#Presupuesto2026

Pide Coyoacán incremento en presupuesto para 2026

Hemos cambiado el rostro de Coyoacán y queremos seguir impulsando este cambio para las y los coyoacanenses, señala el Alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar.

Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar solicitó al Congreso de la Ciudad de México un incremento del 10% en el presupuesto para 2026, esto para atender proyectos en materia de seguridad, obras y equipo para servicios urbanos con miras a la Copa del Mundo, lo que equivale a 355 millones de pesos más para el siguiente ejercicio.

De aprobarse esta solicitud, la alcaldía Coyoacán contaría con un presupuesto para 2026 equivalente a tres mil 855.2 millones de pesos. El incremento presupuestal del 10% -de 355 mdp- se destinaría a los siguientes rubros: Duplicar el estado de fuerza policial para la Copa del Mundo; reencarpetado y balizamiento de vialidades en la demarcación; adquisición de vehículos y equipo para tareas de servicios urbanos y podas.

Además, también se cubriría el pago obligatorio de casi 70 millones de pesos a causa de un juicio que debe atender la demarcación y que tiene su origen varias administraciones atrás, además de los 114.7 millones de pesos en el capítulo mil -de sueldos y salarios- equivalentes a la proyección inflacionaria del siguiente año.

Giovani Gutiérrez dijo ante las y los diputados: “Hoy Coyoacán tiene un nuevo rostro: dejamos atrás el abandono, los números rojos y los lugares que nos mantenían en el sótano de los indicadores y hemos emprendido, con planeación, organización, coordinación y eficiencia administrativa, acciones que sacaron del abandono a esta demarcación”. –sn–

Jornada de atención en Coyoacán

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#noticiasmx #periodismoparati #periodismoparatiSociedadnoticias #administracionLocal #alcaldiasCdmx #balizamiento #cdmx #congresoDeLaCiudadDeMexico #coyoacan #finanzasPublicas #gestionPublica #giovaniGutierrezAguilar #incrementoPresupuestal #informacion #informacionMexico #infraestructuraUrbana #mexico #morena #mundial2026 #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #obrasPublicas #pideCoyoacanIncrementoEnPresupuestoPara2026 #planeacionUrbana #presupuesto2026 #presupuestoCoyoacan #recursosPublicos #reencarpetado #seguridad #serviciosUrbanos #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom

Jornada de atención en Coyoacán

Rebeca Peralta pide 20 mdp para infraestructura verde en Iztapalapa

Solicita Rebeca Peralta 20mdp para enfrentar retos medioambientales en Iztapalapa


Por Luis Muñoz | Reportero                                                       

Rebeca Peralta León, vicecoordinadora del grupo parlamentario del PVEM en el Congreso capitalino, presentó un punto de acuerdo para solicitar que, en el análisis, discusión y dictaminación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2026, se destinen 20 millones de pesos a la alcaldía Iztapalapa para que implemente un Programa de Infraestructura Verde dentro de la demarcación territorial.

Lo anterior es importante porque se alinea con los objetivos de la ONU plasmados en la Agenda 2030, sobre todo en lo que se refiere a la importancia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar la disponibilidad de agua limpia para todos.

Por ello, la legisladora solicitó 20 millones de pesos para que la alcaldía pueda enfrentar una serie de retos ambientales que afectan tanto la calidad de vida de sus habitantes como la sostenibilidad de sus áreas naturales.

Desde la tribuna del Congreso capitalino aseguró que con este tipo de acciones se promueven estrategias para transformar el entorno urbano de la demarcación a través de implementar proyectos integrales que involucren la ejecución de áreas verdes, jardines de lluvia, huertos urbanos, sistemas de captación de agua pluvial y humedales.

Peralta León restacó que entre los problemas se encuentran la contaminación del aire, la escasez de agua, el manejo deficiente de residuos, la pérdida de espacios verdes y la vulnerabilidad a inundaciones durante la temporada de lluvias.

Las colonias con mayores afectaciones son: las supermanzanas 4 y 5 de la Unidad Vicente Guerrero, Ejército de Oriente, Juan Escutia, La Colmena, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Santa Cruz Meyehualco, Solidaridad, Santa María Aztahuacán y Ermita Zaragoza y con reportes de daños en Santa Martha Norte y Sur, Artículo 4to, Fuerte de Loreto, Lomas de Zaragoza, 2ª Ampliación Santiago Acahualtepec y Pueblo de Santiago Ixtlahuacán, precisa.

Además, subrayó la legisladora, la alcaldía presenta baja biodiversidad, lo que afecta la estabilidad ecológica y los servicios ecosistémicos; por ello, sostiene que a través de estos proyectos se podrá promover la creación de hábitats para especies nativas entre aves, insectos y plantas, que contribuyan al equilibrio ecológico y al mismo tiempo mejoren la calidad de vida de las personas al ofrecer espacios para la recreación, el esparcimiento y el contacto con la naturaleza”, precisa.

Explicó que estas intervenciones no solo ayudarán a la mejora de la calidad del aire y la gestión eficiente del agua, sino que también promoverían la biodiversidad urbana, mejorarían el microclima y brindarían espacios recreativos para los habitantes, contribuyendo así a una ciudad más sostenible y habitable para las generaciones futuras.

Dijo que la Infraestructura Verde es un sistema enfocado en diseñar y gestionar los espacios urbanos que integra elementos naturales y soluciones ecológicas para abordar problemas como el cambio climático, la gestión del agua y la pérdida de biodiversidad.

Y para la Ciudad de México, que es una metrópoli con desafíos ambientales y sociales únicos, implicaría transformar y revitalizar un entorno urbano de manera que sea sostenible y resiliente, señaló. –sn–

Rebeca Peralta León,

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#noticiasmx #periodismoparati #periodismoparatiSociedadnoticias #agenda2030 #aguaLimpia #areasVerdes #biodiversidad #cambioClimatico #captacionPluvial #cdmx #coloniasAfectadasIztapalapa #humedales #informacion #informacionMexico #infraestructuraVerde #iztapalapa #jardinesDeLluvia #mexico #morena #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #onu #presupuesto2026 #pvem #rebecaPeralta #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #sustentabilidadUrbana

Rebeca Peralta León,
2025-11-20

Plenario volvió a quedarse sin quórum en sesión de jueves por la tarde

Es la cuarta vez en seis semanas que semana cierra con ruptura de quórum; discusión sobre presupuesto ni siquiera pudo finalizar la intervención de un diputado
La entrada Plenario volvió a quedarse sin quórum en sesión de jueves por la tarde aparece primero en Semanario Universidad.

#AsambleaLegislativa #País #PlenarioLegislativo #Presupuesto2026 #SesionesExtraordinarias

semanariouniversidad.com/pais/

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | México y la “Medalla al Mérito a la Salud”

El diputado Pablo Trejo dijo que la salud es un bien público que sostiene el desarrollo, la paz y la dignidad de toda sociedad. | Paulo García, vocero del GPM en el Congreso, rechazó cualquier vínculo con detenidos durante la violencia en el Zócalo

Por Luis Muñoz  

Aunque varios países e instituciones internacionales tienen algún tipo de reconocimiento, orden o medalla por mérito en el ámbito de la salud pública o servicios sanitarios, no cuentan con una “Medalla al Mérito a la Salud” como sí la ciudad de México.

Esto hace que México sea el primero en instituir la “Medalla al Mérito a la Salud” en la capital del país para reconocer a individuos y organizaciones destacadas en este campo.

Pablo Trejo Pérez, diputado del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso de la Cdmx, dijo que la salud es un bien público que sostiene el desarrollo, la paz y la dignidad de toda sociedad, y que en una ciudad tan “vasta, compleja y profundamente desigual” como la nuestra, el personal de salud representa un “acto diario de servicio, de humanidad y de entrega”.

Recordó que durante los años más difíciles de la pandemia, la sociedad fue testigo del “sacrificio silencioso” de miles de profesionales, muchos de los cuales vivieron jornadas interminables en condiciones adversas e incluso lo dieron todo, incluyendo la vida, sin buscar distinciones.

Pablo Trejo Pérez

Trejo Pérez, diputado por el Distrito 15 de Iztacalco, destacó que la creación de la medalla es más que un símbolo; es un mecanismo permanente para no olvidar esas lecciones y para seguir visibilizando el capital humano que protege la salud de millones.

“Hoy, esta medalla les busca a ellos. Les dice: no los olvidamos, su trabajo importa y su legado perdura”.

Asimismo, Trejo argumentó que esta distinción fortalece la moral, el prestigio y la calidad del sistema de salud al reconocer que la ética, la innovación, la investigación y el servicio humanitario son valores apreciados por el Congreso.

Por lo tanto, la medalla se convierte en un “faro que ilumina trayectorias ejemplares” y ofrece a las nuevas generaciones una guía de excelencia y vocación profesional.

Desde la tribuna del Congreso, el legislador fijó su postura a favor de la reforma al Reglamento del Congreso, cuyo objetivo es instituir formalmente la “Medalla al Mérito a la Salud” como una distinción oficial del Poder Legislativo local.

Enfatizó que más allá de lo técnico, el decreto posee una “fuerza ética incuestionable”, pues “las leyes no sólo se escriben con artículos y fracciones, también con valores y convicciones”.

“Con esta acción, afirmó, la tercera Legislatura cumple con su deber constitucional y su deber moral”. También hizo un llamado a sus compañeros a “votar a favor de esta medalla, porque es votar por la gratitud institucional”.

Por último, sugirió que cada año se diga en voz alta lo que a menudo queda en silencio: “Gracias por cuidarnos. Gracias por no rendirse”.

Pero que también sea un recordatorio de que el Congreso de la capital reconoce, valora y honra a quienes sostienen la vida y la esperanza de la ciudad.

En otras latitudes, lo más próximo a la “Medalla al Mérito a la Salud” lo tienen países como Ecuador y El Salvador. El primero cuenta con la “Orden Nacional al Mérito” y otras condecoraciones que pueden otorgarse a personas por servicios distinguidos, incluyendo potencialmente en el área de la salud.

En el caso de El Salvador, éste instituyó la “Medalla de Oro al Mérito” y la “Medalla de Honor al Mérito”, que son condecoraciones generales aplicables a diversas áreas, incluida la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha otorgado varios premios a personas e instituciones de todo el mundo por sus contribuciones destacadas a la salud pública, como el Premio Sasakawa de la Salud y el Premio Nelson Mandela de Promoción de la Salud.

La Federación Internacional de Hospitales (IHF) cuenta con una parecida, aunque sí  concede anualmente los “IHF Awards”, que incluyen premios al mérito y grandes premios hospitalarios por la excelencia en la prestación de atención médica a nivel mundial, con ganadores de países como Australia, Colombia, España, India y Estados Unidos. 

Sin embargo, aunque el nombre exacto puede variar (“Medalla al Mérito a la Salud”, “Orden al Mérito”, “Premio de Salud Pública”, etc.), múltiples países y organizaciones internacionales reconocen las contribuciones excepcionales al sector de la salud a través de diversas condecoraciones y premios, porque, finalmente, lo que importa es la salud. El nombre es lo de menos.

NINGÚN VÍNCULO CON DETENIDOS: P. GARCÍA

En un comunicado, el diputado Paulo García rechazó cualquier vínculo con las personas detenidas durante los hechos ocurridos en el Zócalo capitalino. “No conozco a estos individuos, no tengo relación alguna con ellos y jamás he ofrecido protección a criminales”.

Esta fue la respuesta del legislador ante las declaraciones difundidas en redes sociales y un medio de comunicación “donde se vincula mi nombre, falsamente, con presuntos delincuentes”, aclaró.

Paulo Emilio García

Me veo obligado, señaló, en la necesidad de emitir la siguiente aclaración:

“Rechazo absolutamente cualquier vínculo con las personas detenidas. Resulta risible que mencionen mi nombre junto a supuestos altares satánicos, lo que solo evidencia el nivel de absurdo al que recurren quienes buscan evadir su responsabilidad.

El diputado García exigió a quienes difunden estas acusaciones que presenten pruebas concretas, de cualquier vínculo entre mi persona y estos individuos. Hasta el momento, no existe una sola evidencia porque simplemente no existe ninguna relación.

Por último, hizo un llamado a la responsabilidad de comunicadores y usuarios de redes sociales para verificar la información antes de difundirla, no amplificar acusaciones sin fundamento y ejercer el periodismo con ética.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: PAN reprueba al alcalde López Casarín

Proceso de vacunación | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agenciaLatinoamericanaDelEspacio #alcaldiaAlvaroObregon #eticaMedica #capitalHumano #cdmx #cienciaYTecnologia #congresoDeLaCiudadDeMexico #desarrolloUrbano #distincion #educacionSuperior #gratitudInstitucional #iaEnElCongreso #ihf #informacion #informacionMexico #inteligenciaArtificialLegislativa #javierLopezCasarin #mexico #medallaAlMeritoALaSalud #microsateliteMxao1 #morena #movilidadUrbana #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #oms #organizacionMundialDeLaSalud #pabloTrejo #patrimonioCultural #politicaLocal #premiosSalud #presupuesto2026 #reconocimiento #saludPublica #seguridadPublicaCdmx #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #tripleHelice

Proceso de vacunaciónPablo Trejo PérezPaulo Emilio García

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | PAN reprueba al alcalde López Casarín

El alcalde en Álvaro Obregón anunció que esta semana se podrá en órbita el microsatélite MXÁO-1. | Además, solicitó un incremento presupuestal del 11% respecto al ejercicio fiscal 2025. | México busca estar en concordancia con los parlamentos de Europa, Asia y AL, donde la IA forma parte del trabajo legislativo. 

Por Luis Muñoz  

El alcalde en Álvaro Obregón, Javier López Casarín, aguantó el vendaval de cuestionamientos sobre su administración, incluso que la diputada del PAN, Claudia Montes de Oca, le dijera que él y su gobierno estaban “reprobados”.

En su respuesta, evidentemente, defendió su gestión 

y aclaró, punto por punto, los cuestionamientos en materia presupuestal, de seguridad pública, deporte, problema del agua, cuidado animal, y el tema social.

Casarín es un político, académico y empresario que, entre 2021 y 2024 ejerció como diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México durante la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, convirtiéndose en el primer legislador en el mundo en dar un informe en el metaverso.

Javier López Casarín

El metaverso es un universo digital tridimensional y persistente que funciona como una evolución del internet, donde los usuarios interactúan a través de avatares en espacios virtuales compartidos. Se basa en tecnologías como la realidad virtual y aumentada para crear una experiencia inmersiva, permitiendo socializar, jugar, trabajar, aprender y realizar transacciones de forma más orgánica.

Quizá por eso puso especial empeño en hablar de su obra cumbre: el microsatélite MXÁO-1.

Comentó que éste se pondrá en órbita esta semana; es, dijo, resultado del modelo de la triple hélice, en el que universidades, gobierno e industria se unen para concretar proyectos de gran calado.

“El microsatélite es un ejemplo de lo que podemos hacer cuando trabajamos en equipo; nos permitirá generar información para tomar decisiones en materia de planeación urbana, preservación de nuestros recursos naturales, mitigación de riesgos, ente muchos otros temas; los datos estarán a disposición de todos”, señaló López Casarín.

El alcalde de 52 años, impulso la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, además del sector espacial en México tanto desde la iniciativa privada como en su labor legislativa.

SOLICITA UN INCREMENTO DE 11% PARA 2026

Como punto central, el alcalde López Casarín expuso ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la Ciudad de México la necesidad de aumentar recursos para atender los grandes retos de la demarcación. 

En ese sentido, presentó su propuesta de Paquete Económico 2026 en el Congreso de la Ciudad de México, en el que solicitó un incremento presupuestal del 11% respecto al ejercicio fiscal 2025. 

De esta forma, el proyecto plantea 4 mil 384 millones de pesos para el próximo año, mientras que para el año en curso se aprobó un monto de 3 mil 950 millones, de los que quedan por ejercer 921 millones.

De no ser ejercidos, podría caer en subejercicio, advirtieron legisladores.

Ante los diputados, el funcionario destacó la necesidad de planear acciones de gobierno perdurables, con una visión a 50 años, además de atender las desigualdades que registra la tercera demarcación más poblada de la capital del país.

Reconoció que: “el reto que tenemos presupuestalmente en la alcaldía es enorme, pero en esta administración asumimos el compromiso de atender temas como la reducción de la pobreza, la movilidad, el rescate de barrancas, además de mejorar la calidad de vida de las y los obregonenses”.

Durante su intervención en la mesa de trabajo con el alcalde, éste destacó algunos de los logros que se han concretado en el último año, como la reducción de incidencia delictiva de alto impacto en 32 por ciento; triplicar la capacidad de patrullaje, con la adquisición de 125 patrullas, o ser la demarcación mejor evaluada en eficiencia policial.

En materia de seguridad, resaltó la necesidad de recursos para transformar Base Plata en el Centro Avanzado de Inteligencia, que permita eficientar la respuesta a llamados de auxilio, tanto a la Policía como a Protección Civil, lo cual se plantea en la Estrategia de Seguridad Integral 360.

Agregó que en su administración se recuperaron predios y espacios públicos que estaban ocupados de manera ilegal, como un estacionamiento ubicado en la Avenida 5 de Mayo, en la Colonia Merced Gómez, y el Parque Ecológico Colinas del Sur.

Ante las peticiones de las y los diputados para ampliar información sobre el Cluster Universitario de Alto Nivel y el próximo lanzamiento de un microsatélite, López Casarín indicó que el primero es una iniciativa para unir el talento de las instituciones de educación superior asentadas en territorio obregonense y demarcaciones aledañas, con el objetivo de realizar proyectos de impacto positivo para la sociedad. 

En cuanto al microsatélite MXÁO-1, que se pondrá en órbita esta semana, reiteró que es resultado del modelo de la triple hélice, en el que universidades, gobierno e industria se unen para concretar proyectos de gran calado.  

USO DE IA EN EL TRABAJO LEGISLATIVO

Con el objetivo de estar en concordancia con los parlamentos de Europa, Asia y América Latina, donde la IA forma parte del trabajo legislativo, se impartió en el Congreso capitalino el curso-taller “Inteligencia Artificial aplicada al proceso legislativo”, organizado por el diputado Alberto Martínez Urincho, de Morena.

Explicó el uso ético, jurídico y estratégico de la IA en el trabajo legislativo, así como su alcance, riesgos y marcos regulatorios nacionales e internacionales.

Al inaugurar el curso, el legislador Martínez Urincho aseguró que la IA “está redefiniendo a la sociedad y obviamente en múltiples dimensiones plantea diferentes cuestiones fundamentales sobre los valores humanos como la equidad, la libertad, la privacidad, la seguridad y la responsabilidad”.

Agregó que los desafíos que plantea su uso, son áreas de oportunidad para mejorar las prácticas y los procesos del sector público.

Por su parte, el legislador del PAN, Andrés Atayde Rubiolo, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), expresó que la IA debe servir a las personas e impedir que tome el control de todos los aspectos de la vida y convivencia humana.

La congresista Luisa Fernanda Ledesma Alpízar, DE Movimiento Ciudadano, consideró que las personas legisladoras y sus equipos de trabajo tienen la obligación de comprender y utilizar la tecnología a favor de las personas. Dijo que la IA puede ayudar en la revisión de iniciativas, mejorar los métodos de análisis, transparencia de datos públicos y crear procesos más ágiles que respondan a las necesidades de la ciudadanía.

Para la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, de Morena, la IA debe ser una herramienta de modernización y no debe suplir el razonamiento, conocimiento ni aprendizaje de las personas; en el ámbito legislativo debe utilizarse de manera cuidadosa, ya que si la IA elabora una iniciativa, quizá el resultado no esté adaptado al entorno ni circunstancias sociales, políticas y culturales.

Xóchitl Bravo Espinosa

En este curso se abordaron los siguientes temas: ¿Qué es y qué no es la IA generativa?, Marcos éticos y jurídicos internacionales, Ética aplicada al entorno parlamentario, Marcos normativos nacionales u desafíos locales y Ejercicio práctico de prompting legislativo.

El prompting es la técnica de formular instrucciones y preguntas de manera efectiva para comunicarse con una IA y obtener el resultado deseado. Dicho de otra manera, el arte de habla “el idioma de las máquinas”.

¿Cuál es la situación en Europa y Asia?

Hasta donde se sabe, el Parlamento Europeo utiliza la IA para su labor legislativa y administrativa, mientras que su principal contribución regulatoria ha sido la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (EU AI Act) en marzo de 2024. Esta ley pionera regula la IA en función del riesgo, prohíbe ciertos usos como el reconocimiento facial masivo y el control de comportamiento, y fomenta la innovación al establecer normas claras y un entorno de pruebas. El Parlamento también ha creado un grupo de trabajo para supervisar la aplicación de la ley.

En cuanto a los parlamentos de Asia, éstos están integrando la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar los procesos legislativos y administrativos, mejorar la transparencia y facilitar la comunicación con los ciudadanos, aunque esto también plantea desafíos éticos y de regulación. 

Países como Japón, China, Singapur e India están a la vanguardia de esta adopción. 

COMISIÓN PARA INVESTIGAR VIOLENCIA 

Como suele suceder: Después del “niño ahogado”, tapan el pozo.

Eso sugiere la propuesta del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, al anunciar que “va por una Comisión que investigue los actos de violencia durante la marcha de la generación Z 15 de Noviembre en la CDMX.

Bancada morenista “exige esclarecer quién organizó y financió los grupos de choque”.

El GPM dijo que éste miércoles presentará un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para instalar una comisión especial a fin de investigar a fondo quién está detrás de los actos de violencia registrados durante la manifestación del sábado. Advierte que los hechos no fueron espontáneos, sino producto de una estrategia coordinada y premeditada por grupos conservadores que buscan fabricar una narrativa falsa de represión.

Sin embargo, hay gráficas y videos que revelan lo contrario.

Morena asegura que hubo convocatorias previas en redes sociales para derribar vallas y “quemar” Palacio Nacional. Esto no fue casual. Alguien organizó, financió y coordinó estos grupos violentos con un objetivo político claro: crear la imagen de un gobierno represor, señala el documento que presentará el Dip. Paulo García a nombre de la bancada.

La propuesta legislativa exhorta a la Fiscalía General de Justicia y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a investigar no solo a los agresores materiales, sino a los operadores políticos y financieros detrás de estos grupos de choque.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: La marcha, acto de provocación política

Manifestantes con bandera de Mexico frente a Palacio Nacional

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agenciaLatinoamericanaDelEspacio #alcaldiaAlvaroObregon #cdmx #cienciaYTecnologia #desarrolloUrbano #educacionSuperior #iaEnElCongreso #informacion #informacionMexico #inteligenciaArtificialLegislativa #javierLopezCasarin #mexico #microsateliteMxao1 #morena #movilidadUrbana #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #patrimonioCultural #politicaLocal #presupuesto2026 #seguridadPublicaCdmx #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #tripleHelice

Javier López CasarínJavier López CasarínXóchitl Bravo EspinosaManifestantes con bandera de Mexico frente a Palacio Nacional
Amanecer Querétaroamanecer_qro
2025-11-16

La UAQ reforzó el diálogo con el Congreso para asegurar un presupuesto 2026 que responda a las necesidades académicas y sociales. 🎓🤝
La rectora Silvia Amaya destacó la importancia de fortalecer la educación pública.

Más información en: www.amanecerqro.com

amanecerqro.com/uaq-gestiona-a

2025-11-14

Limitaciones en seguridad y deuda imperaron en jornada para debatir presupuesto de 2026

Plenario logró acuerdo para limitar discusión de plan de gastos por una hora y 45 minutos, y dedicar parte de la sesión a reforma legal para adecuar normativa con reforma constitucional de extradición
La entrada Limitaciones en seguridad y deuda imperaron en jornada para debatir presupues [...]

#AsambleaLegislativa #País #PlenarioLegislativo #Presupuesto2026 #SesionesExtraordinarias

semanariouniversidad.com/pais/

Opinión | Guadalupe Orona | En el presupuesto 2026, sin partida especial para la reconstrucción

Sí, es sorprendente que, tanto en el Presupuesto de Egresos de la Federación, como en el aprobado por el Congreso de Hidalgo, no se contemple una partida especial para la reconstrucción de las zonas devastadas por las lluvias torrenciales registradas recientemente en cinco entidades del país; Hidalgo y Veracruz, con las regiones más afectadas.

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

Y, aún más insólito, que los diputados morenistas de Hidalgo hayan rechazado la propuesta de asignar 1,500 millones en apoyo a las comunidades y familias afectadas; desconozco si esa postura fue atendiendo una solicitud del ejecutivo estatal o bien de su partido, pero de lo que sí estoy segura es que afectará el quehacer y la imagen del gobierno local, pues es de tal magnitud la catástrofe que se necesitan más de los 500 millones de pesos asignados por el gobierno hidalguense; muchos más para, al menos, dejar igual a todas las zonas dañadas y, conste que muchas de esas comunidades tienen años solicitando solución a la falta de infraestructura carretera, hidráulica, alcantarillado, de salud y educativa, así como programas de mejoramiento a la vivienda y de apoyo sustentable al campo.

Aunque en sus declaraciones la propia presidente de la República nos asegura que, “Para este año el gobierno federal dispondría de hasta 16,000 millones de pesos para atender desastres naturales; la mandataria explicó que, “aunque el Fonden (Fondo de Desastres Naturales) dejó de existir como fideicomiso, en el presupuesto federal se mantiene una partida específica para atender desastres” (El Economista, 10 de octubre de 2025) ¿Son suficientes para la magnitud del desastre?

La pregunta es válida pues, de acuerdo con los propios datos del gobierno federal, son más de 100 mil viviendas afectadas: “El gobierno federal informó que ya son 85 mil 221 las viviendas censadas tras las fuertes lluvias que se registraron en cinco estados del país”  –en Veracruz, 52 mil 859; en Puebla 11 mil 279; en Hidalgo 9 mil 680; en San Luis Potosí 8 mil 938 y en Querétaro 2 mil 465—(El Heraldo, 22 de octubre). Aunque para el caso de Hidalgo, el gobierno federal ya había contabilizado 12,634 afectadas (La Silla Rota, 23 de octubre).

 Pero la cifra seguramente aumentará, pues al 22 de octubre aún existían 93 localidades incomunicadas; de esas, 65 en Hidalgo. Y de lo que personalmente los antorchistas tenemos constancia, en Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, Zacualtipán, Tianguistengo, Tenango de Doria, Pisaflores, Chapulhuacán, Huautla y Yahualica, son alrededor de 4 mil (en 9 de los 28 municipios con afectaciones graves).

Inundacion en Hidalgo

Y a un mes de la tragedia, en Hidalgo, el gobierno federal informó que “de los 28 municipios afectados, en 15 de ellos aún hay 50 localidades sin acceso […] Al corte del 4 de noviembre Tianguistengo registra 14 localidades sin acceso, San Bartolo Tutotepec diez y Huautla cinco. Les siguen Tenango de Doria con cuatro, Huehuetla con tres, Xochicoatlán con tres, Nicolás Flores dos y Pacula con dos. En tanto, los municipios de Tlahuiltepa, Xochiatipan, Zacualtipán de Ángeles, Eloxochitlán, Tepehuacán de Guerrero, La Misión y Yahualica tienen cada uno una comunidad sin acceso” (Milenio Hidalgo, 5 de noviembre de 2025).

A estas afectaciones debemos sumar 821 escuelas: Veracruz 303, Hidalgo 209, Puebla 176, Querétaro 71 y San Luis Potosí 62, muchas con pérdida total de sus instalaciones, solamente en Hidalgo, casi la mitad son escombros. El número de alumnos sin clases también se debe sumar a la tragedia; por ejemplo, en Hidalgo tenemos a 23,645 sin poder tomar clases y 27,900 lo hacen de forma virtual.

En caminos y carreteras, la información oficial (en los primeros días después de la tragedia); nos dice que son aproximadamente 982 kilómetros de carreteras federales dañadas. En Hidalgo, la afectación se calcula en 600 kilómetros, entre carreteras y caminos rurales; si ya estábamos mal, muy mal en cuanto carreteras y caminos, ahora, prácticamente, dos regiones del estado quedan intransitables, y no podemos estar de acuerdo con lo declarado por las autoridades estatales de que “la restauración de las carreteras y caminos llevará años”. Nos están diciendo que hay 16 mil millones disponibles para hacer frente a la contingencia, o ¿es pura demagogia para calmar el humor popular ante la inacción de las autoridades y  su lento actuar para que las familias recuperen su vida cotidiana?    

También muchos productores agrícolas se ven seriamente perjudicados: su ingreso esperado, simplemente no llegará, el río se llevó con él el sustento de sus familias; “en total, 15 mil hectáreas agrícolas siniestradas, 6 mil cabezas de ganado perdidas, 8 mil productores afectados”; en Hidalgo 6 mil hectáreas de cultivos dañadas; la vega de Metztitlán, una de las regiones más productivas del estado, quedó completamente bajo el agua.

El gobierno federal presentó el programa “Empleo Construyendo el Futuro”, (apoyo económico y laboral dirigido a comunidades afectadas). “La iniciativa contempla la contratación de 50 mil personas para realizar labores de reconstrucción y limpieza durante cuatro meses. Los beneficiarios recibirán un total de 34 mil pesos por su participación, distribuidos en pagos mensuales de 8 mil 500 pesos entre noviembre de 2025 y febrero de 2026…” (Criterio Hidalgo, 7 de noviembre). Observemos bien, ¡50 mil personas solamente tendrán un empleo temporal que les servirá simplemente para mal comer! Y, ¿el resto de los afectados cómo harán para solventar los gastos de la familia?

Vea usted, nos dicen que el gobierno federal ya tiene un “Plan Integral de Apoyo a las Personas Afectadas por las Lluvias”, que consiste en un primer apoyo de 20 mil pesos a partir del 22 de octubre; vale de enseres y canasta alimentaria; reconstrucción de vivienda: de 25 a 70 mil pesos, según el daño. Apoyo al comercio: 50 mil pesos. Apoyo al campo y ganadería: de 50 a 100 mil pesos por parcela. Reubicación de viviendas en zonas de riesgo. Apoyo para útiles escolares y recuperación de libros de texto. Reconstrucción de clínicas y escuelas: de 200 a 500 mil pesos y con  5 mil plazas para jóvenes para labores de limpieza en Poza Rica y Álamo, Veracruz.

Camino afectado por inundacion

Juzgue usted, amable lector, si con ese plan las familias que perdieron todo, absolutamente todo, podrán reconstruir su hogar. Así que vuelvo a preguntar: ¿y los 16 mil millones que dijo la presidenta que existían en el cajón de Hacienda para atender contingencias de esta naturaleza, alcanzarán o sólo serán remiendos y parches en todos los rubros a reconstruir? ¿Dónde están, cómo se aplicarán? ¿Dónde los recursos anunciados por las autoridades estatales de los estados afectados? Así, con 70 mil ó 90 mil pesos, ¿podrán volver a edificar su casa, recuperar el patrimonio construido durante toda su vida? 

¡Pero qué paradoja! El gobierno federal gastará en 2026, 10.1 billones de pesos ( 10.1 millones de millones) y, únicamente piensa construir o reconstruir viviendas con un monto máximo de 90 mil cada una; si suponemos que a cada una de las 100 mil viviendas (sin contabilizar aún las de las localidades incomunicadas), les proporcionan 75 mil pesos en promedio, se estaría gastando 7,500 millones, casi la mitad de lo que dice tener el gobierno federal. Ni un peso asignado por los diputados morenistas a la restauración de las familias que están padeciendo el derrumbe de todas sus condiciones de vida y de su futuro.

La solidaridad del pueblo mexicano ha sido patente, apoyando con lo que tiene, igualmente la labor realizada por elementos de la Marina y del ejército es muy importante y, loable también la cooperación y el trabajo en las labores de limpieza y entrega de víveres por jóvenes miembros de la Federación Nacional de Estudiantes Rafael Ramírez y activistas del Movimiento Antorchista.

La próxima semana, una comisión de integrantes del Movimiento Antorchista y damnificados de las inundaciones acudiremos a palacio de gobierno, esperando ser escuchados y atendidos por el señor gobernador, licenciado Julio Menchaca Salazar. Demandaremos atención y justicia para los miles de damnificados en Hidalgo, la inmediata reconstrucción de puentes, caminos y carreteras, así como la recuperación e introducción de los servicios básicos, atención inmediata a las zonas agrícolas devastadas, un efectivo programa de empleo temporal y la rápida distribución de maíz para consumo humano.

Columna anterior: Silencio, olvido y destrucción

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AntorchistasHidalgo #apoyoADamnificados #Cdmx #CongresoDeHidalgo #Damnificados #desastresNaturalesMéxico #emergenciaNacional #Fonden #fondoDeDesastres #GobiernoFederal #GuadalupeOronaUrías #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraDañada #InundacionesHidalgo #JulioMenchacaSalazar #lluvias2025 #México #Morena #MovimientoAntorchista #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Presupuesto2026 #ReconstrucciónHidalgo #ReconstrucciónNacional #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SolidaridadCiudadana #viviendasAfectadas

Guadalupe OronaInundacion en HidalgoCamino afectado por inundacion

Moreira acusa doble golpe económico del gobierno federal

Bajan tasas de interés y duplican impuesto al ahorro en México.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El diputado Rubén Moreira Valdez calificó como contradictorias las recientes decisiones del gobierno federal en materia económica. Señaló que la reducción de tasas de interés y el aumento del impuesto al ahorro reflejaron una política injusta hacia los pequeños ahorradores.

Durante el programa Con Peras, Manzanas y Naranjas, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI explicó que la medida afectó principalmente a personas adultas mayores que dependen de los rendimientos bancarios. “Les quitan a las hormiguitas lo poco que tienen”, afirmó.

Acompañado del economista Mario Di Costanzo y del abogado Miguel Ángel Sulub, detalló que la tasa de referencia bajó de 7.50 a 7.25 por ciento, mientras el impuesto al ahorro aumentó de 0.50 a 0.90 por ciento, casi el doble.

Impacto en la inversión nacional

Di Costanzo explicó que la economía mexicana no generó empleos formales y que la inversión pública y privada continuó a la baja. Indicó que la infraestructura cayó casi un 1 por ciento en términos reales, afectando el crecimiento del país.

El especialista añadió que el incremento del impuesto al ahorro desincentivó la inversión y provocó una mayor dependencia de la deuda pública. “Más impuestos, menos inversión y más deuda. Así no hay crecimiento ni empleos”, subrayó.

Advirtió además sobre la aparición de empresas fraudulentas que ofrecen altos rendimientos y evasión fiscal, aprovechando la desesperación de la población por mantener sus ahorros ante la inflación.

Críticas al Presupuesto 2026

Por su parte, Miguel Ángel Sulub señaló que el Presupuesto de Egresos 2026, aprobado por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, no resolvió los principales problemas estructurales del gasto público.

Afirmó que las reasignaciones fueron mínimas y que se mantuvieron los mismos defectos detectados en la propuesta inicial. Según el abogado, el documento no atendió las necesidades del campo ni de los sectores productivos.

Junto con Moreira y Di Costanzo, expuso que el sector agropecuario se mantiene en crisis. Los productores solicitaron 40 mil millones de pesos para cubrir seguros y comercialización, pero solo recibirán 600 millones.

Consecuencias para los salarios

Los analistas coincidieron en que la falta de crecimiento económico impidió mejorar los salarios reales. “Si la economía no crece, no hay productividad, y sin productividad no hay aumentos”, apuntaron.

El diagnóstico común mostró un panorama de menor inversión, aumento de la deuda y caída en el empleo formal. De acuerdo con los especialistas, en lo que va del año se perdieron más de 10 mil puestos de trabajo.

La informalidad creció mientras la productividad permaneció estancada. Los expertos alertaron que esta combinación representa un retroceso estructural para la economía mexicana y limita las oportunidades laborales. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #advirtióGravesEfectosEnInversiónYEmpleo_ #agropecuario #Ahorro #BancoDeMéxico #Cdmx #DeudaPública #economíaMexicana #Empleo #impuestos #inflación #Información #InformaciónMéxico #Inversión #MarioDiCostanzo #México #MiguelÁngelSulub #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Presupuesto2026 #pri #RubénMoreira #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tasasDeInterés

Sheinbaum niega recorte a universidades públicas

Claudia Sheinbaum negó reducciones presupuestales y reafirmó la prioridad educativa nacional.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que su administración no aplicó recortes presupuestales a las universidades estatales para el ejercicio fiscal de 2026. Afirmó que la educación superior continuaba como prioridad dentro del proyecto del gobierno federal. Las declaraciones se emitieron durante su conferencia matutina.

Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Sheinbaum respondió a las versiones que advertían posibles reducciones en recursos asignados a instituciones públicas de educación superior. Enfatizó que su administración mantenía firme el compromiso con la formación profesional. Subrayó que la educación pública era un pilar estratégico de su gobierno.

“No hay recorte presupuestal a la educación superior”, expresó con firmeza. Indicó que los ajustes reportados en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM) serían corregidos. Precisó que ambos organismos conservarían sus programas y proyectos prioritarios.

Revisión de presupuesto educativo

La mandataria federal aclaró que el IPN y el TecNM registraron una leve disminución inicial en sus recursos. No obstante, afirmó que se repondrían durante las revisiones presupuestales. “Se los van a reponer, evidentemente”, reiteró ante medios de comunicación.

Puntualizó que estudiantes, académicos y trabajadores no enfrentarían afectaciones en sus actividades. Explicó que el financiamiento de programas académicos, de investigación e infraestructura estaba garantizado. Aseguró que la política educativa del gobierno federal se sostenía en la expansión del acceso gratuito.

Las declaraciones se produjeron después de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. En ese contexto, diversos sectores académicos manifestaron inquietud por un posible ajuste financiero. El tema provocó amplias discusiones dentro del sector educativo.

Compromiso con la educación pública

De acuerdo con Sheinbaum, su administración impulsó políticas orientadas a fortalecer el sistema nacional de educación. Recordó que la visión del gobierno federal incluía ampliar la cobertura universitaria. También mencionó la creación de programas de apoyo para jóvenes en situación vulnerable.

https://sociedad-noticias.com/2025/11/07/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-viernes-07-de-noviembre-2025/

Durante su mensaje, sostuvo que la prioridad no solo era incrementar la matrícula, sino vincular la educación con la innovación tecnológica. Citó como ejemplo el programa de capacitación en inteligencia artificial y tecnologías digitales. Enfatizó que esta formación abría oportunidades laborales para los estudiantes.

La presidente detalló que más de veinte empresas nacionales e internacionales colaboraban con su gobierno en proyectos de formación digital. Explicó que el propósito era impulsar la empleabilidad juvenil en sectores de alta tecnología. Subrayó que el país debía preparar profesionales para la economía del conocimiento. –sn–

Alumnos en instalaciones del IPN

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #capacitaciónTecnológica #Cdmx #Ciencia #ClaudiaSheinbaum #educaciónSuperior #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #innovación #InteligenciaArtificial #IPN #Jóvenes #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Presupuesto2026 #presupuestoEducativo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TecNM #Tecnología #universidadesPúblicas

Alumnos en instalaciones del IPN

Diputados aprueban Presupuesto 2026 con reasignaciones clave

El Congreso aprueba el Presupuesto 2026 y reasigna recursos a ciencia y medio ambiente.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Por mayoría calificada, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 y lo envió al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La votación concluyó a las 5:38 horas tras más de 20 horas de debate continuo.

La sesión terminó con 355 votos a favor de legisladores de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), y 132 en contra por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC).

A los Ramos Administrativos de Agricultura y Desarrollo Rural se reasignaron 641 millones de pesos; Educación Pública, 10 mil 842 millones 600 mil; Trabajo y Previsión Social, 319 millones; Medio Ambiente y Recursos Naturales, mil 500 millones; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dos mil 500 millones, y Cultura, mil 985 millones 500 mil pesos.

Reasignaciones presupuestales clave

Dichos recursos provinieron de reducciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos a los Ramos Autónomos: Poder Judicial (15,805,100,000), Instituto Nacional Electoral (1,000,000,000), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (50,000,000) y Fiscalía General de la República (933,000,000).

La presidente de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, informó que el decreto fue aprobado en lo general y en lo particular y turnado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Se aceptó la reserva de la diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM) para reasignar 500 millones de pesos del Ramo 49, Fiscalía General de la República, al Ramo 16, Medio Ambiente y Recursos Naturales, destinados a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Apoyo a ciencia e innovación

También se aprobó reasignar 2 mil 500 millones de pesos del Poder Judicial al Ramo 38, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para fortalecer la estrategia nacional de investigación científica.

Benavides Cobos explicó que el objetivo fue aumentar el presupuesto de la CONANP, que administra 232 áreas naturales protegidas y resguarda 99.3 millones de hectáreas de biodiversidad nacional.

El diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM) mencionó que el incremento de recursos permitirá elevar el presupuesto en ciencia, humanidades y tecnología a 37 mil 360 millones de pesos, impulsando el programa “México, país de innovación”.

Posturas de oposición

El diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) consideró que las ampliaciones en materia medioambiental fueron insuficientes para garantizar resultados efectivos en la protección ecológica.

Por su parte, la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC) señaló que, aunque se aumentó el apoyo, los 1,500 millones asignados a la CONANP resultaron menores a los 18 mil millones recomendados por expertos.

Explicó que, de acuerdo con especialistas, cada hectárea de área natural protegida debería contar con al menos 200 pesos, pero actualmente recibe apenas 10. –sn–

Tribuna en la Camara de Diputados

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CámaraDeDiputados #Cdmx #CienciaEInnovación #Conanp #EruvielÁvilaVillegas #GabrielaBenavidesCobos #Información #InformaciónMéxico #KeniaLópezRabadán #México #MedioAmbiente #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PEF2026 #Presupuesto2026 #presupuestoFederal #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Tribuna en la Camara de Diputados
Sociedad Noticiassociedadnoticias
2025-11-05

El fue aprobado entre gritos, acusaciones y reclamos por el asesinato de Carlos Manzo en Michoacán. La tensión marcó el Pleno de @Mx_Diputados.

sociedad-noticias.com/2025/11/

Diputados aprueban Presupuesto 2026 en medio de choque político

Aprueban el Presupuesto de Egresos 2026 por más de 10 billones de pesos y desató un intenso enfrentamiento político.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos 2026 por más de 10 billones de pesos y desató un intenso enfrentamiento político. El debate estuvo cruzado por reclamos sobre la violencia en Michoacán y el asesinato del alcalde Carlos Manzo.

Con 358 votos a favor y 133 en contra, los legisladores avalaron el proyecto en lo general. La discusión se prolongó por varias horas en el recinto de San Lázaro, entre gritos de apoyo a la presidente Claudia Sheinbaum y reclamos opositores.

El bloque oficialista celebró con consignas mientras la oposición levantó pancartas con mensajes contra el narcogobierno, según sus dichos. La tensión creció con alusiones directas al crimen de Manzo y al plan de seguridad anunciado por la mandataria.

Debate tenso y acusaciones cruzadas

La sesión derivó en una confrontación verbal entre legisladores de Morena y la oposición. Diputados del bloque oficialista respondieron con gritos de “¡carroñeros!” a las acusaciones del PRI y del PAN, que calificaron a sus adversarios como “¡narcodiputados!”.

El legislador panista Germán Martínez Cázares acusó que el presupuesto redujo recursos a la Secretaría de Seguridad y al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Dijo que esa decisión impulsaba la militarización y debilitaba la coordinación institucional.

Martínez preguntó directamente a Claudia Sheinbaum si dejaría solos a los municipios michoacanos. Afirmó que el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” carecía de fondos, planeación y estrategia, y lo comparó con “el segundo piso del virreinato” del expresidente Enrique Peña Nieto.

Oposición exige justicia por Manzo

El diputado Carlos Mancilla, del PRI, exigió que el Congreso se paralizara hasta que se aclarara el asesinato de Manzo. Sostuvo que el crimen reveló la debilidad del Estado frente al crimen organizado y acusó a Morena de complicidad.

Mancilla dijo que Manzo fue asesinado por denunciar la corrupción y no someterse al poder criminal. Aseguró que su muerte reflejó la situación de alcaldes amenazados en varios municipios de Michoacán y de otros estados del país.

En medio de su intervención, legisladores de Morena lo interrumpieron con pancartas que decían “¡carroñeros!”. Los opositores respondieron con consignas que acusaban a sus adversarios de proteger a los cárteles y traicionar a las víctimas.

División y futuro incierto

Los diputados cerraron la sesión sin acuerdos sobre los puntos más controvertidos del presupuesto. El documento será discutido en lo particular, con más de mil 700 reservas presentadas por las bancadas de oposición.

El proyecto aprobado asignó más de 10 billones 193 mil millones de pesos al gasto público. Los recursos se concentraron en programas sociales, seguridad, infraestructura y transferencias federales a estados y municipios.

Con la votación de este martes, el oficialismo consolidó su mayoría en la Cámara, aunque el debate exhibió fracturas y tensiones en torno a la estrategia de seguridad del gobierno federal y a la figura de Claudia Sheinbaum. –sn–

–sn–

Reunion Camara de Diputados

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CarlosMancilla #CarlosManzo #CámaraDeDiputados #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #congreso #DiputadosApruebanPresupuesto2026EnMedioDeChoquePolítico #GermánMartínezCázares #Información #InformaciónMéxico #México #michoacán #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PAN #Presupuesto2026 #PresupuestoDeEgresos #presupuestoFederal #pri #SanLázaro #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violencia

Reunion Camara de Diputados

PRI alerta por deuda histórica en el Presupuesto 2026

Diputados priistas cuestionan recortes y piden priorizar seguridad y salud.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados calificó como histórico el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 debido al nivel de deuda que implicó, al considerarlo sin precedentes para la economía nacional. Los legisladores señalaron graves omisiones en seguridad, campo y municipios.

Durante la reunión de la Comisión de Presupuesto, los diputados Mario Zamora Gastélum, Jericó Abramo Masso, Arturo Yáñez Cuéllar y Nadia Navarro Acevedo advirtieron que la falta de atención en sectores productivos esenciales representa un riesgo directo para el desarrollo regional. Mencionaron el caso de Uruapan, principal productor de aguacate, como ejemplo del abandono gubernamental.

A nombre del grupo parlamentario, Mario Zamora Gastélum sostuvo que el gasto en salud por habitante sería de apenas 7 mil 185 pesos, cifra menor a la registrada en 2024 y por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea destinar el 6% del PIB al sector.

Exigen reforzar la seguridad

El legislador urgió a respaldar a Omar García Harfuch y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para garantizar resultados tangibles en materia de seguridad pública. Afirmó que la actual estrategia no ofreció resultados, e hizo un llamado a revisar políticas y fortalecer la cooperación legislativa.

Además, exigió que el presupuesto cumpliera con lo aprobado por el Congreso respecto al salario de los cuerpos policiales. Reiteró que ningún policía municipal o estatal debía percibir menos de 18 mil pesos mensuales, como establece el artículo 123 constitucional, para fortalecer la seguridad desde lo local.

Zamora pidió también dignidad legislativa para garantizar que las normas votadas se respetaran, recordando que apoyar a los policías significaba proteger a la ciudadanía frente al avance del crimen.

Reorientar recursos hacia municipios

El diputado Jericó Abramo Masso propuso redirigir 50 mil millones de pesos del presupuesto adicional de Pemex hacia los 2 mil 463 municipios del país, lo que equivaldría a un refuerzo de 20 millones por municipio. La iniciativa buscó fortalecer salarios, contratar policías y mejorar equipos de prevención del delito.

Advirtió que un Estado financieramente sólido puede enfrentar al crimen organizado, mientras que uno debilitado contribuye a su expansión. Su planteamiento buscó dotar de capacidades reales a las autoridades locales para responder a las demandas de seguridad.

Asimismo, denunció una reducción de 7 mil 280 millones de pesos en el presupuesto de infraestructura carretera, que pasó de 35 mil millones a 27 mil 720 millones. Dijo que el recorte afectaría la conectividad nacional y la seguridad vial.

Denuncian rezago en salud y educación

Arturo Yáñez Cuéllar adelantó que el PRI votaría en contra del proyecto, al considerar que el presupuesto priorizó obras emblemáticas como el Tren Maya, Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles, en detrimento de servicios básicos como salud, educación y seguridad pública.

Argumentó que era inaceptable que un niño con cáncer esperara tratamientos o que hospitales continuaran sin medicamentos. Subrayó la urgencia de atender la infraestructura hospitalaria y de garantizar el acceso universal a servicios médicos.

Por su parte, Nadia Navarro Acevedo expresó preocupación por la reducción de recursos hacia estados y municipios, al recordar que el 85% de sus ingresos dependía del gasto federalizado. Cualquier disminución, afirmó, afectaría la capacidad local de proveer bienes y servicios públicos. –sn–

Mario Zamora Gastélum,

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #ArturoYáñez #CámaraDeDiputados #Cdmx #CongresoDeLaUnión #DeudaPública #economíaMexicana #gastoPúblico #Información #InformaciónMéxico #JericóAbramo #MarioZamoraGastélum #México #Morena #municipios #NadiaNavarro #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OmarGarcíaHarfuch #PEmex #Presupuesto2026 #presupuestoFederal #pri #Salud #Seguridad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SSPC #yCuestionaronLosRecortesAInfraestructuraYUniversidadesPúblicasEnDiversasEntidadesDelPaís_

Mario Zamora Gastélum,
La Izquierda Diario - RSSlaizquierdadiariorss
2025-10-29

Erubiel Alonso Que impulsa salud, economía y seguridad

Diputado federal presenta informe y define tres ejes legislativos. Informe y ejes de acción.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El diputado federal Erubiel Alonso Que presentó su primer informe de actividades legislativas. Anunció tres ejes de acción inmediatas: salud mental, economía local y seguridad preventiva. Señaló que estas acciones fortalecerán el desarrollo integral del estado de Tabasco.

Acompañado por el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, y del delegado regional, Pedro Gutiérrez Gutiérrez, indicó que promoverá un programa integral de salud mental. Precisó que la iniciativa estará dirigida a jóvenes y niños, con énfasis en escuelas secundarias y colegios de bachilleres.

El legislador indicó que atender la salud mental es tan importante como la física. Señaló que el programa incluirá asesoría psicológica y actividades educativas. Resaltó que la aplicación en instituciones educativas permitirá prevenir afectaciones emocionales desde temprana edad.

Apoyo a la economía local

Tras la presentación realizada por el dirigente del PRI en Tabasco, Miguel Barrueta, y la secretaria general, María del Carmen García, Alonso Que anunció programas para emprendedores y negocios locales. Señaló que la meta es brindar herramientas para construir y alcanzar objetivos comerciales sostenibles.

Indicó que el programa se aplicará también en jóvenes de educación superior, incluyendo el Instituto Tecnológico, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y otras universidades del estado. Afirmó que el proyecto fomentará la iniciativa privada y la economía regional.

El diputado puntualizó que el impulso económico contribuirá a generar empleos y fortalecer la productividad. Señaló que se fomentará la capacitación empresarial y el acceso a recursos financieros. Precisó que se prevé incluir estrategias de mentoría y acompañamiento técnico a emprendedores.

Seguridad preventiva y comités ciudadanos

El vicecoordinador de la bancada priista explicó que impulsará la creación de alrededor de mil 500 comités ciudadanos. Precisó que estarán ubicados en colonias con mayor incidencia delictiva. Señaló que la acción se centrará en prevención y no únicamente en reacción ante hechos delictivos.

Alonso Que afirmó que “el futuro de Tabasco exige continuidad, profundidad y rumbo”. Añadió que defenderá los intereses del estado sin claudicar ante presiones externas. Subrayó que será la voz del sur, exigiendo resultados y defendiendo la identidad tabasqueña.

El legislador enfatizó que la seguridad preventiva fortalecerá la cohesión social y reducirá riesgos en comunidades vulnerables. Indicó que los comités ciudadanos recibirán apoyo institucional. Precisó que el programa contará con seguimiento y evaluación periódica. –sn–

Erubiel Alonso Que

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #comitésCiudadanos #conciertosMéxico #desarrolloRegional #economíaLocal #empleoTabasco #emprendedoresYComunidadesVulnerablesEnTabasco_ #ErubielAlonsoQue #Información #InformaciónMéxico #informeLegislativo #jóvenesEmprendedores #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Presupuesto2026 #PRITabasco #SaludMental #seguridadPreventiva #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tabasco

Erubiel Alonso Que

Cámara de Diputados aprueba Ley de Ingresos 2026

La Cámara de Diputados aprueba la Ley de Ingresos 2026 y autoriza endeudamiento para fortalecer finanzas públicas.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Cámara de Diputados aprobó, tras más de 35 horas de sesión distribuidas en tres días, el paquete económico 2026, con 352 votos a favor y 128 en contra, correspondiente a la Ley de Ingresos, que ahora pasará al Senado de la República para su análisis y votación.

La reforma estableció una recaudación total de 10 billones 193 mil millones de pesos, cifra superior en 891 mil millones respecto al ejercicio anterior, con el propósito de fortalecer la estabilidad macroeconómica del país y asegurar la continuidad de los programas sociales prioritarios.

El dictamen de la Comisión de Hacienda indicó que la recaudación tributaria alcanzó 5 billones 838 mil millones, sustentada en el ISR, IVA e IEPS, pilares fiscales que representan la principal fuente de ingresos del Estado mexicano.

Impuestos y ajustes fiscales

La nueva Ley de Ingresos contempló incrementos en los impuestos especiales aplicables a refrescos, sueros, cigarros y videojuegos, junto con ajustes en tarifas de servicios y trámites gubernamentales, como parte de la estrategia de fortalecimiento fiscal impulsada por el gobierno federal.

Los legisladores que respaldaron la propuesta subrayaron que estas medidas permitirían consolidar la recaudación nacional y avanzar en el combate a la evasión fiscal, una de las prioridades definidas por la actual administración.

Asimismo, el proyecto autorizó al gobierno federal un endeudamiento neto interno de hasta 1.7 billones de pesos y un techo de endeudamiento externo de 15 mil 500 millones de dólares, conforme a los parámetros de responsabilidad hacendaria.

Postura de la oposición

Durante el debate parlamentario, los grupos legislativos del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra de la iniciativa, mientras que Morena y sus aliados reafirmaron su respaldo al proyecto económico presentado por el Ejecutivo federal.

El diputado Rubén Moreira expresó su rechazo y argumentó que la propuesta implicaba “completar el gasto de la presodente Claudia Sheinbaum ante el boquete económico heredado por Andrés Manuel López Obrador”.

El priista sostuvo que la reforma fiscal incrementaría la carga impositiva sobre los contribuyentes, sin garantizar una asignación proporcional de recursos hacia el sector salud y los servicios sociales esenciales.

Debate legislativo prolongado

El intercambio de posturas extendió la sesión durante tres jornadas, marcadas por múltiples reservas, mociones y llamados al orden. Los legisladores agotaron el tiempo establecido para las intervenciones, lo que derivó en la votación en horas de la madrugada.

En su última intervención, Moreira señaló que el bloque oficialista asumiría el costo político de los aumentos tributarios, asegurando que “Morena hoy sube impuestos”, frase que generó reacciones en el pleno y aplausos de su bancada.

Pese a las diferencias partidistas, la Mesa Directiva mantuvo el desarrollo del proceso conforme al reglamento y certificó la validez de la votación, remitiendo de inmediato el dictamen al Senado.

Proyecciones económicas

El diputado Carol Antonio Altamirano, integrante de Morena, afirmó que los recursos aprobados financiarían programas sociales estratégicos y obras de infraestructura, bajo un marco de disciplina fiscal.

Detalló que el requerimiento financiero del sector público se ubicó en 4.1 % del PIB, inferior al 5.7 % registrado en 2024 y al 4.3 % proyectado para 2025, lo que refleja una tendencia descendente del endeudamiento nacional.

Subrayó que la recaudación federal consolidada se incrementó sin necesidad de crear nuevos impuestos ni de aumentar el IVA o el ISR, garantizando estabilidad y previsibilidad a las finanzas públicas. –sn–

Camara de Diputados

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CarolAntonioAltamirano #CámaraDeDiputados #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #conciertosMéxico #economíaNacional #finanzasPúblicas #GobiernoFederal #Hacienda #IEPS #Información #InformaciónMéxico #ISR #IVA #LeyDeIngresos2026 #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #paqueteEconómico2026 #Presupuesto2026 #reformaFiscalMéxico #RubénMoreira #SenadoDeLaRepública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

camara de diputadosCamara de Diputados

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst