Cine indígena y afrodescendiente ilumina la pantalla mexicana
La muestra ECAMC 2025 reunió producciones originarias y fortaleció la identidad cultural.
Por Gabriela Díaz | Reportera
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECdmx), anunció la realización de la Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025.
El evento tuvo como propósito ampliar la visibilidad de las producciones audiovisuales creadas desde los pueblos originarios, al tiempo que fortaleció el cine nacional mediante la difusión de historias que reflejaron territorio, afectos y memoria colectiva.
La muestra se llevó a cabo los días 8 y 9 de noviembre de 2025, a partir de las 11 y 12 horas respectivamente, en la Plaza de la República, junto al Monumento a la Revolución de la Cdmx, con acceso gratuito a todas las funciones.
Historias desde los pueblos
La programación estuvo integrada por ocho producciones —cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes— realizadas con apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (ECAMC), estrenadas entre 2024 y 2025.
Entre las obras presentadas destacaron Chicharras, de Luna Marán (zapoteca), hablada en zapoteca y español; La Raya, de Yolanda Cruz (chatina), en chatino; y 8 venado, garra jaguar, de María Conchita Díaz (zapoteca), hablada en español.
También se proyectaron Binigula’sa’: los antiguos zapotecas, de Jorge Ángel Pérez (xhidza / zapoteco), hablada en zapoteca; Prólogo y epílogo, de Dinazar Urbina (mixteca); Mujer de barro, de Concepción Vázquez (mixe); Vientre de luna, de Liliana K’an (tsotsil); y Techiq, de Missael Sánchez (náhuatl).
Legado y memoria fílmica
Como parte del homenaje a los orígenes del cine indígena, se exhibió La vida de una familia ikoods, de Teófila Palafox (ikoots), película hablada en huave que conmemoró el primer taller de cine para pueblos originarios celebrado en 1985 en San Mateo del Mar, Oaxaca.
El programa rindió tributo a las cuatro décadas de creación audiovisual comunitaria, recordando la importancia de ese taller pionero que impulsó la producción cinematográfica desde las voces de los propios pueblos.
La muestra se consolidó como una plataforma de difusión cultural que integró el pasado y el presente del cine indígena y afrodescendiente, reafirmando el compromiso del IMCINE y PROCINECdmx con la diversidad audiovisual de México. –sn–
Sociedad Noticias¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #cineAfrodescendiente #cineIndígena #cineMexicano #DiversidadCultural #ECAMC2025 #imcine #inclusión #Información #InformaciónMéxico #México #MonumentoALaRevolución #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PROCINECdmx #PueblosOriginarios #SecretaríaDeCultura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom


































