Visibilizar la salud masculina desde un enfoque que no enfrente, sino que sume a la igualdad, me parece imprescindible. Si este día sirve para abrir debates serios y quitar estigmas, ya es un avance que merece la pena.
Visibilizar la salud masculina desde un enfoque que no enfrente, sino que sume a la igualdad, me parece imprescindible. Si este día sirve para abrir debates serios y quitar estigmas, ya es un avance que merece la pena.
El Día Internacional del Hombre se celebra cada 19 de noviembre desde 1992, fecha establecida en Estados Unidos por Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos en la Universidad de Misuri-Kansas. Esta conmemoración surge con el objetivo de abordar problemáticas relacionadas con la salu... [Ver más]
México impulsa políticas para garantizar el derecho al cuidado
El Encuentro Nacional debate el futuro del cuidado y la igualdad.
Por Gabriela Díaz | Reportera
Por tercer año consecutivo, el Encuentro Nacional: El futuro de los cuidados en México reunió a representantes del gobierno federal, entidades estatales y municipales, además de organizaciones civiles, sindicatos, academia y organismos internacionales. Su objetivo fue avanzar hacia políticas de cuidados sostenibles y con enfoque de derechos humanos.
El evento también integró a comunidades colectivas de cuidadoras, cuidadoras comunitarias y al sector privado, consolidando un espacio de diálogo plural y técnico. Las conclusiones apuntaron a la urgencia de transformar el sistema de cuidados en un pilar estructural del desarrollo social y económico del país.
Desigualdad y derechos humanos
En México, las mujeres dedicaron más del doble de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta desigualdad, además de reflejar un problema estructural, representó una obligación jurídica en materia de derechos humanos.
El año 2025 marcó un punto decisivo para la región con dos hitos: la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho al Cuidado, que lo reconoció como un derecho humano autónomo, y el Compromiso de Tlatelolco, adoptado en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.
Ambos instrumentos establecieron una década de acción para lograr una sociedad del cuidado y la igualdad sustantiva, exhortando al Estado mexicano a crear políticas corresponsables, sostenibles e inclusivas con enfoque interseccional y de interculturalidad.
Avances y compromisos regionales
El Encuentro celebró estos hitos regionales como resultado del trabajo multisectorial que impulsó el reconocimiento del cuidado como pilar para la sostenibilidad de la vida. Las organizaciones participantes destacaron que estos logros representaron avances jurídicos, políticos y sociales de largo alcance.
Los ponentes subrayaron que el Estado mexicano debía asumir este legado como guía para consolidar un sistema nacional de cuidados con perspectiva feminista, incluyente y centrado en la dignidad de las personas cuidadoras.
Asimismo, enfatizaron que el fortalecimiento institucional debía basarse en la colaboración entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil organizada para garantizar resultados medibles y sostenibles.
Diversidad territorial y nuevos desafíos
Uno de los desafíos que el Encuentro buscó visibilizar fue la diversidad y territorialidad del cuidado en México. Desde los saberes comunitarios hasta las políticas estatales, el país mostró realidades múltiples que exigen enfoques diferenciados y sensibles al contexto local.
Se destacó que el reconocimiento de esta diversidad es esencial para construir una política pública verdaderamente transformadora, que no imponga modelos únicos, sino que integre la pluralidad cultural y social del territorio mexicano.
El diálogo intersectorial fue señalado como la vía para nutrir el enfoque transformador que ha caracterizado la demanda por un cuidado digno, justo y equitativo en todo el país. –sn–
Pedro Kumamoto Aguilar¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #CompromisoDeTlatelolco #CorteInteramericanaDeDerechosHumanos #cuidados #derechoAlCuidado #DerechosHumanos #desarrolloSocial #feminismo #igualdadDeGénero #INEGI #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticasPúblicas #SistemaNacionalDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom
💪🩸 ¡Avanza la salud menstrual en Querétaro!
El diputado @tonyozapata, junto a la @anahuacqro y el colectivo @menstruaccionqro, impulsa una reforma para garantizar educación y equidad menstrual. 👩🎓
#SaludMenstrual #IgualdadDeGénero #Querétaro
Más información 👉 www.amanecerqro.com
https://amanecerqro.com/proponen-reforma-para-garantizar-educacion-y-salud-menstrual-en-queretaro/
Análisis urgente: Layla Sánchez conversa con @jamelendez44 sobre la polémica de Paco Ignacio Taibo II. El debate expone cómo el machismo se normaliza en esferas de poder y cultura. #IgualdadDeGénero https://zurl.co/1jOv7
Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | El asalto a las favelas, del NEM al DOCA
En 2011 fue detenido el NEM, cuando Brasil era gobernado por Dilma Rousseff, curiosamente sucesora de Lula, quien terminó su mandato en 2010. Ahora, Lula se niega a apoyar a su adversario político, el gobernador del Río de Janeiro, Claudio Castro, en su lucha contra el narco.
Por Luis Muñoz
Las escenas parecían salidas de una película de “terror” o de “guerra”: muertos por aquí y por allá; pero no era ficción, era el resultado de un mega operativo para capturar a dos de los cabecillas del comando Vermelho, considerada la organización criminal más terrible y poderosa del país.
En noviembre de 2011 había sido detenido otro de los capos que también aterrorizaba las favelas, principalmente la Rocinha. Este no era otro que Antonio Bonfim López, más conocido por su alias “Nem”.
“El Nem” fue el jefe del narcotráfico y líder indiscutible de la favela, imponiendo su ley en la comunidad más grande de Río de Janeiro con más de 100 mil habitantes. Su detención se produjo cuando intentaba huir en el maletero de un coche, en vísperas de una gran operación policial y militar para “pacificar” la favela.
Posteriormente, otro líder del narcotráfico conocido como Rogério Avelino da Silva, alias “Rogério 157”, también fue detenido en diciembre de 2017. Se le consideraba el narcotraficante más buscado de Río en ese momento y su captura fue parte de un esfuerzo por frenar la guerra entre bandas por el control de la Rocinha.
¿Por qué es importante recordar a “Nem”?
Porque la historia del “Nem” está ligada al narcotráfico, el crimen organizado y la violencia en la zona sur de Río de Janeiro. El “Nem” se convirtió en el principal líder del Comando Vermelho en Rocinha, controlando la favela con mano de hierro.
Su historia fue llevada al libro Nemesis…“Antonio era un joven padre de familia, trabajador y honesto, de Rocinha…es la historia de un hombre corriente al que las circunstancias convirtieron en el cabecilla de un inmenso negocio de narcotráfico, uno de los mayores de Brasil. Y que, desde su precaria posición y pese a todo, trató de llevar bienestar y justicia a un lugar, Rocinha, en el que conviven las bandas criminales y la indigencia, los policías corruptos y los niños ricos enganchados a las drogas, los políticos quijotescos y los señores de la droga con licenciatura en matemáticas”.
Entre selvas y prisiones de alta seguridad, sucias barriadas y rutilantes centros comerciales, esta es la crónica de la transformación que ha experimentado Brasil en las últimas décadas, de cómo Río pasó del olvido más absoluto a estar en el punto de mira internacional, y de la batalla por el futuro de un país en el que amplias capas de la población se ven aún atrapadas en una telaraña de corrupción, violencia, drogas y pobreza.
Lo sucedido la semana reciente sería el segundo capítulo de esta violencia desbordada provocada por el tráfico de drogas y la probable colusión de funcionarios de alto nivel que, en este caso, no se atreven a actuar.
La cometida del gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, está solo en esta lucha. El presidente Lula da Silva se ha negado a intervenir a pesar de la ayuda que le ha sido solicitada para hacer frente a la organización criminal más poderosa que se atreve a desafiar al Estado.
Lo que hoy enfrenta el país es un grave problema de violencia relacionada con el crimen organizado en algunas zonas y una marcada polarización política, pero no existe una amenaza inminente de un conflicto civil a nivel nacional.
El presidente Lula da Silva se ha negado, hasta ahora, a prestarle ayuda al gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, aliado de Jair Bolsonaro, en prisión domiciliaria por decisión del Tribunal Supremo de Brasil acusado de intento de golpe de Estado y otros cuatro delitos.
Lula tampoco ha respondido afirmativamente a la petición de Castro de llevar a los líderes narcotraficantes a una cárcel federal porque en la que ahora se encuentran en Río no está en condiciones de resistir un ataque de la banda criminal más antigua y más poderosa.
La Operación Contención, el mega-operativo más violento de la historia en el que participaron más de 2 mil 500 policías, ha dejado un saldo de más de 130 muertos (5 policías y el resto del Comando Vermelho, entre fallecidos y detenidos).
Hasta este momento no ha habido ninguna reacción o pronunciamiento de la presidente Claudia Sheinbaum sobre los acontecimientos ocurridos en el país sudamericano.
Los reportes siguen siendo confusos. En los primeros minutos del mega-operativo se habló de la detención de los dos principales cabecillas; después informaron que solo fue uno el capturado.
Medios locales confirmaron que el objetivo era frenar a la banda y capturar a Edgar Alves de Andrade (a) “Doca”, uno de los capos del Comando Vermelho, al que no se le pudo echar el guante, aunque en su escondite se decomisaron decenas de fusiles de asalto, drones, granadas, equipo militar y drogas.
Ante la violencia desatada, la Fiscalía Federal ha pedido explicaciones al gobierno del estado de Rio a cargo del operativo. El gobernador, Claudio Castro, dijo que la operación fue un “éxito” y “un duro golpe al crimen”. Por su parte, movimientos de derechos humanos calificaron lo sucedido de masacre y cuestionaron su eficacia como política de seguridad.
Las crónicas narraron que el mega-operativo comenzó en las favelas de Penha y Alemäo en la zona norte de Río, pero los tiroteos se extendieron por toda la ciudad. Colegios cerrados, coches incendiados y barrios enteros sitiados. Durante horas, Río vivió bajo fuego cruzado.
El gobernador Castro dijo a las televisoras que “la policía salió victoriosa. Excepto, repitió, cuatro víctimas (policías) de nuestro lado; el resto eran criminales. Afirmó que su intención no era matar a nadie. Queríamos arrestarlos a todos con vida, pero fue una represalia. Fue una consecuencia de la represalia que ellos (los delincuentes) llevaron a cabo y del uso desproporcionado de la fuerza por parte de esos delincuentes.
El político argentino, Carlos Ruckauf, comentó que el gobernador de Río sabía en lo que se metía cuando asaltó el lugar donde se encontraban los dos jefes de la banda criminal. Lo sabía perfectamente porque la inteligencia de su estructura de combate estaba bien preparada, pero no previó que fueran atacados con drones suicidas que les tiraron encima.
Coincide en que hasta este momento hay, al menos, cinco muertos en las fuerzas de seguridad. Pero sumando a todos diría que van a superar los 200 muertos del “otro lado” y de aquellos que no estaban “ni de un lado ni del otro”.
Y, en resume: Brasil en llamas es contra el narco, pero también es contra Lula, porque Lula no hizo nada para detenerlo.
*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx
Columna anterior: Taibo, el polémico
Ceremonia funebre en Rio de Janeiro Brasil¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#Cdmx #ClaraBrugada #CongresoCapitalino #críticaCultural #Cultura #delitosALaBaja #fce #feminismo #FondoDeCulturaEconómica #GobiernoDeLaCiudadDeMéxico #igualdadDeGénero #incidenciaDelictiva #Información #InformaciónMéxico #literaturaMexicana #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #opiniónPública #PabloVázquez #PacoIgnacioTaiboII #poemario #polémicaLiteraria #prevenciónDelDelito #PVEM #RebecaPeralta #SecretaríaDeSeguridadCiudadana #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaInstitucional #ViolenciaDeGénero
¡Empoderando mujeres en Michoacán! 🌟 CJIM transforma vidas en Huandacareo #EmpoderamientoMujeres #Michoacán #VidaSinViolencia #CJIM #IgualdadDeGénero
Opinión | Mario A Medina – Que no le digan… | Las “Batichicas”; de vergüenza
De vergüenza ajena fue el acto que escenificaron las diputadas Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados y Jessica Saiden Quiroz, quien preside la comisión de Seguridad Ciudadana, lo mismo que el Coordinador parlamentario de este partido, Ricardo Monreal Ávila.
Por Mario A. Medina
Ordenó a la primera quitar a su compañera y quedarse ella a la izquierda del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien acababa de comparecer ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados en San Lázaro.
Cuando el funcionario estaba exponiendo algunos aspectos de los resultados en materia de seguridad, más que un “tenso momento”, como calificaron algunos medios de comunicación, fue una escena denigrante, de baja estima, sobre todo para Gabriela Jiménez Godoy quien fue a pelear un espacio al lado de Harfuch para salir en la foto.
“Sin embargo, su colega, también de Morena, Jessica Saiden, quien ya estaba junto a García Harfuch, se negó a hacerse a un lado para cederle su lugar, lo que fue evidente ante las cámaras. Al final, Saiden se quedó en su sitio y Jiménez tuvo que volver a donde se encontraba Ricardo Monreal”, destacó el diario El Financiero.
Fue clara la mueca de enojo de Monreal porque su orden no fue acatada. Su actitud machista, patriarcal es terrible en un partido que se ha destacado por tratar de acabar con este tipo de prácticas, donde la mayoría de sus integrantes, mujeres, han pugnado por dejar de dar prioridad a los “valores” de la belleza física y sí, reconocer las capacidades personales, conocimientos y preparación de mujeres y hombres.
Cómo no olvidar la campaña presidencial de 2012 cuando fueron duramente criticadas, y con razón, grupos de mujeres que anunciaban que votarían por el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto porque, argumentaban, “está bien papucho”. “¡Enrique, bom-bom, te quiero en mi colchón!”, coreaban.
Las críticas a las mujeres que anteponían la “belleza física” de quien posteriormente gobernaría este país dejándolo sumergido en un mar de corrupción eran fuertemente censuradas y con razón.
Desde la izquierda mujeres progresistas lamentaban que otras femeninas anunciaran su voto a favor de Peña sólo porque éste estaba guapo, “pero vacío”, respondían quienes les enojaba que aquella prefirieran al priista por “bonito” sobre la experiencia política y capacidad del entonces candidato del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador.
Una y otra, y otras tantas mujeres, durante la presencia de Harfuch en la Cámara de Diputados, buscaban aproximarse lo más posible no sólo para presumir en sus redes sociales, con una selfi o, estar cerca del funcionario, sino también para distinguirse al lado del bien parecido funcionario.
¿Qué pretendía el coordinador parlamentario de Morena, con larga experiencia política, al ordenar a una de ellas que por ser la vicecoordinadora tenía el derecho de quitar a la otra para que saliera en la foto al lado del funcionario?
Fue acto a todas luces machista, pero todavía más, cuando un par de días después las invitó públicamente a darse la mano y a “hacer las paces”, cuando fue él quien provocó el choque.
En tono burlón se atrevió a apodarlas, a denigrarlas cuando las llamó: “Batichicas”, reduciéndolas a dos simples actrices de una serie televisiva de hace muchos años.
“No hubo ningún problema, se trató de una confusión” afirmó socarrón el zacatecano. Supuso -si así lo hizo- que los mexicanos creímos que fue un asunto menor y no acto misógino y de un mandamás.
Triste fue haber escuchado el jueves pasado en conferencia de prensa a Gabriela Jiménez, la vicecoordinadora parlamentaria, quien a pregunta de una reportera aceptó que sí le gustó el que Monreal la haya apodado “Batichica”.
-Te gusta el apodo o no?
– Pues sí, sí me gusta, porque la Batichica tiene el pelo negro, es guapa, es intrépida, es una heroína, Entonces ahora yo soy la Batichica que lucha por la justicia.
– Te proyectas en la Batichica. ¿Verdad?
– Claro, soy una heroína y además soy la jefa de la Liga de la Justicia.
Lamentable ver el nivel de esta legisladora como el de Saiden Quiroz con estudios de licenciatura, maestrías, mujeres preparadas que se dejan rebajar, a ser parte de una historieta, una caricatura, y que equiparan al parlamento, al Congreso federal con ciudad Gótica.
Morena como partido y sus grupos parlamentarios deben sentarse a reflexionar el papel que están jugando; un papel penoso, pues no se dan cuenta que cada día que pasa se mimetizan más con el priismo ya decrépito, desdeñado por la población; pareciera que buscan parecerse al priismo que está por morir.
No sólo es lamentable el bailongo con la Sonora Santanera y este evento con el secretario de seguridad, de denigración, auto estima y de frivolidad, sino porque su aporte y trabajo legislativo en general está dejando mucho que desear.
Que no le cuenten…
Ay, Simón, Simón, Simón, por tus mentiras patológicas dejaste en mal a grupos de periodistas anti «4t» que festejaban que, según tú, estabas en libertad en Washington y denunciaban el supuesto atentado en tu contra en la capital estadunidense; que el boletín de prensa de la Fiscalía de la Cdmx de tú detención por la Interpol en Lisboa era una fake news. Son los mismos que han venido replicando tus mentiras, acusando que eres víctima del gobierno. Lástima, por tu mitomanía hiciste que se exhibieran gacho.
*Periodista: @MarioA_Medina
Columna anterior: Trump amenaza, Claudia enfrenta, ¿y Morena?
Mario A Medina¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #análisisPolítico #Batichicas #CámaraDeDiputados #Cdmx #CongresoDeLaUnión #Diputados #GabrielaJiménezGodoy #igualdadDeGénero #Información #InformaciónMéxico #JessicaSaidenQuiroz #legisladoras #machismo #MarioAMedina #México #MéxicoPolítico #misoginiaPolítica #Monreal #Morena #narrativaPolítica #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OmarGarcíaHarfuch #Opinión #PoderLegislativo #políticaMexicana #QueNoLeDigan #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SSPC
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, pidió a Paco Ignacio Taibo II no renunciar al FCE, pero sí ofrecer una disculpa por sus comentarios sobre la literatura de mujeres. Subrayó que el problema es estructural y patriarcal. #IgualdadDeGénero #Política https://zurl.co/nvk4G
Senado respalda a Taibo II tras críticas por comentarios
La presidente del Senado defendió a Paco Ignacio Taibo II y pidió disculpas públicas. Senado defiende al titular del FCE.
Por Gabriela Díaz | Reportera
La presidente del Senado de la República, Laura Itzel Castillo, justificó los dichos del director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, sobre las obras escritas por mujeres y afirmó que no debía renunciar, al considerar que su postura reflejaba patrones culturales del sistema patriarcal.
La senadora de Morena explicó que el debate debía centrarse en promover una transformación social profunda, en la que los hombres del país asumieran una perspectiva de igualdad. Agregó que la educación y las estructuras históricas habían condicionado las percepciones sobre el papel de las mujeres en la cultura.
Castillo reiteró que lo fundamental era propiciar un cambio de mentalidad entre los varones y fomentar políticas que garantizaran la igualdad sustantiva. “Necesitamos modificar lo que se ha aprendido y construir relaciones más equitativas”, señaló la legisladora.
Pide disculpa por expresiones misóginas
La senadora indicó que el funcionario debía ofrecer una disculpa pública por los comentarios calificados como misóginos que emitió el pasado 24 de octubre, durante la conferencia encabezada por la presidente Claudia Sheinbaum. Consideró que era necesario un acto de reconocimiento y reflexión institucional.
“Es importante que nuestro compañero Paco Ignacio Taibo II tenga un ejemplar de la Constitución con mirada de género”, expresó. Añadió que el país requería una transformación profunda hacia una sociedad igualitaria, con hombres comprometidos con la equidad.
La legisladora recordó que el marco constitucional establece la obligación de promover la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, por lo que el debate debía aprovecharse para fortalecer la educación con perspectiva de género.
Llamado a una sociedad igualitaria
La presidente de la Mesa Directiva del Senado afirmó que las mujeres demostraban cada día su capacidad para ocupar cualquier cargo o enfrentar condiciones de alta exigencia. Subrayó que el reconocimiento debía reflejarse no solo en elecciones, sino en todos los espacios laborales y académicos.
“Es tiempo de mujeres”, sostuvo Laura Itzel Castillo, al insistir en que la igualdad sustantiva debía traducirse en hechos concretos. Enfatizó que el compromiso del Poder Legislativo era garantizar la participación plena y libre de discriminación en la vida pública.
Asimismo, hizo un llamado a las instituciones culturales y educativas para incluir más obras escritas por mujeres en las colecciones nacionales y en los programas de fomento a la lectura, a fin de equilibrar la representación en la literatura mexicana.
Protestas de escritoras y promotoras
Durante la semana, escritoras, correctoras, narradoras y promotoras culturales protestaron frente al Fondo de Cultura Económica, exigiendo la destitución de Taibo II. Argumentaron que sus declaraciones habían reforzado estereotipos negativos sobre las mujeres en la literatura.
El titular del FCE había afirmado, en tono coloquial, que no incluiría ciertos poemas escritos por mujeres en la colección literaria que se distribuiría en América Latina, al calificarlos de “horripilantemente feos” y “tremendamente asquerosos”.
Las manifestantes entregaron una carta dirigida a la Secretaría de Cultura y al Senado de la República, solicitando que se revisaran los criterios de selección editorial y se garantizara una política de inclusión literaria con perspectiva de género. –sn–
Laura Itzel Castillo¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #conciertosMéxico #derechosDeLasMujeres #FondoDeCulturaEconómica #GobiernoFederal #igualdadDeGénero #Información #InformaciónMéxico #LauraItzelCastillo #literaturaMexicana #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PacoIgnacioTaiboII #SecretaríaDeCultura #SenadoDeLaRepública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom
Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Taibo, el polémico
El “poemario horribilísimo” que desató la tormenta. No es para tanto, dice la ensayista María Rivera. | Sus detractores califican de “joya” las declaraciones del director del FCE. | Apostamos a la prevención del delito y vamos ganando: Rebeca Peralta.
Por Luis Muñoz
Vaya polémica que armó Paco I. Taibo II cuando se refirió a un poemario escrito por una mujer. Como director del Fondo de Cultura Económica (FCE), y solo por eso, debe medir el alcance de sus palabras. Cosa que él no hace. Ni hará.
España, el país que vio nacer a su padre Paco I. Taibo I, registró su dicho y avivó la polémica…
El diario El País destacó en su edición digital que el funcionario ha organizado la entrega gratuita de millones de libros en 14 países de Latinoamérica, pero de los 27 autores elegidos sólo siete son mujeres.
Eso habla de misoginia, de sexismo, que, en palabras del director del FCE, adquieren un peso importante.
La senadora Edith López Hernández, de Morena, en Enfoque de Igualdad, criticó al funcionario tras unos comentarios en los que descalificó un poemario escrito por una mujer.
La senadora calificó como “joya” las declaraciones de Taibo II, ironizando sobre la misoginia que considera subyace en sus palabras.
En su mensaje, dijo que quiso abstenerse de comentar esta “joya”, pero, la verdad, “no me aguanté”.
He leído que él (Taibo II) “es un hombre de su época”, ora sí que “así se formó”, que el cambio no se produce solo con leyes. Y sí, es verdad: Taibo II es un hombre de su época, formado en una cultura profundamente patriarcal.
Paco Ignacio Taibo IIPero también es un funcionario público de alto nivel, y eso marca toda la diferencia. Su responsabilidad no se limita a no ser abiertamente misógino y sexista: está obligado, por ley (y por ética), a transformar activamente esas estructuras de pensamiento que sostienen la idea de que las mujeres somos menos, que no producimos arte legítimo, que nuestro trabajo no merece respeto ni difusión.
Da la casualidad, añade, que no está hablando desde la sobremesa de una cantina, está hablando desde una institución cultural, con recursos públicos, con poder simbólico y con una historia detrás que no puede usarse como excusa.
Y cuando alguien con ese poder decide ridiculizar el trabajo de las mujeres, no solo reproduce la misoginia y el sexismo, sino que la institucionaliza, porque el problema no es solo Taibo II; el problema es que hay muchos otros “Taibos” y “Cuauhtemocs” en la administración pública y el partido que gobierna y prometió un cambio: son hombres que se sienten cómodos en sus privilegios, que piensan que el feminismo es exageración, que siguen menospreciando las voces y cuerpos de las mujeres mientras el gobierno presume que “ya llegamos todas”.
Peor no. No llegamos todas si los espacios siguen habitados por los mismos machismos de siempre.
No llegamos todas si los puestos se reparten entre quienes aún piensan que la cultura, la política o la justicia son territorios masculinos por naturaleza.
No llegamos todas si cada vez que una mujer alza la voz, todavía tenemos que escuchar que “así fue educado”, “no hay que exagerar” o “no lo dijo en ese sentido”.
A estas alturas, ese discurso ya no solo es cómplice: es violencia simbólica sostenida por el Estado.
Así que sí, toca ser críticas, rabiosas y persistentes. Toca seguir señalando, incomodando, repitiendo que la misoginia y el sexismo no es una opinión ni una herencia generacional: es una forma de poder.
Y mientras ese poder siga en manos de hombres que lo usan para despreciar, silenciar o reírse de nosotras, no habrá verdadera transformación de nada.
No esperemos disculpas: construyamos memoria.
No esperemos cambios desde arriba: hagámoslos desde abajo y desde la rabia colectiva.
Para María Rivera, poeta, ensayista (SinEmbargo), lo primero que habría que decir del reciente escándalo suscitado por las palabras de Paco Ignacio Taibo II, director del FCE al anunciar en la mañanera la colección editorial “25 para el 25”, es que partió de una descontextualización de sus dichos. Es increíble, explica, cómo las redes son capaces de producir noticias falsas que a su vez generan escándalos mayores, y cómo los oportunistas aprovechan la confusión para sacar adelante sus agendas políticas. Activistas profesionales, dedicadas a cazar oportunidades de visibilidad de sus causas, rápidamente se subieron al carro protestante e indignadísimo, sin ser escritoras ni poetas. Todo un fenómeno donde lo importante no era, evidentemente, ni la poesía, ni las mujeres escritoras, sino atacar rabiosamente.
El ensayista Omar Delgado comentó:
Creo que para cualquier persona con tres centavos de materia gris dentro del cráneo quedó claro que en su intervención en la Mañanera el funcionario se refería a la calidad literaria del “poemario horribilísimo”, y no al género de su hipotética autora.
Creo también que cualquier persona con algo de saldo en su cuenta de inteligencia estará de acuerdo en que la calidad literaria debe ser el principal criterio para incluir obras tanto en el acervo del FCE como en el programa “25 para el 25” de difusión de la lectura, mismo que estaba presentando durante esa mañanera (que lo hayan logrado es otra discusión muy distinta de la presente). Sin embargo, cualquier persona también en su sano juicio (y conocedor de la República de las Letras), sabía que sus palabras provocarían un hervidero de grillos como el que estamos presenciando en estos días.
DELITOS A LA BAJA CON PABLO VÁZQUEZ: PERALTA
Si a algo le hemos apostado en esta ciudad de más de 9 millones de habitantes, es a la prevención del delito y ¡vamos ganando…!
Así lo expresó la diputada del Partido Verde durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, con motivo de la glosa del primer Informe de Clara Brugada como jefa de Gobierno.
Peralta reconoció y respaldó las cifras aportadas por el funcionario. Los resultados, dijo, son una muestra del avance significativo en la reducción de la incidencia delictiva, pues entre 2019 y 2025 la frecuencia delictiva total se redujo en un 62.4 por ciento.
Pablo Vázquez Camacho“Delitos como robo a transportista, robo con violencia en el Metro y secuestro, han sido los de mayor disminución con más del 90%”, afirmó la vicecoordinadora del PVEM, Rebeca Peralta León.
En cuanto a la percepción de seguridad, la legisladora señaló que “es una realidad que la población se siente más segura que en 2019, pues entre ese año y 2024, dicha percepción en la ciudad se elevó positivamente”.
Destaca el reconocimiento que hizo a todas y todos los que pertenecen a la SSC porque han logrado mantener una tendencia positiva en seguridad pública y un discurso coherente con el modelo de seguridad ciudadana y justicia social que tanto demanda la población.
Como representante por el Distrito 24 de Iztapalapa, Peralta León refrendó el apoyo del PVEM para unir esfuerzos con la SSC en beneficio de la seguridad de los habitantes de la ciudad de México.
Al mismo tiempo, hizo un reconocimiento al equipo del secretario Pablo Vázquez, “hombres y mujeres que salen de su hogar para darnos seguridad aún a costa de sus propias vidas…”.
Finalmente señaló que la seguridad ciudadana es uno de los ejes más sensibles y al que se le da la debida importancia.
*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx
Columna anterior: La izquierda democrática, fundamental para reconstruir un México de libertades: PRD
Paco Ignacio Taibo II¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#Cdmx #ClaraBrugada #CongresoCapitalino #críticaCultural #Cultura #delitosALaBaja #fce #feminismo #FondoDeCulturaEconómica #GobiernoDeLaCiudadDeMéxico #igualdadDeGénero #incidenciaDelictiva #Información #InformaciónMéxico #literaturaMexicana #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #opiniónPública #PabloVázquez #PacoIgnacioTaiboII #poemario #polémicaLiteraria #prevenciónDelDelito #PVEM #RebecaPeralta #SecretaríaDeSeguridadCiudadana #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaInstitucional #ViolenciaDeGénero
Congreso de Veracruz aprueba la «Ley Monse» contra la impunidad en feminicidios
El Congreso de Veracruz aprobó la Ley Monse y fortaleció la justicia penal.
Por Roberto Córdova | Corresponsal
El Congreso de Veracruz dio un paso decisivo en la lucha contra la impunidad en casos de feminicidio y delitos graves como pederastia y violación, al aprobar la Ley Monse, que sanciona a quienes encubrieron o ayudaron a huir a los agresores.
Esta legislación, que permaneció detenida en la agenda legislativa por más de tres años, fue aprobada con mayoría calificada durante la sesión de este martes, consolidando un avance clave en materia de justicia con perspectiva de género.
La propuesta fue presentada originalmente en marzo de 2022 por la entonces diputada Anilú Ingram Vallines, pero fue hasta ahora cuando obtuvo respaldo total, al recibir 39 votos a favor, sin abstenciones, ni votos en contra en el Congreso local.
Un caso que marcó precedentes
La Ley Monse lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán, joven estudiante de ingeniería asesinada por su pareja Marlon Botas en 2021, hecho que evidenció las deficiencias legales que permitían a los familiares de agresores evadir la justicia.
El agresor fue detenido en 2022 en Yucatán, donde permaneció prófugo hasta ser capturado; sin embargo, su proceso judicial continuó sin sentencia firme debido a los amparos interpuestos por su familia para retrasar su condena.
Los padres del feminicida, Jorge y Diana Botas, fueron arrestados en noviembre de 2021, liberados en abril de 2022 y reaprehendidos horas después, acusados de omisión de auxilio por haberlo ayudado a escapar tras dejar a Monse herida en un hospital.
Complicidad y justicia penal
Actualmente, los padres del agresor permanecen en libertad condicional, en espera de nuevas resoluciones judiciales, mientras la Ley Monse busca evitar que casos como este vuelvan a repetirse en Veracruz o en cualquier parte del país.
Encubrir a un delincuente fue reconocido como un delito grave, lo que implica sanciones severas para quienes faciliten la huida de feminicidas, violadores o pederastas, reforzando el compromiso del Congreso de Veracruz con la justicia penal.
La norma establece mecanismos legales para asegurar que los cómplices enfrenten procesos judiciales y que las víctimas obtengan justicia efectiva, reduciendo los márgenes de impunidad que durante años protegieron a agresores violentos.
Expansión de la Ley Monse
Aunque los hechos que originaron esta reforma ocurrieron en Veracruz, el primer estado en aprobar una legislación similar fue Morelos, en diciembre de 2022, marcando un precedente nacional en la lucha contra la violencia de género.
Desde entonces, diversas entidades han manifestado su interés en adaptar la Ley Monse a sus marcos jurídicos locales, fortaleciendo la protección de las mujeres y la exigencia de responsabilidad hacia quienes colaboran con los culpables.
La expansión de esta ley reflejó un compromiso creciente en todo México por erradicar la violencia de género y garantizar que los cómplices de los agresores enfrenten consecuencias penales acordes con la gravedad de sus actos. –sn–
Muro memoria feminicidios¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AnilúIngramVallines #Cdmx #conciertosMéxico #CongresoDeVeracruz #DerechosHumanos #Feminicidio #igualdadDeGénero #Información #InformaciónMéxico #inspiradaEnElCasoDeMontserratBendimes #justiciaPenal #LeyMonse #MarlonBotas #México #MontserratBendimesRoldán #Morelos #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Veracruz #ViolenciaContraMujeres #ViolenciaDeGénero
Jóvenes de Querétaro impulsan masculinidades pacíficas y saludables
Talleres fortalecen salud emocional y previenen violencia de género. Formación por la salud emocional.
Por Tomás Enríquez | Corresponsal
La Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Querétaro (SSPMQ), a través de la Dirección de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y de Género, realizó talleres junto con SOS Discriminación Internacional Querétaro y el Observatorio Juvenil por la No Discriminación Querétaro (OJQ). Las actividades se desarrollaron como parte del 1er Grupo de “Masculinidades Juveniles Pacíficas y Saludables”, en la Subcomandancia Centro.
Los talleres tuvieron como objetivo aprender a identificar y sanar heridas emocionales desde la infancia, adolescencia y juventud, con el propósito de romper los ciclos de violencia que se replican de generación en generación. Las sesiones coincidieron con el Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado cada 10 de octubre.
Las actividades abordaron temas relacionados con la erradicación de estereotipos de género y la promoción de la igualdad de derechos, trato y oportunidades. También se enfocaron en el bienestar de los hombres para prevenir la violencia contra sí mismos y hacia otras personas.
Educación con enfoque de paz
Durante los ejercicios, los participantes reflexionaron sobre la importancia del autocuidado y la salud emocional como base de las relaciones humanas libres de violencia. La iniciativa buscó dotar a los jóvenes de herramientas que fomentaran una convivencia pacífica y respetuosa.
La Dirección de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y de Género señaló que este tipo de acciones refuerza la prevención de la violencia familiar y de género mediante la sensibilización y la capacitación constante. Los talleres impulsaron además la cultura de paz con perspectiva de derechos humanos.
El programa promovió una visión integral de la masculinidad, alentando a los jóvenes a cuestionar los modelos tradicionales que limitan la expresión emocional y reproducen conductas de agresión. El enfoque buscó la construcción de una masculinidad responsable y empática.
Participación interinstitucional juvenil
En las actividades participaron integrantes de SOS Discriminación Internacional Querétaro y del OJQ, además de estudiantes de distintas universidades y preparatorias públicas. Entre ellas, el Tecnológico Nacional de México, Campus Querétaro, la Universidad Politécnica de Querétaro, la Universidad Tecnológica de Querétaro y la Universidad Aeronáutica en Querétaro.
También acudieron jóvenes de bachilleratos como el CETIS 105, CETIS 16, CBTIS 118 y CECYTEQ 06, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre los desafíos que enfrentan en materia de salud emocional y convivencia pacífica.
El proyecto se consolidó como un espacio de aprendizaje colectivo, donde las juventudes reconocieron la necesidad de abordar las emociones desde la empatía, la autoconciencia y la prevención de la violencia. –sn–
Personas trabajan¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #conciertosMéxico #igualdadDeGénero #Información #InformaciónMéxico #Jóvenes #juntoConSOSDiscriminaciónInternacionalQuerétaroYElOJQ #LaSSPMQ #masculinidadPositiva #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OJQ #prevenciónDeViolencia #prevenirLaViolenciaYFortalecerLaSaludEmocionalDeLosJóvenes #Querétaro #realizaronTalleresParaPromoverMasculinidadesSaludables #SaludMental #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SOSDiscriminaciónInternacionalQuerétaro #SSPMQ
Sheinbaum critica al “feminismo de derecha”
La mandataria vinculó la igualdad de género con los derechos sociales.
Por Paola Ramírez | Reportera
La presidente Claudia Sheinbaum Pardo criticó al llamado feminismo de derecha, al considerar que esa corriente ignoró las desigualdades estructurales y los derechos sociales. En su conferencia matutina de este jueves, afirmó que la lucha por los derechos de las mujeres formó parte de la lucha por la justicia social.
Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Sheinbaum sostuvo que la defensa de los derechos femeninos debía inscribirse dentro de los derechos del pueblo de México y no como una causa separada. Agregó que en su administración se entendió la igualdad como un principio transversal de justicia.
La mandataria recordó que en décadas pasadas se pensaba que primero debía combatirse la pobreza y luego la desigualdad entre mujeres y hombres, pero que su gobierno consideró ambas causas inseparables.
“El feminismo no se divide”
Durante su intervención, Claudia Sheinbaum señaló que resultaba contradictorio defender los derechos de las mujeres y al mismo tiempo desconocer derechos básicos como la educación, la salud, la vivienda o la cultura.
“Pensar que la educación no era un derecho o que el acceso a la salud y a la cultura no correspondía a todos, era una contradicción si se hablaba de igualdad”, expresó la mandataria frente a reporteros en Palacio Nacional.
Indicó que el llamado feminismo de derecha presentaba carencias al no reconocer que la igualdad de género debía acompañarse del acceso equitativo a los derechos sociales y económicos.
Justicia social e igualdad de derechos
La mandataria explicó que su visión sobre los derechos de las mujeres estaba vinculada con la construcción de un país más justo, donde la equidad no dependiera de la condición económica ni del origen social.
“Estamos luchando por la igualdad, no sólo de las mujeres, sino del acceso a los derechos de todas y todos los mexicanos”, afirmó al reiterar su postura frente a los medios nacionales.
Añadió que su administración impulsó políticas públicas centradas en reducir la desigualdad estructural que afectaba a las mujeres, en especial a las de comunidades rurales e indígenas.
Crítica a gobiernos anteriores
En su mensaje, Sheinbaum Pardo cuestionó la postura de sectores conservadores que, según dijo, utilizaron un discurso de igualdad sin aplicar políticas reales para garantizar derechos.
“La derecha, que supuestamente defendía los derechos de las mujeres, fue la misma que nos llamó lavadoras de dos patas y habló del viejerío”, declaró, recordando expresiones utilizadas en gobiernos anteriores.
También señaló que durante esos periodos aumentó la violencia de género y no se crearon políticas efectivas para ampliar el acceso de las mujeres a la educación ni a la salud.
Lucha histórica de las mujeres mexicanas
La presidente enfatizó que su visión partía del reconocimiento de las luchas históricas de las mujeres en México, desde los movimientos sociales hasta las demandas contemporáneas por igualdad y justicia.
Dijo que la transformación debía incluir a todas, sin importar ideología, clase o procedencia, y que ninguna debía sentirse excluida del avance político y social alcanzado.
“Llegamos todas”, aseguró, al referirse al papel de las mujeres en la vida pública del país, destacando que el feminismo debía entenderse como una causa colectiva vinculada a la justicia social. –sn–
Mujeres en manifestación | @SociedadN_¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #conciertosMéxico #derechosDeLasMujeres #desigualdadEstructural #Equidad #feminismoDeDerecha #feminismoMéxico #GobiernoFederal #igualdadDeGénero #Información #InformaciónMéxico #justiciaSocial #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PalacioNacional #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom