversão e pertencimento.

A programação conta ainda com o palco do forró, com o show da cantora Tauana e Forró Zabumbada diretamente do Piauí apresentando músicas autorais e versões de forrós consagrados de Flávio José, Trio Nordestino, dentre outros; e o Baile do PV, que traz um repertório que transita entre clássicos do forró tradicional, autorais e releituras cheias de identidade. Na feirinha criativa, a música fica por conta dos DJs Lui Brito e Chico Flávio.

Grupo Sarminina Flor

Já no sábado, 26 de julho, a música no palco principal começa ao som dos tambores e da malemolência do Cacuriá Assacana. Logo em seguida, tem as apresentações do Boi Brilho da Areia Branca (sotaque Costa de Mão) e do Boi de Leonardo (sotaque de Zabumba), trazendo a beleza, a tradição e a diversidade do bumba meu boi maranhense.

A programação continua com show da banda Sarminina Flor (PI), banda que traz traz elementos da cultura popular como coco, samba, cacuriá, o maracatu e as cantigas de roda, buscando explorar o cotidiano interiorano e a ancestralidade; Boi de Maracanã (sotaque da Ilha), apresentando verdadeiras poesias em forma de toadas, com suas matracas e pandeirões.

Majur

O último show da noite, às 23h, será com a cantora e compositora baiana Majur, fazendo no Maranhão a estreia da turnê Gira Mundo, após voltar da turnê internacional. Ela apresenta o repertório do novo disco, que explora uma estética afropop contemporânea homenageando em cada música, uma força da natureza — os orixás, como são conhecidos no Brasil — por meio de cantigas e mensagens.

Estou muito feliz de iniciar a turnê no nosso Maranhão. O destino, os deuses quiseram. Como cantora e compositora da música e cultura afro-brasileira, é uma alegria imensa viver esse momento. Vai ser um encontro lindo, especial demais

Majur

Ao longo da noite, o DJ Adriano Sound apresenta no palco discotecagem com uma sonoridade carregada de grooves, swings e tambores. No palco do forró tem shows de Vânia Coelho e Xote das Meninas e Trio Mulundus que pelo segundo ano traz para o Zabumbada clássicos do forró nordestino e canções que influenciam a cultura dos vaqueiros. Na feirinha criativa, apresentação de DJ Cah Rodrigues e um set de house music, brasilidades, pop nacional e internacional.

#acessibilidade #Afrôs #afropopContemporâneo #BaileDoPV #BatucadaMisteriosa #BoiBrilhoDaAreiaBranca #BoiBrilhoDeSãoJoãoDaLiberdade2 #BoiDeLeonardo #BoiDeMaracanã #BoiUniãoDaBaixada #brasilidades #BumbaMeuBoiDeJuçatuba #cacuriá #CacuriáAssacana #cantigasDeRoda #carimbóUrbano #CarolMarques #CôcoPirinã #CentroHistórico #ChicoFlávio #coco #culturaMaranhense #culturaPopular #DJAdrianoSound #DJCahRodrigues #DJFêMarques #DJsLuiBrito #EquatorialMaranhão #FestivalZabumbada #FláviaBittencourt #FlávioJosé #ForróZabumbada #GiraMundo #grooves #houseMusic #LeiPauloGustavo #libras #Majur #maracatu #orixás #palcoDoForró #PolíticaNacionalAldirBlanc #popInternacional #popNacional #povosAmazônicos #PraçaDasMercês #programaçãoGratuita #samba #SarmininaFlor #SecretariaDeCultura #tambores #Tauana #TemporanaProduçõesCulturais #TrioMulundus #TrioNordestino #VâniaCoelho #XoteDasMeninas

Festival Zabumbada valoriza cultura maranhense e promove intercâmbio com artistas nacionais: com dois dias de programação, quarta edição do Zabumbada oferece experiência de imersão na cultura maranhense com música, danças e feirinha criativaFestival Zabumbada valoriza cultura maranhense e promove intercâmbio com artistas nacionais: com dois dias de programação, quarta edição do Zabumbada oferece experiência de imersão na cultura maranhense com música, danças e feirinha criativaFestival Zabumbada promove oficina sobre IA generativa aplicada à divulgação cultural em comunidades: inscrições serão realizadas no local no primeiro dia da oficina a partir das 18h
Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-07-07

Un viaje visual a Uruguay. 🎨 La Embajada de Uruguay y la Secretaría de Cultura Capitalina presentan “Instantáneas de Uruguay”. ¡Acércate a su esencia a través del arte!

Lee la nota: zurl.co/QfJkE

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst